https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/issue/feedEditorial Ciencia con todes2025-10-02T13:40:50+00:00Leticia Olga Minhotleticia.minhot@unc.edu.arOpen Monograph Press<p>Una universidad no es sólo, ni principalmente, un lugar de transmisión de contenidos ni de formación de profesionales, más bien, es un espacio de producción de conocimiento. Esta es la clave por la cual las universidades se constituyen en fuentes fundamentales y causantes de la autonomía de los países. No hay emancipación posible sin la propia producción de conocimiento. Por eso, este proyecto tiene como objetivo principal promover la producción de conocimiento y la lectura de las producciones de los miembros de la casa. Así también de aquellas elaboraciones por parte de grupos sociales u otras instituciones que tengan algún vínculo con la Facultad. Esperamos que esto desencadene debates y alimente el aspecto dialógico del conocimiento. Esto está ligado a la publicación de dichos resultados, por lo que publicación y producción están íntimamente entrelazados. Ciencia con todes entiende que la clave de la emancipación cognitiva radica en la construcción colectiva e inclusiva del conocimiento efectivizando la concepción de la ciencia como empresa social. Considera que el diálogo y debate de conocimientos que se producen al interior de la Facultad debe ser promocionado y divulgado para su apropiación por los sectores involucrados. Ciencia con todes publicará libros digitales. Como se trata de un proyecto de acceso abierto, participativo e inclusivo, los textos publicados serán gratuitos tanto para autores que publiquen como para lectores. Ciencia con todes publicará libros de autores individuales o compilaciones llevadas adelante por grupos de Cátedra, equipos de investigación, de extensión, colectivos, etc., tanto de la casa como articulados con externos, tesis, tesinas y trabajos finales adaptadas a libros. Todos de modo individual o conformando colecciones. Las colecciones se identificarán por un nombre diferente y un criterio. Cuando sea el caso se coordinará con otras editoriales de otras instituciones por trabajos que incluya miembros de otros colectivos, además de los de la casa.</p>https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/289Prácticas y narrativas actuales2025-10-02T13:40:50+00:00María Jimena Cattaneojimenacattaneo2017@gmail.comJuan Andrés Mitremitrejuan@gmail.comCésar Fernando Mazzafermazza@yahoo.com.arDiego Osvaldo Fontidiego.fonti@ucc.edu.arJosé Alejandro Wellingtonjawillington@yahoo.com.arFernando Tarragófernandotarrago82@hotmail.comMaría del Pilar Ordóñezpilaroz@yahoo.com.arPaula Carolina Husnipaulahus@gmail.comJorge Alberto Berlaffajorgeberlaffa@gmail.comLucas Guillermo Lucerolglucero@gmail.comCecilia Taburetcecilia.taburet@gmail.comEugenia Carossioeugecarossio@gmail.comJuan Pablo Duartejuanpduarte2@unc.edu.arLuz Saint Phatluzsaintphat@gmail.comJosé Andrés Recaldejrecalde@gmail.comMaría Gabriela Nousarigabynousari@gmail.comJosé Antonio Vidaljosevidal2353@gmail.comAna Cecilia Marengo Villasusomarengoanacecilia@gmail.comDiego Ezequiel Arrascaetadiegoarrascaeta@hotmail.com<p><span data-sheets-root="1">El libro propone un juego de combinaciones. Expone posiciones políticas y éticas sobre el discurso de la época. Cuestiona la relación entre inventarnos en sociedad o una sociedad que nos inventa. Hay narraciones que plantean la paradoja de la prevención en salud mental y el trabajo con las urgencias subjetivas. Contiene textos que muestran un trastocamiento de las escalas jerárquicas y de las buenas formas y dan cuenta del impacto de la intervención con nombres singulares. Algunos autores formulan una salud mental entendida como campo de relaciones y dinámicas sin fórmulas previas. Otros, ponen en tensión la diferenciación y la jerarquización entre psicoanálisis puro o impuro, aplicado y la psicoterapia. Hay pasajes que interrogan la mercantilización de la salud mental, la manicomialización y la biomedicalización.