https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/issue/feed Editorial de la Facultad de Lenguas 2025-09-01T11:43:31+00:00 Editorial Facultad de Lenguas editorial@lenguas.unc.edu.ar Open Monograph Press <p><span style="font-weight: 400;">La Editorial de la Facultad de Lenguas nació con un propósito claro: dar voz y proyección a las ideas, investigaciones y producciones que surgen en nuestra comunidad académica. Nos dedicamos a promover y difundir el conocimiento generado por docentes, investigadores/as, estudiantes y por todas aquellas personas que, invitadas por la Facultad, suman su aporte.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Publicamos obras relacionadas con las ciencias del lenguaje, la cultura y la literatura, la didáctica de las lenguas, la traducción y las tecnologías, acompañando y potenciando los proyectos que enriquecen estas áreas.</span></p> https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/94 An Introduction to English Grammar 2025-06-03T13:01:26+00:00 Natalia Ríus nataliarius@unc.edu.ar María Belén Oliva boliva555@unc.edu.ar <p>This material has been designed for the grammar lessons taught at the Introductory Course of the English programs at Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Its purpose is to introduce the first-year university student into the world of English grammar. Most of the students doing this introductory course have had some previous contact with English grammar in one form or another. But here we offer them a new perspective on the subject: one which relates grammatical structure systematically to meaning and use.</p> 2025-06-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Natalia Ríus, María Belén Oliva https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/90 Sobrevivencias escritas III 2025-02-12T14:12:23+00:00 María Gabriela Lugones maria_g_lugones@unc.edu.ar María Cecilia Díaz mcecilia.diaz@ffyh.unc.edu.ar Agustín Liarte Tiloca agustin.liarte.tiloca@unc.edu.ar Santiago Romero santiagom.romero@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este libro busca dar una circulación ampliada a autoras no frecuentadas en las historias de la antropología, a través de versionar textos no traducidos anteriormente al castellano. Con ello, se intenta reconocer el trabajo innovador de investigadoras no definidas por la formación de una escuela, sino por la producción de conocimiento etnográfico sobre pueblos indígenas norteamericanos. En ese afán, no solo atendieron a sus sociabilidades cotidianas y festivas, sino que también consideraron los impactos del presente histórico en las dinámicas sociales, la cultura material y los estilos de vida nativos.</p> <p style="font-weight: 400;">Estos escritos son contribuciones que, a la vez que “produjeron” conocimiento etnográfico, lo hicieron en miras de contribuir a una crítica social hacia determinadas dinámicas de poder en las relaciones étnicas y de género.</p> <p style="font-weight: 400;">La labor de estas antropólogas pioneras, que hicieron sus trabajos en una época en la que el acceso a puestos educativos en instituciones universitarias estaba vedado para mujeres, o se tornaba muy dificultoso acceder sin contactos estratégicos, fue fundamental para comprender las posibilidades de llevar adelante indagaciones antropológicas por aquellos años.</p> 2025-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/83 Alzar la voz. Reflexiones sobre traducción literaria 2024-10-03T18:11:33+00:00 Micaela Van Muylem micaela.van@unc.edu.ar Natalia Lobo natalia.lobo@unc.edu.ar <p>Alzar la voz es una antología que surge por el deseo de poner en diálogo diferentes reflexiones sobre la tarea de la traducción literaria, sus desafíos y especificidades. En el campo literario, la traducción ha ocupado a menudo un lugar secundario, a las sombras de la autoría e, incluso, de la edición de las obras literarias. Esto se manifiesta, por ejemplo, en la omisión en los créditos de los nombres de quienes traducen y, en Argentina, por caso, tampoco existe un amparo legal del derecho autoral de la traducción, como sí ocurre en otros países. Sin embargo, en estos últimos años esto ha ido cambiando y con ello también se han multiplicado la conciencia de la labor y las reflexiones acerca de este hacer. Por ello celebramos la iniciativa de la Editorial de nuestra Facultad de Lenguas, por hacerse eco de esta tendencia y publicar esta antología de textos sobre la traducción de literatura, que articulan siempre teoría y práctica.</p> 2024-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/82 Materiales de enseñanza y aprendizaje de lenguas-culturas extranjeras sensibles al contexto: diseño, implementación y evaluación (Colección Indagaciones en Lenguas) 2024-08-16T12:02:17+00:00 Mario López Barrios (Editor) mario.lopez.barrios@unc.edu.ar María Agustina Abrile agustina.abrile@unc.edu.ar Carlos Raffo carlos.raffo@unc.edu.ar Silvia Alejandra Peralta silvia.alejandra.peralta@unc.edu.ar Florencia Lucero florencia.lucero@unc.edu.ar Melania Pereyra melania.pereyra@unc.edu.ar Sofía Boldrini sofia.boldrini@unc.edu.ar María Belén Romero maria.belen.romero@mi.unc.edu.ar Milena Solange Altamirano milena.altamirano@unc.edu.ar María José Audisio mjaudisio@gmail.com María Gimena San Martín gimena.sanmartin@unc.edu.ar <p>Esta compilación presenta el desarrollo de materiales para la enseñanza de alemán, inglés y francés en diferentes contextos educativos. Las secuencias didácticas diseñadas ofrecen una diversidad de temáticas, recursos digitales multimedia y textos de base creados para satisfacer necesidades que generalmente no se contemplan en los materiales comerciales, y promueven la comunicación, la construcción de conocimiento y el desarrollo de valores, actitudes y experiencias significativas. Todas las secuencias se sustentan en bases teóricas de distintos ámbitos de la lingüística aplicada.</p> 2024-08-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mario López Barrios; María Agustina Abrile, Carlos Raffo, Silvia Alejandra Peralta, Florencia Lucero, Melania Pereyra, Sofía Boldrini, María Belén Romero, Milena Solange Altamirano, María José Audisio, María Gimena San Martín https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/78 Las hablas de Córdoba en las escuelas 2024-06-08T15:53:48+00:00 Montserrat Herrera editorial@lenguas.unc.edu.ar Florencia Drewniak editorial@lenguas.unc.edu.ar Constanza Clerico editorial@lenguas.unc.edu.ar <p>El presente manual, a través de orientaciones y propuestas prácticas para llevar al aula del segundo ciclo del nivel primario de la provincia de Córdoba, enfoca la enseñanza de algunos campos de la lengua a partir de integrar tanto el acervo cultural lingüístico cordobés como la riqueza de la oralidad que presenta, con el fin de articularlos con las experiencias de estudiantes y docentes. Del mismo modo, se intenta establecer relaciones entre el espacio curricular Lengua y Literatura y otros espacios como Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. </p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Montserrat Herrera, Florencia Drewniak, Constanza Clerico https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/66 Ser mujeres, ser personas: voces de mujeres que pelearon por sus derechos durante el fin de siècle en Estados Unidos e Inglaterra (segunda entrega) 2024-02-19T11:44:02+00:00 María Cecilia de la Vega (Comp.) cecilia.delavega@unc.edu.ar Lorena Baudo lorena.baudo@unc.edu.edu.ar Valentina Bustamante valentina.bustamante@mi.unc.edu.ar Emilia del Valle Contreras emiliadvcontreras@gmail.com Mariana de Madariaga mariana.demadariaga@gmail.com Eleonora González Capria eleonoragcapria@gmail.com Mariángel Mauri mariangelmauri@gmail.com María Cecilia de la Vega cecilia.delavega@unc.edu.ar <p style="font-weight: 400;">Esta compilación reúne discursos y escritos emblemáticos producidos por activistas por los derechos de las mujeres a fines del s. XIX y principios del s. XX, en Estados Unidos y Gran Bretaña. Los textos incluidos en este segundo volumen reflejan las distintas etapas que fue atravesando la lucha por el voto de las mujeres a ambos lados del Atlántico.</p> <p style="font-weight: 400;">Inéditos en castellano hasta hoy, estos textos han sido seleccionados por su carácter germinal y por su contribución a las victorias históricas en materia de derechos civiles.</p> <p style="font-weight: 400;">Las versiones que aquí se ofrecen se proponen revalorizar el rol histórico de estos discursos reformistas y ponerlos en diálogo con las voces y debates actuales.</p> 2024-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Cecilia de la Vega; Lorena Baudo, Valentina Bustamante, Emilia del Valle Contreras, Mariana de Madariaga, Eleonora González Capria, Mariángel Mauri, María Cecilia de la Vega https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/48 Enseñanza bilingüe. Docentes de «disciplinas no lingüísticas». Estatus, funciones, prácticas pedagógicas 2023-06-28T17:19:17+00:00 Ana Cecilia Pérez ana.perez@unc.edu.ar Miranda Ceballos Scoponi mirandaceballosscoponi@mi.unc.edu.ar Camila Monroy Davies camila.monroy@mi.unc.edu.ar Sofía Noelia Perea sofia.pera@mi.unc.edu.ar María Laura Perassi mlauraperassi@unc.edu.ar <p>Esta publicación es la versión en español de una obra en francés impulsada por la asociación internacional ADEB (Association pour le développement de l’enseignement bi-plurilingue) con el propósito de brindar herramientas conceptuales y metodológicas para la actuación de profesores/as de disciplinas no lingüísticas (DNL) en modalidades de enseñanza bi-plurilingües. Tradicionalmente, el principal destinatario de obras sobre bi-plurilingüismo son los y las docentes de lenguas extranjeras y segundas. Esto se debe, en parte, a que tanto las prácticas como las investigaciones en enseñanza bi-plurilingüe son objetos de atención de lingüistas aplicados/as interesados/as en los aprendizajes lingüísticos. [...]</p> <p>Para acceder a la obra en su lengua original, haga clic <a href="http://www.adeb-asso.org/publications/book-5/">aquí</a>.</p> 2023-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ana Cecilia Pérez; Miranda Ceballos Scoponi, Camila Monroy Davies, Sofía Noelia Perea, María Laura Perassi https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/31 Ser mujeres, ser personas: voces de mujeres que pelearon por sus derechos durante el fin de siècle en Estados Unidos e Inglaterra (primera entrega) 2022-12-26T14:08:22+00:00 María Cecilia de la Vega (Comp.) cecilia.delavega@unc.edu.ar Julieta Beltramo julieta.beltramo@mi.unc.edu.ar María Cecilia de la Vega cecilia.delavega@unc.edu.ar María Laura Escobar Aguiar mariaescobaraguiar@gmail.com Sabrina Solange Ferrero ferrero.sabrina.s@gmail.com María Dolores González Ruzo doloresgonzalezruzo@unc.edu.ar Andrea Lombardo andrea.lombardo19@gmail.com <p>Este primer volumen compila discursos y escritos emblemáticos producidos por activistas por los derechos de las mujeres a fines del s. XIX y principios del s. XX, en Estados Unidos y Gran Bretaña. Inéditos en castellano hasta hoy, estos textos han sido seleccionados por su carácter germinal y por su contribución a las victorias históricas en materia de derechos civiles. Las versiones que aquí se ofrecen se proponen revalorizar el rol histórico de estos discursos reformistas y ponerlos en diálogo con las voces y debates actuales. </p> 2022-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/30 Estudios de traducción: perspectivas contemporáneas 2022-12-16T15:06:26+00:00 María Inés Arrizabalaga miarrizabalaga@unc.edu.ar María Paula Garda mpaulagarda@unc.edu.ar Angélica Gaido angelica.gaido@unc.edu.ar Carina Ávila carina_avila@unc.edu.ar Luis Alejandro Ballesteros alejandroballesteros@unc.edu.ar Ivana Barrandeguy ivanabarrandeguy@gmail.com Laura Bruno lbruno@unc.edu.ar Cecilia Caldelari cecilia.caldelari@gmail.com María Cecilia de la Vega cecilia.delavega@unc.edu.ar Andrea Gambini andrea.gambini@unc.edu.ar <p>Esta compilación reúne textos teóricos sobre traducción, versionados al castellano desde sus lenguas originales —inglés y portugués— en la Facultad de Lenguas. La traducción es aquí saber puesto en práctica que habilita nuevas lecturas y es, a la vez, objeto de estudio que se aborda desde diversas miradas, espacios geográficos y perspectivas. Los textos seleccionados invitan a reflexionar sobre teorías traductológicas, la traducción de teorías y el quehacer traductor.</p> 2022-09-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/26 Fundamentos, prácticas y estrategias para la didáctica de la intercomprensión en América Latina = Fundamentos, práticas e estratégias para a didática da Intercompreensão na América Latina (Colección Indagaciones en Lenguas) 2022-12-14T15:54:32+00:00 Francisco Calvo del Olmo editorial@lenguas.unc.edu.ar Christian Degache editorial@lenguas.unc.edu.ar Silvana Marchiaro smarchiaro@unc.edu.ar <p>Este volumen presenta una amplia diversidad de iniciativas, experiencias y propuestas didácticas realizadas en el espacio académico latinoamericano. Los dieciocho capítulos –escritos en castellano, portugués, francés e italiano- se integran en torno a tres ejes. El primero, Fundamentos teóricos y epistemológicos de la intercomprensión, reúne trabajos que amplían y problematizan las bases del enfoque intercomprensivo en función de las realidades académicas latinoamericanas. En el segundo, Experiencias y prácticas didácticas de intercomprensión, se presentan resultados de diversos proyectos y experiencias desarrolladas en la Universidad Nacional de Córdoba y en universidades brasileñas. El último eje, denominado Políticas institucionales y proyectos de intercomprensión en el ámbito latinoamericano, aborda las posibilidades, dificultades y límites de la inserción de la intercomprensión en los currículos escolares, universitarios y en la formación de profesores. El cierre del volumen está conformado por entrevistas realizadas a investigadoras europeas. Sus testimonios establecen puntos en común entre las investigaciones desarrolladas por las universidades europeas y las latinoamericanas.