</span></p> <p><span data-sheets-root="1"><br />¿Cómo podemos decir sobre una articulación posible entre el psicoanálisis y la salud mental? ¿qué lugar ocupa la práctica analítica, como un más allá de la clínica, en las instituciones y en los dispositivos asistenciales? ¿cómo se articula una clínica del sujeto del inconsciente a una perspectiva de derechos? ¿cómo traducir hallazgos subjetivos a una lengua colectiva? ¿cómo pensar el sujeto de la época de cálculos mecánicos, operando la datificación de la mirada y el goce esópico concomitante?</span></p> <p><em><br /></em>El lector inventará su propia composición de respuestas acompañado de esta obra. Podrá tomar una polifonía de lenguas que ensayan a respetar la diferencia de marcos teóricos y estilos a partir de conceptos de la filosofía, de la comunicación, del psicoanálisis, del arte, de la bioética, de la salud mental y atribuirles un sentido diferente.</p> <p><span data-sheets-root="1"><br /><em>“Es legible el compromiso de los autores en torno al tema sobre el que escriben, una escritura, se puede decir, que parte del cuerpo. Se escribe, en el mejor de los casos con el cuerpo -así como se piensa con los pies como ha señalado Lacan. Sin indulgencia, conviene reflexionar a partir de lo que la práctica enseña. Sea eso que enseña la práctica psicoanalítica, como aquello que enseña el pensamiento filosófico, la gestión y la política. Cuando los imposibles (educar, gobernar, psicoanalizar) no están bien situados, nada serio ni divertido acontece, en su lugar reina la impostura, el narcisismo y los semblantes desconectados de lo real”</em>. (Juan Mitre)<br /></span></p>2025-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/251Una propuesta de conceptualización del trabajo y las organizaciones desde el concepto de saber2025-09-12T02:50:24+00:00César Pablo San Emeteriocesar.san.emeterio@unc.edu.arMariano Fernández Méndezmarianofm@gmail.comRaúl Alejandro Pachecoalejandropachecopsicologo@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">El libro es una compilación de un conjunto de trabajos académicos producto del trabajo investigativo en el área del trabajo y las organizaciones, presentados en congresos, revistas y concursos docentes, donde el autor pretende avanzar hacia una modelización del vínculo del trabajo y las organizaciones tomando como núcleo epistémico el concepto de saber, ya que dicho concepto permite articular las dimensiones objetivas y subjetivas de ambos fenómenos. El saber asumido como materialidad lingüística posibilita un trabajo de objetivación que permite abordar la prescripción de trabajo y el fenómeno organizacional, como asimismo la operacionalización subjetiva de dicho saber en un marco de articulación ergonómica compleja de ambas dimensiones del saber.<br>El libro está organizado en tres capítulos que en términos genéricos abordan la problemática epistemológica, la problemática del trabajo y la problemática del fenómeno organizacional.<br>En los sucesivos capítulos se presentan desarrollos que pretenden dar cuenta de la emergencia del fenómeno organizacional en el marco de la estructura social gestada desde el surgimiento y auge del capitalismo, el progresivo proceso de formalización y externalización del saber, el diseño formal de las organizaciones y el vínculo ergonómico complejo entre sistema organizacional formalizado y sistema social que opera dichos saberes. <br>Por otro lado, el libro aborda de manera crítica el objeto organización pensado como objeto discreto, para proponer el concepto más amplio de espacio organizacional y los saberes analíticamente discriminados que producen el fenómeno organizacional.<br>Por último, mencionamos que en el texto se abordan problemáticas emergentes tales como la digitalización y la virtualización del fenómeno organizacional, como asimismo se propone un modelo formal de intervención en las organizaciones a partir de la conceptualización de las operaciones en juego en el trabajo de consultoría.