</p> 2021-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/29 Sobrevivencias escritas II: Fletcher, Van Gennep, Mauss, Malinowski, Ribeiro 2022-12-16T14:49:47+00:00 María Gabriela Lugones maria_g_lugones@unc.edu.ar María Cecilia Díaz mcecilia.diaz@ffyh.unc.edu.ar Agustín Liarte Tiloca agusliarte@gmail.com Santiago Romero santiagom.romero@gmail.com <p>Este segundo volumen reúne un nuevo conjunto de textos de literatura socioantropológica versionados por primera vez al castellano. El hilo conductor que los nuclea es el abordaje de temas como el lenguaje, los ritos orales, las palabras y sus géneros, y los actos de nominación. Desde distintas perspectivas, los textos seleccionados nos permiten acceder a un universo de reflexiones que, combinando objetos empíricos de diferentes latitudes, visibilizan un estado de la cuestión de los cruces entre lingüística y ciencias sociales y humanas a comienzos del siglo XX.</p> 2021-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/40 José Saramago y la problemática de la pandemia : desde la «epidemia de ceguera» a las «intermitencias de la muerte» 2023-03-02T13:35:46+00:00 Miguel Koleff miguel.koleff@unc.edu.ar <p>En este ensayo, el autor analiza algunos pasajes de las novelas Ensaio sobre a cegueira (1995) y As intermitências da morte (2005), de José Saramago, a fin de reconocer los efectos perceptibles del COVID-19 a nuestro alrededor. Para esto, parte de la presunción de que es el azar el que determina si seguimos o no vivos y hace hincapié en tres motivos que recupera en esta revisita: el egoísmo de la condición humana, la sensibilidad animal como su contrapartida, y el papel de la fe y de las creencias de cara a la experiencia trágica.</p> 2021-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Miguel Koleff https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/33 Poesía y contrato social: conversación en la frontera 2022-12-26T16:20:02+00:00 Luis García Montero editorial@lenguas.unc.edu.ar <p>En las páginas de este libro, el poeta Luis García Montero (Granada, 1958) recurre en una de sus más acendradas ideas: la conciencia poética como espacio de negociación y frontera entre dos extremos riesgosos: la intimidad ensimismada y el dogmatismo de las verdades colectivas. Su tono es el de un recorrido y melancólico profesor que explica una vez más, a partir de sus poemas-faros, sus descubrimientos y los cubrimientos y falacias de un mundo en cuyo orden no cree.</p> 2020-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/25 Narrativas interaccionales: una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales (Colección Indagaciones en Lenguas) 2022-12-14T15:45:03+00:00 Isolda E. Carranza iecarranza@unc.edu.ar <p>Este libro se ocupa de las relaciones entre el mundo diegético y el mundo de la interacción en la que se produce el narrar condicionado por el cotexto precedente, el marco de participación con roles para los interactuantes y el contexto social más amplio de aquellas estructuras sociales que se hacen pertinentes. Este estudio de las combinaciones de narratividad y argumentatividad revela el entramado de responsabilidades y expectativas asociado a roles discursivos (narrador / audiencia) y a roles situacionales. La mirada de la Sociolingüística Interaccional es expandida y aplicada a una variedad de asuntos, desde inmigración y prejuicio a prácticas institucionales y tipificaciones culturales. A las herramientas conceptuales de cronotopo, doxa, evidencialidad y trayectoria textual, se suman aquí los nuevos instrumentos teóricos propuestos, entre ellos, plausibilidad narrativa, temporalidad debilitada, traducción a registros institucionales, escritura en la interacción y macro relato. Respecto al abordaje metodológico, se explican las técnicas de análisis del discurso interaccional y se agrega la propia experiencia con etnografía transcontextual.</p> 2020-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2020 Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/35 Voices and views: English language issues from different perspectives (Colección Lecturas del mundo) 2023-02-06T16:17:34+00:00 Susana Liruso lirusosusana@hotmail.com Florencia Giménez fgimenez@unc.edu.ar Gabriela Helale gabriela.helale@unc.edu.ar María Gimena San Martín gimena.sanmartin@unc.edu.ar Antonella Percara antonella.percara@gmail.com Andrea Canavosio andrea.canavosio@unc.edu.ar Natalia Dalla Costa natalia.dalla.costa@unc.edu.ar Angélica Gaido angelica.gaido@unc.edu.ar Débora Amadio d.amadio@unc.edu.ar Natalia Gallina nataliagallina@unc.edu.ar Laura Flores Calvo lauraflores47@gmail.com <p>The articles in this collection were produced within the framework of the MA program “Maestría en Inglés”, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. They are based on selected MA theses and dissertations on Applied Linguistics and Literary Studies. The collection focuses on EFL teacher training, pronunciation assessment, academic writing, Critical Discourse Analysis and Literature.</p> 2019-10-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gabriela Helale, María Gimena San Martín, Antonella Percara, Andrea Canavosio, Natalia Dalla Costa, Angélica Gaido, Débora Amadio, Natalia Gallina, Laura Flores Calvo; Florencia Giménez, Susana Liruso https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/28 Sobrevivencias escritas I 2022-12-16T14:39:25+00:00 María Gabriela Lugones maria_g_lugones@unc.edu.ar María Cecilia Díaz mcecilia.diaz@ffyh.unc.edu.ar <p>Esta compilación reúne textos escritos en el pasaje entre los siglos XIX y XX en los contextos inglés, francés, norteamericano y alemán, que problematizan cuestiones tales como la guerra, la relación entre magia, religión y derecho, y la cultura. Tienen en común el hecho de haber formado parte de la constitución de la antropología y las ciencias sociales como disciplinas científicas y áreas de conocimiento particulares, y haber sido leídos por contemporáneos como actores fundamentales en ese proceso. Un elemento definitorio de esta constelación de escritos es no contar con traducciones anteriores a la lengua castellana, constituyéndose por ello en un desafío a la vez que una oportunidad para contribuir a la divulgación de estos argumentos entre lectoras y lectores curiosos por las temáticas tratadas, más allá de sus respectivas formaciones y ocupaciones.