<br></span></p>2025-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/98Epistemología Deconstruccionista2025-08-07T16:43:37+00:00Franco Frarefranco.frare@unc.edu.ar<p><span data-sheets-root="1">El libro pretende acercarse a una formulación de las posibilidades epistemológicas de la deconstrucción. Eso requiere de la revisión de antecedentes respecto del problema, de la definición de la deconstrucción y sus implicaciones, así como de ejemplos paradigmáticos de su implementación. Esta será la organización que seguirá el libro. El primer capítulo atiende a las líneas de investigación filosóficas de las que parte Derrida, el lugar que le otorgan al conocimiento y a las capacidades de la ciencia. El intento de conceptualizar la deconstrucción se lleva a cabo en el capítulo II, donde se detallarán algunas de las consecuencias de la aproximación en materia epistémica. En el capítulo III se explicita la concepción de epistemología sostenida y la manera en que se articula con el abordaje de la deconstrucción. Hemos denominado vías de implementación de la epistemología deconstruccionista a las formas que puede tomar el proceder en materia de teoría del conocimiento. La revisión de estas vías ocupa el grueso de la producción del capítulo IV. En él también se muestran las formas concretas que han tomado esas aproximaciones epistemológicas y la manera en que pueden habilitar abordajes científicos determinados.</span></p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/95Genocidios argentinos del siglo XX2025-06-10T14:21:47+00:00Mariano Saravialeticia.minhot@unc.edu.ar<p><span data-sheets-root="1">Es un libro vinculado a los Derechos Humanos desde una perspectiva vinculada a la historia, lo social, lo político, la psicología social y la salud pública. Habla de hechos sociales genocidas con la intención de exterminar a grupos humanos de argentinos y de argentinas. Se recupera la memoria de víctimas y victimarios en el siglo XX. </span></p>2025-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/91Trayectorias universitarias. Implicancias socioemocionales para una Neoeducación. Experiencias desde la UNC y la UAEMex2025-04-26T17:19:50+00:00Mónica Laura Fornasarimlfornasari@gmail.comClaudia Sánchez Calderóncasanchezc@uaemex.mxHoracio Maldonadomaldonadoho@gmail.comGermán Perenogpereno@unc.edu.arGisela Loprestigisela.lopresti@unc.edu.arMarisabel Oviedomaoviedo@unc.edu.arEzequiel Oliveroeolivero@unc.edu.arRocío Sánchez Amonorocio.sanchez@unc.edu.arJosé Luis Gama Vilchisjlgv@uaemex.mxIrma Isabel Ortiz Valdésiiortizv@uaemex.mxAmelia Guadalupe Sánchez Calderónagsanchezc@auemex.mxSergio Arturo Gama Laragmaliel350@gmail.comPatricia Estephania Gama Laraestephaniagama@gmail.comTeresa Jazmín Flores Pérezmtrajaz2504@gmail.comGladys Lemus Rodríguezgllemusr@uaemex.mxDulce Adriana Rendón Alegríadarendona@uaemex.mxMaría Elena Escalona Francomeescalona@uaemex.mxRosa Martha Flores Estradarmflorese@uaemex.mcMaría del Rocío Flores Estradamdrflorese@uaemex.mc<p><span data-sheets-root="1">El libro representa una gran producción científica y académica a nivel latinoamericano, por sus aportes metodológicos y conceptuales. Contiene ejes temáticos sustanciales para enriquecer a quienes trabajan en las universidades, y especialmente, apuesta por una nueva educación, como Neoeducación, para ser pensada y diseñada en las próximas décadas. El texto configura una creación colectiva, a partir de la labor conjunta realizada por los equipos de investigadores entre Argentina (UNC) y México (UAEMex). Las producciones se focalizan en el conocimiento de las diferentes dimensiones socioemocionales referidas a la afectividad humana, junto a las complejas condiciones psicoeducativas y sociopedagógicas, que se involucran en los trayectos académicos de los estudios superiores. Los investigadores demuestran cómo se interrelacionan los diversos y complejos factores (epistémicos, emocionales, sociales y culturales) que inciden de manera contundente en los procesos de ingreso, permanencia y egreso de la población estudiantil en las carreras de Psicología, para alcanzar la acreditación profesional, otorgada por las instituciones formadoras. También profundiza en el conocimiento de la población estudiantil universitaria sobre las múltiples dimensiones en sus habilidades socioemocionales, referidas a las tramas socioafectivas, junto a las múltiples condiciones psicoeducativas y sociopedagógicas, que interactúan como factores protectores y/o de riesgo educativo, en los estudios superiores.</span></p>2025-04-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/89Jung en el siglo XXI. Investigaciones en el campo de la Psicología Analítica2025-02-06T17:53:29+00:00Santiago Javier Torressantipsico@hotmail.comRodrigo Daniel Bramajo Cuellobrama39@hotmail.comLuciano Jeremías Torreslucianomccabe@gmail.comSantiago Lucas Ortizsantiago.l.ortiz@gmail.comArmando Palacios Rejaarpalacios92@gmail.comDavid Sucre Villalobosdavidsucre@gmail.comGabriela Gisel Gerardogabrielagerargo@hotmail.comRomina Anahí Muranomuranoromina@gmail.comNazareth Francisca Muñoz San Martinsan.martin9@gmail.comNatalia Giselle Valdesnataliagvaldes@hotmail.comFranco Eduardo Cellonefrancellone@gmail.comJosé Agustín Frutteroagustinfruttero2@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">"Jung en el siglo XXI" es una obra imprescindible para quienes buscan comprender la profundidad y versatilidad de la Psicología Analítica en el contexto contemporáneo. Este libro se presenta como un puente entre el pensamiento clásico de Carl Gustav Jung y las realidades complejas y desafiantes del siglo XXI, invitando al lector a sumergirse en un universo simbólico que abarca desde los mitos fundacionales hasta las tecnologías emergentes.<br><br>El presente volumen nace del trabajo de colaboración durante 10 años entre la Fundación de Psicología Analítica Junguiana FPAJ y la Universidad Nacional de Córdoba. Durante esta década, hemos trabajado en Posgrado, grado, investigación y docencia de forma ininterrumpida en pos de la difusión de la obra de Carl G. Jung. Este es el primer volumen de una serie de trabajos a ser publicados. En el se encuentra una recopilación de ensayos académicos, cuidadosamente seleccionados, que exploran temas de profunda relevancia actual.<br><br>Desde la aplicación de la teoría de los complejos a la cosmovisión mapuche, hasta el análisis del impacto psíquico de la Inteligencia Artificial, cada capítulo ofrece una mirada renovada sobre la relación entre el individuo y el inconsciente colectivo. Los autores, expertos en sus respectivos campos, nos muestran cómo los arquetipos, la sincronicidad y la sombra continúan moldeando nuestra psique, y cómo estos conceptos pueden ser herramientas clave para enfrentar los desafíos de nuestra época.<br><br>Particularmente destacables son los estudios sobre psicoterapia asistida con enteógenos, que abren nuevas vías para la sanación y el crecimiento personal, y los análisis sobre educación y psicología junguiana, que subrayan la importancia de una formación<br>holística. Asimismo, el libro profundiza en las dinámicas de transferencia y contratransferencia en la relación analítica, revelando su potencial transformador.<br><br>Este compendio no solo es un homenaje al legado de Jung, sino también una invitación a repensar nuestras prácticas clínicas, educativas y sociales desde una perspectiva integradora. A lo largo de sus páginas, "Jung en el siglo XXI" plantea interrogantes cruciales: ¿Cómo podemos integrar lo inconsciente en un mundo cada vez más tecnificado? ¿Qué nos enseñan los mitos sobre nuestra identidad colectiva? ¿Cuál es el rol de la Psicología Analítica en la construcción de una sociedad más consciente y conectada? Con un lenguaje accesible pero riguroso, esta obra se convierte en una guía tanto para académicos como para profesionales y estudiantes interesados en profundizar en las múltiples aplicaciones de la psicología junguiana. A través de sus estudios, invita al lector a explorar nuevas formas de diálogo entre la tradición y la innovación, demostrando que el pensamiento de Jung sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y conocimiento</span></p>2025-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/84El hombre- faro: Enrique Pichon Rivière2024-11-11T21:24:44+00:00Germán Casettagerman.casetta@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">Reconstrucción epistemológica de la teoria de Enrique Pichon-Rivière utilizando el concepto de matriz disciplinar de Thomas Kuhn junto a los aportes de Cassirer. Se analizan aportes de la psicología social a la epistemología.