</p> 2019-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/176 The Basics of English Pronunciation 2025-09-01T09:29:04+00:00 Matías Argüello Pitt matiasarpitt@unc.edu.ar Noelia Battellino Valenti noelia.battellino@unc.edu.ar Ana Cecilia Cad anaceciliacad@unc.edu.ar Cristian Andrés Cardozo andrescardozo@unc.edu.ar Franco Zanfagnini franco.zanfagnini@unc.edu.ar Luciana Benditkis luciana.benditkis@unc.edu.ar María Florencia Gimenez fgimenez@unc.edu.ar <p>This material has been designed for the pronunciation lessons given at the Introductory Course of the English programs at the School of Languages. Its purpose is to help students develop the basic skills and knowledge they need in order to be successful first-year students. Thus, the book will provide the beginner with brief theory and explanations, practice exercises, and a handy reference when it comes to reviewing basic information about phonemes, as well as examples of words where phonemes appear. We must also clarify that, although theoretical explanations are provided in this book, they are here simply to help students understand the basics of pronunciation and to serve as reference for more advanced courses. However, they are not the essence or main purpose of this book, which is of a more practical nature. The course aims at developing your perception, recognition, and controlled production skills. You are also expected to learn the phonemic symbols that represent the English sounds. It is with these objectives in mind that this book offers different types of challenging exercises that provide training, variety and, hopefully, even fun.</p> 2019-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Matías Argüello Pitt, Noelia Battellino Valenti, Ana Cecilia Cad, Cristian Andrés Cardozo, Franco Zanfagnini, Luciana Benditkis; María Florencia Gimenez https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/36 Globalización y contrahegemonía: estudios de caso de textos de la cultura de países de habla inglesa y de la Argentina (Colección Lecturas del mundo) 2023-02-06T16:47:33+00:00 Cristina Elgue-Martini celgue@unc.edu.ar Sandra Fadda sandra.fadda@unc.edu.ar <p>Esta publicación recoge los resultados del proyecto de investigación de las Cátedras de Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Inglesa correspondiente al período 2014-2015, del que fuimos directora y codirectora, respectivamente. Este proyecto se relaciona temática y metodológicamente con el proyecto 2012-2013, en el que abordamos la problemática de la construcción dialógica de la Justicia en discursos historiográficos, jurídicos, políticos, literarios y plásticos de los siglos XIX, XX y XXI. El análisis del corpus entonces propuesto nos impulsó a considerar el fenómeno de la globalización y el surgimiento, en el siglo XXI, de una globalización contra-hegemónica, que aspira a una justicia cognitiva global como base de una justicia social global (De Sousa Santos, 2008; 2010).</p> 2018-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cristina Elgue-Martini, Sandra Fadda https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/32 Laberintos intelectuales: los caminos del sujeto 2022-12-26T16:10:38+00:00 María Luisa Femenías editorial@lenguas.unc.edu.ar <p>Este libro plantea, desde una perspectiva filosófica, el problema del sujeto del feminismo como concepto históricamente ligado al conocimiento, a las reivindicaciones de los Derechos Humanos y a la responsabilidad. La autora indaga en los cambios conceptuales que han operado para dar lugar a las transformaciones sociales actuales, y destaca el rol del feminismo filosófico y de la teoría de género en la ruptura de la complicidad entre la realidad y sus definiciones hegemónicas. La definición de la categoría de sujeto se propone aquí como una herramienta conceptual imprescindible para visibilizar, identificar, analizar y revertir los sustratos de las luchas por el poder social, que involucran la construcción jerárquica tanto de los sexos como de las etnias y las clases.</p> 2018-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/27 Manifiesto liminar: cinco versiones 2022-12-16T14:31:32+00:00 Universidad Nacional de Córdoba editorial@lenguas.unc.edu.ar <p>El Manifiesto Liminar de la Reforma es, en tanto “manifiesto”, un texto agónico cuya lucha se libra contra un orden presente concebido como injusto, y a favor de una nueva forma de convivencia universitaria. Es proclama y programa, enuncia y denuncia, describe pero también prescribe. Liminar, en cuanto umbral de un nuevo lugar: una eutopía universitaria; pero liminar también en el sentido que el Derecho le da al término: de ineludible cumplimiento. Desde esta comprensión de su valor fundacional, la Facultad de Lenguas, desde el plurilingüismo que la funda y constituye, suma sus voces al homenaje del centenario de la Reforma del 18 a través de estas cinco versiones del texto del Manifiesto en alemán, francés, inglés, italiano y portugués. Polifonía discursiva: don de lenguas.</p> 2018-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/180 Lectocomprensión Lengua Castellana 2025-09-01T10:19:26+00:00 Irma Varela irma.varela.981@unc.edu.ar Elena Pérez Moreno elena.perez.moreno.289@unc.edu.ar <p>Material de lectocomprensión en lengua castellana, para estudiantes del ciclo introductorio de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Irma Varela, Elena Pérez Moreno https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/185 Taller de lectura y escritura 2025-09-01T10:55:51+00:00 Irma Varela irma.varela.981@unc.edu.ar Elena Pérez Moreno elena.perez.moreno.289@unc.edu.ar <p>Material de lectoescritura en lengua española, para estudiantes del ciclo introductorio de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Irma Varela, Elena Pérez Moreno https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/178 An Introductory Course 2025-09-01T09:56:46+00:00 María Belén Oliva boliva555@unc.edu.ar Patricia Meehan pmeehan992@unc.edu.ar Candelaria Luque Colombre candelarialuque@unc.edu.ar <p>Cuadernillo de introducción a la gramática del inglés, diseñado para estudiantes del ciclo de nivelación de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 María Belén Oliva, Patricia Meehan, Candelaria Luque Colombre https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/183 Ciclo de nivelación 2025-09-01T10:41:07+00:00 Carlos Raffo carlos.raffo@unc.edu.ar María Laura Roattino maria.laura.roattino@unc.edu.ar <p>Material de lengua alemana para estudiantes del ciclo de nivelación de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Carlos Raffo, María Laura Roattino https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/181 Ciclo de nivelación 2025-09-01T10:27:22+00:00 Paula E. Canali silvinavoltarel@unc.edu.ar María Cecilia Chiabrando maria.cecilia.chiabrando@unc.edu.ar Silvina Voltarel silvinavoltarel@unc.edu.ar <p>Material de lengua italiana para estudiantes del ciclo de nivelación de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Paula E. Canali, María Cecilia Chiabrando, Silvina Voltarel https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/179 Material teórico-práctico de la Nueva Gramática y Nueva Ortografía de la Lengua Española 2025-09-01T10:13:32+00:00 Irma Varela irma.varela.981@unc.edu.ar Elena Pérez Moreno elena.perez.moreno.289@unc.edu.ar <p>Material teórico-práctico de la <em>Nueva Gramática</em> y <em>Nueva Ortografía de la Lengua Española&nbsp;</em>para estudiantes de ciclo de nivelación de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Irma Varela, Elena Pérez Moreno https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/184 Ciclo de nivelación 2025-09-01T10:48:26+00:00 Siliva Peralta silvia.alejandra.peralta@unc.edu.ar Emilia Suárez emilial.suarez@unc.edu.ar <p>Material de lengua francesa para estudiantes del ciclo de nivelación de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Siliva Peralta, Emilia Suárez https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/182 Ciclo de nivelación 2025-09-01T10:35:11+00:00 Graciela Ferraris graciela.ferraris@unc.edu.ar María Ximena Rodríguez ximrodriguez@yahoo.com.ar <p>Material de lengua portuguesa para estudiantes del ciclo de nivelación de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2018-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2018 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/37 Reflexiones comparadas: desplazamientos, encuentros y contrastes (Colección Lecturas del mundo) 2023-02-06T17:16:26+00:00 María Cristina Dalmagro mcdalmagro@gmail.com Aldo Parfeniuk saparfeniuk@gmail.com <p>Este volumen nuclea estudios que reflexionan, desde una perspectiva comparativa, sobre migraciones, cruces de fronteras y conjunción de tiempos y espacios. La pregunta disparadora se nuclea en torno al lugar que tiene la literatura en la actual situación de cruces y desplazamientos diagnosticados en la fundamentación, objetivos e hipótesis de los proyectos I, II y III subsidiados por SeCyT. Se procura indagar, en el campo de la literatura, sobre las relaciones entre las actuales ficciones y algunas de las reflexiones y teorías que las estudian.</p> 2017-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Cristina Dalmagro, Aldo Parfeniuk https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/177 Introducing English Language 2025-09-01T09:45:51+00:00 María Belén Oliva boliva555@unc.edu.ar Marianela Mora mmora@unc.edu.ar Consuelo Jofré consuelo.jofre@unc.edu.ar Pilar Srur pilar.srur@unc.edu.ar <p>Manual de Lengua Inglesa diseñado para el ciclo de nivelación de la Facultad de Lenguas, UNC.</p> 2017-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2017 María Belén Oliva, Marianela Mora, Consuelo Jofré, Pilar Srur https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/70 Acomodar la vida sobre esa arena tan movediza: las memorias de los hijos en la literatura de Argentina y Chile 2024-02-21T14:32:09+00:00 Laura Fandiño laura.fandino@unc.edu.ar <p>Este trabajo revisita la articulación entre violencia política, memoria y literatura en el Cono Sur, a partir de un corpus integrado por textos de escritoras y escritores argentinos y chilenos que recogen, recrean y retransmiten las memorias recibidas de la generación anterior que protagonizó los acontecimientos traumáticos provocados por las últimas dictaduras. Se trata de narrativas que, enmarcadas en el seno de los actuales debates culturales y literarios de la región en torno a la violencia política, inician una intervención enunciativa clave que puede pensarse como un nuevo giro en el interior de la denominada literatura de posdictadura marcada fundamentalmente por el recambio generacional y, en relación con ello, por las renovadas lecturas del pasado que potencian desde el nuevo milenio hasta la actualidad.</p> 2016-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/68 Escribir a través del currículum. Una guía de referencia 2024-02-21T14:16:17+00:00 Charles Bazerman bazerman@education.ucsb.edu Joseph Little bazerman@education.ucsb.edu Lisa Bethel bazerman@education.ucsb.edu Teri Chavkin bazerman@education.ucsb.edu Danielle Fouquette bazerman@education.ucsb.edu Janet Garufis bazerman@education.ucsb.edu <div>ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULUM. UNA GUÍA DE REFERENCIA explora el movimiento Escribir a través del Currículum desde sus orígenes en la educación secundaria británica, pasando por su expansión en la educación superior estadounidense hasta su ampliación a la educación primaria y secundaria. Los autores ofrecen primero una revisión histórica de la bibliografía y luego un recorrido por las investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de Escritura a través del Currículum en educación primaria, secundaria y universitaria. Los capítulos siguientes abordan las relaciones del movimiento Escribir a través del Currículum con la teoría, la investigación y la didáctica basada en el enfoque Escribir para Aprender, así como sus vínculos con los movimientos Retórica de la Ciencia y Escribir en las Disciplinas. Las problemáticas actuales de la teoría y la práctica son complementadas con una muestra de buenas prácticas de diseño de programas, evaluación y actividades en el aula. Una amplia bibliografía y lecturas sugeridas cierran esta completa guía para la Escritura a través del Currículum.</div> 2016-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2016 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/69 Conversación y deixis de discurso 2024-02-21T14:26:42+00:00 Isolda E. Carranza iecarranza@unc.edu.ar <p>Este importante libro, en su segunda edición, corregida, aumentada y actualizada, no solo constituye un trabajo original y, muy especialmente, pionero dentro de nuestro ámbito, sino que trata un área fundamental del lenguaje y la comunicación: la interfaz entre gramática y discurso/pragmática inherente a la deixis y marcadores discursivos, área que no había sido sistematizada con anterioridad en nuestro país, por lo menos no con la profundidad y exhaustividad con las que lo hace la autora. Escrita con la claridad y el rigor de una incuestionable autoridad, esta es una obra que los especialistas en el lenguaje y la comunicación no podemos obviar, a la vez que marca un hito, no siempre reconocido, en la historia de la lingüística en la Argentina. Los datos presentados son detalladamente descriptos y los análisis propuestos se enmarcan en teorías vigentes sobre las inferencias lingüísticas y la interacción sociodiscursiva que se dan en la producción y comprensión del lenguaje en contexto. En síntesis, se trata de un aporte claramente significativo, lectura obligatoria para quienes investigan, enseñan o estudian un tema central como la estrecha y compleja relación entre forma y estructura, por un lado y, por el otro, función y cognición, que se evidencia a través de los marcadores discursivos, los que por fin en la actualidad ocupan el lugar privilegiado que merecen por el rol clave que desempeñan en la dinámica socio interactiva de la conversación y del discurso oral en general.</p> 2015-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2015 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/186 Investigaciones en español lengua extranjera (Colección Curarse en Lenguas) 2025-09-01T11:06:28+00:00 Ana María Morra anamorra@unc.edu.ar <p>&gt;&gt; Ver el libro&nbsp;<a href="https://lenguas.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=22827&amp;query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Investigaciones%20en%20espa%C3%B1ol%20lengua%20extranjera" target="_blank" rel="noopener">Investigaciones en español lengua extranjera</a>&nbsp;en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> <p>Investigaciones en español lengua extranjera entrega una colección de informes de investigación realizados por tesistas de la Maestría de Español como Lengua Extranjera (MAELE) de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, como parte de sus trabajos finales de carrera. A lo largo de los doce años de existencia, MAELE, por su especificidad en el área de vacancia, ha consolidado un perfil de referencia en las universidades del país&nbsp; y de la región. Desde la dirección de la carrera se ha incentivado el desarrollo de investigaciones sobre aspectos problemáticos relacionados con la enseñanza, la evaluación y el diseño de materiales de ELE. Se ha puesto un énfasis especial en los fenómenos de lenguas en contacto (dialectos híbridos), la comparación y el contraste de fenómenos lingüísticos en español argentino y portugués brasileño, los estudios de variedades regionales del español y el examen que acredita el Certificado de Español: Lengua y Uso (CELU). Los capítulos que integran este volumen entregan los resultados de estudios sobre diversas temáticas que servirán de aporte a docentes, investigadores y estudiantes de posgrado y otros integrantes de la comunidad científica especialmente interesados en el español como lengua extranjera.</p> 2015-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2015 Ana María Morra https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/187 Seminario de Verano III. El hombre y los mundos de ficción (Colección Curarse en Lenguas) 2025-09-01T11:10:12+00:00 Silvia Barei silvia.barei@unc.edu.ar <p>&gt;&gt; Ver el libro&nbsp;<a href="https://lenguas.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=22144&amp;query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20seminario%20de%20verano%203" target="_blank" rel="noopener">Seminario de Verano III</a>&nbsp;en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> 2015-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2015 Silvia Barei https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/188 Seminario de Verano II. Proyecto Prometeo: violencia, desorden y rebeldía (Colección Curarse en Lenguas) 2025-09-01T11:17:30+00:00 Silvia Barei silvia.barei@unc.edu.ar <p>&gt;&gt; Ver el libro&nbsp;<a href="https://lenguas.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21513&amp;query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20seminario%20de%20verano%202" target="_blank" rel="noopener">Seminario de Verano II&nbsp;</a>en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> <p>Este libro reúne las Lecciones que se dictaron entre febrero y marzo de 2013 en el Seminario de Verano II realizado en la Facultad de Lenguas (UNC).</p> <p>Ante la profundidad de la pregunta por lo humano que formulamos en el Seminario de Verano (2012), se gestó la idea de realizar un segundo seminario, esta vez interrogándonos acerca de la violencia, el desorden y la rebeldía como posibles rasgos de lo humano.</p> <p>La figura rectora fue la de Prometeo, a quien se le atribuye la creación de rituales sacrificiales y la transmisión de saberes técnicos. También se considera que fue el causante del inicio de los castigos de los dioses a los hombres. Esta duplicidad, esta fructífera ambigüedad es la que convierte a Prometeo en una figura fascinante que detonó muchos de los interrogantes a lo largo de las lecciones en este segundo Seminario.</p> <p>De las exposiciones, preguntas y discusiones durante estos encuentros surgieron ejes de trabajo que fueron dando respuestas diversas y estimulantes a la pregunta por lo humano: el mito y la condición de lo humano (los hombres y los dioses, el fuego, la técnica, el olvido y el problema de la muerte); las formas de la rebeldía: héroes y hombres (la arquitectura como rebelión y la condición femenina como espacio latente de subversión); los lugares de pasaje (las metamorfosis, la ciencia, la brujería, el cuerpo y la naturaleza en discusión) y los escritores rebeldes (el humor, la escritura y el cambio social: la humanidad de la revuelta).</p> 2014-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2014 Silvia Barei https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/71 Las metáforas: estrategias ideológicas y mecanismos de comprensión 2024-02-21T14:36:47+00:00 Nelly Rueda (Comp.) nelly.rueda@unc.edu.ar Elena Pérez (Comp.) elena.perez@unc.edu.ar <p>Escribir sobre metáforas hoy, es contribuir al desarrollo de un campo de conocimientos en permanente expansión en las últimas tres décadas. Si bien la metáfora ha sido motivo de permanentes reflexiones desde la Antigüedad, es a partir de los enfoque de la semántica cognitiva, a comienzos de los 80, que toma nuevo auge. En efecto, la publicación de Metáforas de la vida cotidiana de George Lakoff y Mark Johnson marcó un hito en las formas en que este tropo era concebido en el campo de las humanidades. Del tradicional enfoque que veía a la metáfora como un ornamento del lenguaje poético, se pasó a una nueva visión en la cual esta no era sólo patrimonio de lenguaje artístico sino un recurso del habla cotidiana y no cualquier recurso sino uno fundamental para expresar las situaciones de la vida diaria. [...]</p> 2013-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/190 La traducción bajo la línea de la convergencia (Colección Curarse en Lenguas) 2025-09-01T11:21:01+00:00 Adolfo García adolfomartingarcia@gmail.com María Inés Arrizabalaga inesarrizabalaga@gmail.com <p>&gt;&gt; Ver el libro&nbsp;<a href="https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2864" target="_blank" rel="noopener">La traducción bajo la línea de la convergencia</a>&nbsp;en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> <p>Este volumen es un desprendimiento del Área de Traductología del Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Las contribuciones que en él se recogen fueron inicialmente comunicaciones realizadas durante las III Jornadas de Traductología, celebradas en agosto de 2012 en la ciudad de Córdoba (Argentina):</p> <p>Los editores proponemos una mirada interdisciplinar a la Traductología, a partir de la convergencia de diferentes áreas del conocimiento, a la luz de una epistemología abierta, al decir de Edgar Morin. con este volumen, hemos querido tributar el potencial de ocurrencia constelativa y solidaria del conocimiento y aludir al carácter interdisciplinario constituido de diferentes lugares de enunciación, en el seno de la Traductología.