</span></p>2024-11-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/81La construcción del enemigo: epistemicidio y genocidio como prácticas coloniales. A cien años de la masacre de Napalpí2024-08-15T15:14:56+00:00Lucía Relucia.re@mi.unc.edu.arMartina Villasuso Miglioremartinavillasuso@mi.unc.edu.arAzul Fiorela Ramírez Murggiaazul.ramirez.murggia@mi.unc.edu.arSantiago Marghettisantiago.marghetti@mi.unc.edu.arLucía Solfanelli Arrigonilucia.solfanelli.arrigoni@mi.unc.edu.arMilagros Manzanelli Arismilagros.manzanelli@mi.unc.edu.arMagalí Ferrero Alonsomagali.ferreroalonso@mi.unc.edu.arEnzo Damián Páezenzo.paez.168@mi.unc.edu.arMaría Victoria Segretin Loyovictoria.segretin@mi.unc.edu.arAna Sol Steigerwaldsol.steigerwald@mi.unc.edu.arMuriel Morenomuriel.moreno@mi.unc.edu.arVictoria Remedivremedi@mi.unc.edu.ar<p><span data-sheets-root="1">La masacre de Napalpi fue una de las tantas tragedias humanitarias que soportaron los distintos pueblos originarios. La historia nos enseña que olvidarse de las víctimas tiene consecuencias irremediables. Este libro es un proyecto colectivo que reafirma la necesidad de superar el colonialismo, las visiones dualistas y los modelos punitivistas.</span></p>2024-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/74Psicopatología ◊ Psicoanálisis2024-03-12T21:23:43+00:00Pablo Diego Muñozpablodiegomunoz@gmail.comMaximilano Ermolimaxiermoli@gmail.comMelisa Solana Anellomelisa.anello@unc.edu.arJavier Luis Aguirrejavier.aguirre@unc.edu.ar<p>La práctica clínica psiquiátrica primero y la psicoanalítica después, han sido fuentes privilegiadas de recolección de datos y campo de aplicación de la psicopatología, proporcionándole la posibilidad de la extensión de sus conceptos. Ello solo justifica la necesidad de explorar sus relaciones y delimitar sus fronteras. Lo haremos en este libro, orientados por la firme brújula que constituye la enseñanza de Jacques Lacan, quien, como nadie, ha elucidado la enorme subversión que Sigmund Freud ha introducido en ese campo.</p> <p>Primeramente, mostrando cómo el texto y la experiencia freudianas se ordenan y renuevan permitiendo despejar la estructura de los fenómenos descriptos por la psiquiatría clásica. Luego, interrogando las clasificaciones y la semiología a partir de la introducción de una torsión, la que supone la inclusión de la transferencia: la consideración del analista como formando parte del cuadro que pinta, así como Velázquez se dibuja en Las Meninas. Una psicopatología afectada por la peste freudiana, que impacta sobre los tipos clínicos y la semiología, así como en la experiencia clínica, abriendo la brecha de lo singular, de aquello que resiste a toda clasificación: el sujeto del inconsciente. Y su paradoja: la que se delimita por el hecho de que no siendo causa sui -pues el sujeto es el efecto de la estructura del lenguaje-, a la vez, es aquello que no se integra en ella, lo que se le escabulle, lo que la<br />excede en la medida en que es agujero, falta desgarro; vale decir: lo real.</p> <p>Esta es la apuesta de nuestra transmisión en la cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Allí donde el psicoanálisis tiene reservado su lugar.</p>2024-04-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Editorial Ciencia con todeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/ect/catalog/book/45Dialogando con Foucault. La ley de Salud mental y el poder psiquiátrico2023-04-13T17:53:06+00:00Casetta Germangerman.casetta@gmail.comJuan Rafael Coscij.rafael49@gmail.comLeticia Olga Minhotleminhot@gmail.comCandela Nahir Peñacandelanahir@gmail.comSebastián M. Figueroasebastian.figueroa@mi.unc.edu.arJuan Cruz Klorjuancruzklor@gmail.comSofía Figueroasofiafigueroafrandjie@gmail.coDulce Luna Espinoladulceluna221@gmail.comMaría Aizpeoleamaria.aizpeolea@mi.unc.edu.ar<p>En noviembre del 2020, desde la Cátedra B de “Problemas Epistemológicos de la Psicología” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, con la Comisión de Salud Mental de dicha cátedra, organizamos un seminario-taller titulado “Leyendo con Foucault