</p> <p>La Primera Parte de este libro consta de trabajos que abordan la reflexión traductológica desde un enfoque (inter)cultural, a cargo de Aymará de Llano, Ana Inés Leunda y María Inés Arrizabalaga. Los escritos de la Segunda Parte ilustran los múltiples problemas lingüísticos, interpretativos, estéticos y aún institucionales que supone la traducción de obras literarias, con contribuciones de María Mercedes Rodríguez Temperley, Lisa Rose Bradford, Fabián O. Iriarte, María Cristina Calvi y Soledad Pereyra. La Tercera Parte reúne aportaciones empíricas al estudio cognitivo de la traducción, realizadas por M. C. Geraldine Cahia, Gonzalo Delgado y Fernando Donoso, y Adolfo M. García. Por último, los trabajos de la Cuarta Parte abrevan de la Lingüística Contrastiva, y han sido producidos por María Josefina Braschi y Guillermina Inés Remiro, Gabriela Daule y María Virginia Gnecco, y Nelba E. Lerma y Jovanka Vikavic.</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 Adolfo García, María Inés Arrizabalaga https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/191 Semiótica de la Cultura/ Ecosemiótica/ Biorretórica (Colección Curarse en Lenguas) 2025-09-01T11:25:30+00:00 María Inés Arrizabalaga inesarrizabalaga@gmail.com <p>&gt;&gt; Ver el libro&nbsp;<a href="https://lenguas.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21602" target="_blank" rel="noopener">Semiótica de la Cultura/ Ecosemiótica/ Biorretórica</a>&nbsp;en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> <p>En el grupo de Estudios de Retórica trabajamos en un proyecto en que reconocemos que todas las formas de vida se basan en procesos semióticos. de las diversas perspectivas que&nbsp; se han desarrollado hasta el momento, nos interesa ahondar en aquéllas que ligan la Semiótica de la Cultura de luri Lotman y Mijail Lotman a la Biosemiótica de Jesper Hoffmeyer –junto a las revisiones de Frederik Stjernfelt y Marcel Danesi- y la Ecosemiótica de Winfried Nöth y Kalevi Kull; y la Retórica de la Cultura a la Biorretórica de Stephen Pain.</p> <p>En materia de articulación de los dos primeros campos disciplinares, es relevante la vinculación de conceptos clave como los de semiosfera y biosfera; ambos comportan una descripción de procesos de signos y elementos significantes que implican los códigos genético y semiótico. También es importante la relación de Retórica de la Cultura y Biorretórica porque nos permite pensar los mecanismos y figuras a través de las cuales se transmite la información.</p> <p>Debido a que la mayor parte de la bibliografía de estos arcos teóricos se encunetra en inglés, nos ha parecido conveniente traducir algunos textos a fin de ampliar las posibilidades de discusión “acerca de lo humano” y de las relaciones “mundo cultural-undo de la vida”.</p> <p>La presente selección incluye “De animal a humano” (2008) de Jesper Hoffmeyer; “Ecosemiórica” (1998) de Winfried Nöth; “Un apunte sobre biorretórica” (2001) de Kalevi Kull; “Un signo no está vivo; el texto, sí” (2007) de Stephen Pain; “Tratado hoffmeyerense. La biosemiótica en 22 hipótesis básicas” (2002) de Frederik Stjernfelt; “Hacia una terminología estándar para la (bio)semiótica (2007) de Marcel Danesi; “Hacia una biosemiótica de luri Lotman» (1999) de Kalevi Kull y «Umwelt y semiosfera» (2002) de Mijail Lotman.</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 María Inés Arrizabalaga https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/189 Seminario de Verano I. La pregunta por lo humano (Colección Curarse en Lenguas) 2025-09-01T11:19:14+00:00 Silvia Barei silvia.barei@unc.edu.ar <p>&gt;&gt; Ver el libro&nbsp;<a href="https://lenguas.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21057&amp;query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20seminario%20de%20verano%201" target="_blank" rel="noopener">Seminario de Verano I</a>&nbsp;en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> <p>&nbsp;</p> <p>La pregunta que guía este seminario es la cuestión de qué nos hace humanos, la pregunta por lo humano, pregunta que se han hecho los hombres seguramente desde el principio de los tiempos. ¿Quiénes somos nosotros? ¿Cómo nos comunicamos? ¿Qué es nuestra conciencia? ¿Tenemos alma? ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué nos diferencia de los animales? ¿Somos también animales? ¿Cómo surgimos a la vida? ¿Cómo evolucionamos? ¿Qué medida de lo humano constituyen nuestro lenguaje, nuestros inventos, nuestro imaginario? ¿Cuál es nuestra responsabilidad en el mundo que habitamos?</p> <p>En estos interrogantes, planteados por Silvia Barei al principio de este libro –y al inicio del Seminario-, se vislumbran algunos de los nudos problemáticos abordados durante cuatro semanas, entre febrero y marzo de 2012, en un espacio de reflexión nacido del afán por las preguntas y el diálogo.</p> <p>El Seminario de Verano surge como un espacio de investigación y profundización de aspectos que se estudian durante el año lectivo en dos cátedras de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, y que merecen, dada la complejidad de esos temas, ser discutidos más intensamente y con mayor detenimiento.</p> <p>El marco teórico central es el de la Semiótica&nbsp; de la Cultura en sus discusiones más actuales (biosemiótica, bioretórica), sin desestimar como punto de partida la concepción de la cultura y de los artefactos culturales, en su dinamismo contemporáneo.</p> <p>Nuestra propuesta se basa en la lectura –o relectura- de textos literarios, artísticos, filosóficos y científicos desde lo que podemos denominar el mundo humano y más allá de lo humano (dioses, hombres, bestias, monstruos, máquinas inteligentes), centrando por lo tanto, como problema más importante, la discusión sobre los límites de lo humano.</p> <p>Los debates suscitados en este primer Seminario comprenden cuatro grandes zonas de interés o ejes fundamentales, de donde se desprenden a su vez aspectos específicos que profundizan la reflexión:</p> <p>– La condición de lo humano: cuestiones antropológicas y sociológicas. Del origen de las especies al hombre post-orgánico. Mitos de la ciencia: monos, hombres, robots. El lenguaje y la cultura.</p> <p>– Héroes y bestias: lo animal y lo monstruoso. Garbaciones de o humano: dioses, héroes, hombres, bestias. humanos animalizados/monstruos humanizados.</p> <p>– Movimiento: lugares de pasaje. La metamorfosis: devenir animal; devenir-máquina.</p> <p>– Fronteras de lo humano: El cuerpo grotesco: el rostro y la máscara. Las salidas de lo humano: la pregunta por el salvaje (herencias occidentales y contradiscursos americanos). Cuerpos des-hechos: la enfermedad y la muerte.</p> 2013-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2013 Silvia Barei https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/38 Traductología y neurocognición: cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor 2023-02-06T17:27:35+00:00 Adolfo M. García adolfomartingarcia@gmail.com <p>Esta obra ofrece una conceptualización de la arquitectura cognitiva y cerebral de un individuo al atravesar tres etapas sucesivas de conocimiento lingüístico: la etapa monolingüe, la etapa bilingüe y la etapa traductora. Este plan de modelización pretende capturar la evolución ontogenética que experimenta el cerebro de los estudiantes de traducción en el ámbito local. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura pertinente se intenta determinar (i) cuáles son los componentes funcionales que integran el sistema lingüístico del traductor, (ii) con qué sistemas de memoria se vincula cada uno, (iii) cuál es su localización neuroanatómica aproximada y (iv) cuáles son la áreas cerebrales críticas para la traducción de distintas unidades (palabras, oraciones, textos completos). La evidencia empírica proviene de estudios clínicos y experimentos de neuroimagen. El modelo desarrollado se compara con otras propuestas cognitivas de amplia difusión en la traductología. Si bien se trata de un tema complejo, se ha procurado presentar la información de modo que resulte accesible incluso para lectores sin conocimientos previos sobre neurocognición.</p> 2012-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Adolfo M. García https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/193 Jorge Luis Borges, siete puertas 2025-09-01T11:41:26+00:00 Ana María Hernando anaariahernando@gmail.com <p>&gt;&gt; Ver el libro Jorge Luis Borges, siete puertas en el <a href="https://lenguas.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19757">catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas</a>, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> <p>Este es un conjunto de siete ensayos que se encuentra atravesado por múltiples conexiones temáticas que sugieren nuevas vinculaciones acordes a la propuesta de la escritura borgeana, estética que encierra lo diverso y es sostenida por diferentes andamiajes.</p> <p>A través de los siete estudios que forman parte de esta obra, Ana María Hernando se acerca a algunos textos del autor e indaga acerca del sentido de las rosas en Borges; las similitudes con Henry James; la forja de sueños entre ciencia y literatura; y la conexión con el manierismo, como ideal de belleza en la mente del artista, resultado no de la imitación, sino de la especulación y el invento, entre otros temas.</p> 2011-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2011 Ana María Hernando https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/194 Palabras, política y poder: proyectos de investigación sobre discurso político (Colección Curarse en Lenguas) 2025-09-01T11:43:31+00:00 Alejandra Reguera alejandra.reguera@unc.edu.ar <p>&gt;&gt; Ver el libro&nbsp;<a href="https://lenguas.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20843&amp;query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20reguera" target="_blank" rel="noopener">Palabras, política y poder</a>&nbsp;en el catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> <p>La política es un “hacer”, aunque “medie” la palabra para la presentación de todos los hechos que produce una determinada política. Pero la palabra política también está vinculada, intrínsecamente, a la idea de poder. Las palabras “políticas”, aquellas que se generan desde un lugar de poder, crean, legitiman u opacan el grado de poder que se pretende demostrar o, simplemente, sostener. En el marco del análisis crítico del discurso, cuya función es explorar las dimensiones representacional y discursiva de lo que se enuncia, los trabajos reunidos en la presente edición parten de la noción de discurso como lugar de encuentro entre lenguaje e ideología (Fairclough y Wodak, 2000: 373). Las realidades creadas por los discursos analizados son de un poder absoluto, relativo, victorioso, vacío u omnipotente, según la lógica de la que parten, los efectos que producen y lo que representan en la concepción de los observadores, en este caso, los ciudadanos.</p> <p>Los proyectos de investigación aquí compilados fueron desarrollados en el marco de la cátedra de Metodología de la Investigación Lingüística de la Facultad de Lenguas, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante 2009, y explorar diferentes aspectos en discursos políticos, en su mayoría del siglo XXI, del orden nacional e internacional.</p> 2011-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2011 Editorial de la Facultad de Lenguas https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/edfl/catalog/book/192 Bajo el cielo de la saga. Hacia una neoépica argentina (Colección Curarse en Lenguas) 2025-09-01T11:32:23+00:00 Ana Inés Leunda inesarrizabalaga@gmail.com E. Pablo Molina A. pablomolinacba@htmail.com María Inés Arrizabalaga inesarrizabalaga@gmail.com <p>&gt;&gt; Ver el libro Bajo el cielo de la saga. Hacia una neoépica argentina en el <a href="https://lenguas.biblio.unc.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=19689&amp;query_desc=an%3A%2214392%22">catálogo de la Biblioteca de la Facultad de Lenguas</a>, ya que solo está disponible en formato impreso.</p> <p>Este libro reúne artículos de crítica literaria, comentarios de creadores acerca de sus propias obras y entrevistas a escritores con la intención de cartografiar el estado presente de la saga y de una neoépica en nuestro país. Los conceptos de saga y neoépica, propuestos como hipótesis de lectura, sn debatidos desde diversas perspectivas y atendiendo a una multiplicidad de lenguajes de la cultura. Se procura reconocer las posibilidades y limitaciones que ofrece esta nueva mirada para un abordaje crítico del texto artístico y, en particular, de la literatura argentina.</p> <p>Primeramente, el pórtico de entrada (María Inés Arrizabalaga) apunta aquellos rasgos necesarios para iniciar el camino de la reflexión. A continuación, la crítica literaria (Pampa Arán, Ana Leunda, Martín Kohan y Pablo Molina) indaga en torno a núcleos temáticos constituidos de la saga. Lo heroico y lo épico, lo mítico y lo familiar, la utopía y la distopía, lo fantástico son presentados de manera cronológica desde el despuntar mítico, pasando por su utilización para leer el “descubrimiento” de América, su presencia en los sucesos de Malvinas y el impacto imaginario en Argentina, hasta llegar a la visión actual en clave fantástica en el caso de un escritor argentino contemporáneo. En tercer lugar, la palabra de los creadores (Márgara Averbach, Liliana Bodoc, María Inés Arrizabalaga y Enrique Alcatena), que desandan el camino de su obra y nos alojan en el corazón mismo de sus mundos imaginarios. Por último, el candor del encuentro con escritores contemporáneos (María Teresa Andruetto, Perla Suez, Angélica Gorodischer, Juan Martini, Guillermo Saccomanno y Silvio Mattoni) nos revela otras facetas e interrogantes posibles en el asedio de la saga.</p> <p>Todos ellos, críticos y artistas, son convocados para explorar la potencialidad actual de estas temáticas. Todos ellos, reunidos bajo el cielo de la saga.</p> 2011-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2011 Editorial de la Facultad de Lenguas