la Ley de Salud Mental”. Tal actividad fue auspiciada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Psicología (UNC). En dicho seminario-taller el objetivo fue indagar en la articulación de la obra El poder psiquiátrico de Michel Foucault en relación con la Ley de Salud Mental N° 26.657. Este evento contó con la participación de docentes de la cátedra como así también con la de estudiantes avanzados (ayudantes-alumnos y adscriptos) en la Carrera de Psicología. En esa ocasión, se presentaron 12 trabajos relativos a la temática propuesta. Luego de dicha experiencia, se propuso la publicación de los trabajos presentados, previa evaluación de estos. Esta publicación es el fruto de esos intercambios.</p> <p>En referencia a la Ley de Salud Mental N° 26657, sancionada por el Congreso en noviembre de 2010 y promulgada en diciembre del mismo año, es importante decir que dicha legislación logra adecuar los principios y tratados internacionales de derechos humanos de los cuales la República Argentina es parte. Hasta la fecha de la sanción de la ley, no existía en el país ninguna legislación nacional referida a la salud mental. La posterior reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el año 2013 constituye un acontecimiento histórico en el campo de la Salud Mental en Argentina.</p> <p>Se puede sostener que esta ley aún hoy es objeto de debates y resistencias por algunos representantes de la hegemonía médica y asociados. Aún hoy, la ley es tema de debate recurrente entre sectores que defienden una perspectiva de derechos y grupos económicos con intereses lucrativos -como, por ejemplo, los dueños de centros de salud privados; y su implementación es, todavía, una deuda pendiente.</p> <p>En este sentido, consideramos que gozan de plena vigencia tanto la crítica de Foucault al poder psiquiátrico como la defensa de la Ley de Salud Mental N° 26.657 como un proceso que, aún después de una década, sigue esperando su plena implementación frente a la resistencia que opone la gendarmería de la razón médica.</p> <p>La vigencia y la actualidad de las ideas de Michel Foucault hacen de sus escritos, cursos y conferencias una caja de herramientas para ejercer una mirada crítica; una mirada que interpela los supuestos sedimentados por el poder. Es así como las nociones de poder, saber y sujeto continúan siendo puntos críticos para pensar las formas de gobierno, la producción de subjetividades y los modos de resistencia. De tal manera, podemos pensar que “el poder psiquiátrico” es un curso que nos aporta ideas capitales para reflexionar sobre la locura, la psiquiatría como agente del poder y el asilo como un espacio médicamente reglamentado. En este sentido, la lectura del “poder psiquiátrico” es, al menos, incomoda; ya que cuestiona los basamentos teóricos en donde descansan las estrategias del poder que producen subjetividades maleables y cuerpos dóciles. A partir de este prisma de lectura, la mirada del saber como conocimiento neutro es interrogada. En este sentido, nos habilita a pensar y reflexionar desde otro lugar sobre la psicología, nos permite repensar el papel de esta en los desfiladeros del poder y qué lugares de resistencia son inteligibles a partir de una lectura crítica de la Ley Nacional de Salud Mental.</p> <p>En esta publicación, hemos seleccionado en dos partes los trabajos presentados, la primera parte: “Reflexiones en torno a la locura y sus modos de abordaje” se compone de tres artículos que analizan en líneas generales el concepto locura y sus modos diversos de abordaje.</p> <p>La segunda parte, titulada: “El poder psiquiátrico y la Ley de Salud Mental”, se compone de 5 artículos que trabajan con algunas partes específicas del libro de Foucault “El poder psiquiátrico” en articulación con la Ley de Salud Mental 26.657.</p> <p>Esperamos que este libro contribuya a la reflexión y puesta en vigor de una propuesta superadora en términos de abordajes de los padecimientos en consonancia con la Ley de Salud Mental, a partir de las críticas esgrimidas al poder psiquiátrico.</p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Editorial Ciencia con todes