https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/issue/feedÁrea de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades2025-11-26T15:27:20+00:00Juan Pablo Gorostiagajuanpablogorostiaga@unc.edu.arOpen Monograph Press<div class="elementor-column elementor-col-50 elementor-top-column elementor-element elementor-element-1ff6277" data-id="1ff6277" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-b9fff99 elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="b9fff99" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p><strong>El Área de Publicaciones procura dar curso e impulso a las publicaciones en papel y en formato digital de la Editorial de la Facultad, de algunas secretarías dependientes del Decanato (Académica, Ciencia y Técnica, Extensión), de las seis Escuelas y los dos Departamentos de la Facultad, así como de su Centro de Investigaciones, del Museo de Antropología y del Programa de Derechos Humanos, el Programa de Géneros, Sexualidades y Educación Sexual y el Programa Universitario en la Cárcel.</strong></p> </div> </div> </div> </div> <div class="elementor-column elementor-col-50 elementor-top-column elementor-element elementor-element-bae0f34" data-id="bae0f34" data-element_type="column"> <div class="elementor-widget-wrap elementor-element-populated"> <div class="elementor-element elementor-element-49825eb elementor-widget elementor-widget-text-editor" data-id="49825eb" data-element_type="widget" data-widget_type="text-editor.default"> <div class="elementor-widget-container"> <p><strong>En este sentido, el Área de Publicaciones es transversal a otras dependencias de la facultad y su tarea principal consiste en coordinar las tareas necesarias para garantizar y organizar las publicaciones de libros, revistas, cartillas, material de enseñanza, etc. A estos fines trabaja estrechamente con la Imprenta de la Facultad.</strong></p> </div> </div> </div> </div>https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/326ESCRITOS DE JÓVENES ESTUDIANTES EN TORNO A LA FORMACIÓN DOCENTE I2025-11-26T15:27:20+00:00Celia Salitareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este e-book que contiene las producciones realizadas durante los años 2016, 2017 y 2018 por docentes y estudiantes del seminario “Formación Docente continua” de la Escuela de Ciencias de la Educación. Con el objetivo de constituirse en material de consulta para interesados en la problemática de la formación docente en Argentina, está disponible para descargar de manera gratuita el libro digital “ESCRITOS DE JÓVENES ESTUDIANTES EN TORNO A LA FORMACIÓN DOCENTE I”, compilado por Celia Salit, coordinadora del seminario “Formación docente continua” de la Escuela de Ciencias de la Educación, y que contó con la colaboración de las adscriptas Eliana Barberis, Florencia Molina y Valentina Vilchez.La idea surgió a fines de 2016 cuando Salit asumió la coordinación del seminario “Formación docente continua”, con la intención de poner en valor la producción que los cursantes (alumnos avanzados del ciclo profesional de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación), elaboraron para la acreditación de este espacio.</p>2025-11-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Celia Salithttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/323Tramas de lo técnico: cinco aproximaciones antropológicas2025-11-20T16:47:15+00:00Kest Ambrogiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Argañarazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMercedes Catalina Funesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Roberta Minaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arArmando Mudrikareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDarío Sandroneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este libro es el resultado de un trabajo colectivo de egresados de la Universidad Nacional de Córdoba vinculados a la antropología, que se encontraron durante sus posgrados para dialogar sobre sus investigaciones. Centrado en el análisis de sujetos y objetos técnicos en sus trabajos de campo, el libro surge de la necesidad de compartir, dialogar y construir colectivamente ideas. A partir de un workshop realizado en 2023, desarrollaron un formato de comentario colectivo que refleja un año de intercambios sincrónicos y asincrónicos. Su objetivo es ofrecer un diálogo plural, accesible y riguroso, dirigido tanto a académicos como a públicos interesados en el mundo técnico, mostrando un ejercicio de colaboración y reflexión conjunta.</span></p>2025-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Kest Ambrogi, Cecilia Argañaraz, Mercedes Catalina Funes, María Roberta Mina, Armando Mudrik; Darío Sandrone (Prologuista)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/315Cartografías de las memorias: lenguajes de la cultura, cuerpos y escrituras2025-11-11T12:28:01+00:00Paula Massanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucia Riosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMiriam Pinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSacha Kun Sabóareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTatiana del Valle Alvarezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofia Marciale Ocheaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Garcésareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Trinidad Cornavacaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Sosa San Martínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Manuela Corralareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Virginia Saint Bonnetareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEdith Silveiraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIrene Audisioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYanina Luponio Sáenzareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Martínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEmiliana Grégoireareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este libro recoge las discusiones del equipo de investigación de Cartografías literarias del Cono Sur: 1970-2025: memoria, cuerpo y DDHH (SeCyT-CIFFyH-CIFAL). También reúne algunas colaboraciones presentadas en el Ateneo “Cuerpos, comunidad y libertad en el contexto de las actuales agendas de memoria y DDHH” realizado en 2024 y contribuciones de personas con diversas trayectorias académicas, personales y militantes. </span><em><span style="font-weight: 400;">Cartografías de las memorias: lenguajes de la cultura, cuerpos y escrituras </span></em><span style="font-weight: 400;">es el fruto de un esfuerzo colaborativo que reúne las diversas voces de autores y autoras comprometidos/as con los Derechos Humanos, la memoria histórica, y las disputas lingüístico-semánticas sobre libertad, experiencia y comunidad. Cada artículo refleja un aporte único, pero en conjunto comparten un objetivo común: ofrecer una mirada lúdica y matizada de los lenguajes de la cultura frente a los discursos hegemónicos actuales, en pos de trazar cartografías que nos permitan transcurrir entre memorias, cuerpos y escrituras.</span></p>2025-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paula Massano, Lucia Rios; Miriam Pino, Sacha Kun Sabó, Tatiana del Valle Alvarez, Sofia Marciale Ochea, Mariana Garcés, María Trinidad Cornavaca, Gabriela Sosa San Martín, María Manuela Corral, María Virginia Saint Bonnet, Edith Silveira, Irene Audisio, Yanina Luponio Sáenz, Sebastián Martín, Emiliana Grégoirehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/306Por una filosofía del presente2025-10-24T15:32:18+00:00Constanza San Pedroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Victoria Dahbarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristina Solange Dondaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlberto (beto) Cansecoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMagalí Herranzareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulia Mongeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Mattioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartin De Mauro Rucovskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHernán García Romanuttiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Torranoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIanina Moretti Bassoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Los aniversarios suelen ser ocasión para resignificar la vida y el trayecto de quienes nos han marcado, y Michel Foucault es un pensador cuyas reflexiones y prácticas intelectuales en Argentina y en el mundo no dejan de tocar las nuestras. Por eso, y a 40 años de su muerte, nos interesa propiciar un diálogo sobre el modo en que Foucault nos tocó en nuestra práctica como hacedoras de y en la Filosofía. Nos tocó en tanto un modo de afectación de nuestro pensamiento, nuestra producción, nuestras claves de lectura del mundo; y nos tocó en suerte por el momento histórico, por docentes que nos acercaron su obra y las posibilidades de indagación de su pensamiento. </span><span style="font-weight: 400;">Esta publicación constituye un diálogo posible, quizás no siempre manifiesto, entre personas que se formaron en los a veces permeables márgenes de la filosofía académica. Se trata del inicio de una conversación, atemporal, que, en el acto de hacer públicas estas discusiones, pone en común lecturas sobre la potencia del pensamiento de Foucault. En tiempos aciagos, convocamos a crear este libro como un documento de época, un intento de diálogo intergeneracional. En estas páginas lxs invitamos a dejarse conmover por un pensamiento situado, crítico, avezado. Por reflexiones que abren puertas, tienden puentes disciplinares, se escapan de ciertos marcos normativos que circunscriben un hacer filosófico ascético.</span></p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Constanza San Pedro, María Victoria Dahbar; Cristina Solange Donda, Alberto (beto) Canseco, Magalí Herranz, Julia Monge, Eduardo Mattio, Martin De Mauro Rucovsky, Hernán García Romanutti, Andrea Torrano, Ianina Moretti Bassohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/305Actas del III Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos2025-10-20T17:04:22+00:00Sofía De Mauroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuisa Domínguezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Duranteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoberto Beinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Giménezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Florencia Sartoriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHenry Boisrolinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFranca Maccioniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Miloneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Stalldeckerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBeatriz Bixioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Magrinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Soledad Boeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuadalupe Garioneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeticia Paz Senaaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Lealareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Milagros Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arConstanza Pellicciareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaloma Krederareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arInés León Barretoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCésar Marchesinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuis Garcíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMirian Pinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuisa Inés Morenoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMónica Curielareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMercedes Inés Pandulloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Maltezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPedro Viegas Barrosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Scottoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Santomeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernanda Libroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTaller Tumbergenciaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Ballesterosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Saxeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.aremma songareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arColectivos Torceduras y Bifurcacionesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDeleite de los cuerposareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJoaquín Fernándezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLu(ciana) Almadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPam Ceccoliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Castroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Moyanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRocío Meichtriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSamira Castroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavia Romeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriel Correaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Laura Grossoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Mendozaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro pretende acercar, tanto al público general como especializado, las conversaciones sostenidas en el III Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos en Latinoamérica. Sabemos que los estudios del lenguaje han tenido un rol central en los procesos de minorización con sus políticas de control y a través de la instalación de ideas puristas sobre el lenguaje y las lenguas en el sentido común. Conscientes de eso, esta publicación reúne gran parte de aquellos intercambios cuyo hilo conductor es el sentido crítico a nuestro propio quehacer desde el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, como así también a las nociones y conceptualizaciones que se ponen en juego en nuestras disciplinas.</p>2025-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sofía De Mauro, Luisa Domínguez; Santiago Durante, Roberto Bein, Gustavo Giménez, María Florencia Sartori, Henry Boisrolin, Franca Maccioni, Gabriela Milone, Florencia Stalldecker, Beatriz Bixio, Natalia Magrin, María Soledad Boero, Guadalupe Garione, Leticia Paz Senaa, Francisco Leal, María Milagros González, Constanza Pellicci, Paloma Kreder, Inés León Barreto, César Marchesino, Luis García, Mirian Pino, Luisa Inés Moreno, Mónica Curiel, Mercedes Inés Pandullo, Cecilia Maltez, Pedro Viegas Barros, Victoria Scotto, Lucía Santomero, Fernanda Libro, Taller Tumbergencia, Alejandro Ballesteros, Facundo Saxe, emma song, Colectivos Torceduras y Bifurcaciones, Deleite de los cuerpos, Joaquín Fernández, Lu(ciana) Almada, Pam Ceccoli, Cecilia Castro, Florencia López, Ana Moyano, Rocío Meichtri, Samira Castro, Flavia Romero, Gabriel Correa, María Laura Grosso, Camila Mendozahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/291Lecturas de Kafka, un siglo después2025-10-03T13:20:45+00:00Gustavo Giovanniniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.araFrancisco Salarisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Valentín Britoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHebe Castañoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Castro Flórezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJorge Bracamonteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcelo G. Burelloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAnnalisa Farinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariela Ferrariareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavio Krügerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Martínezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdriana Massaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriel Pascanskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAriadna Quirogaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAtilio Rubinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRicardo Sanmartín Arceareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Saxeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En sus Diarios, Kafka se refiere a la “imposible abundancia” de su propia obra, como una forma de señalar las infinitas bifurcaciones que esta ofrece. Líneas de paso tan caóticas como fugaces se entretejen en el mapa de un autor inclasificable que en la actualidad reafirma más que nunca su significación. Ya sea desde el abordaje experiencial que realiza Canetti, pasando por los aportes de Hannah Arendt –quien a través de una “razón poética kafkiana” encuentra el indicio de la espontaneidad creadora en su máxima expresión–, hasta la lectura deleuziana donde la literatura se vuelve una potencia pensada en la propia lengua para hacerla implosionar, los textos de Kafka se sustraen al poder interpretativo de turno y se encaminan a una instancia libre de intenciones.</p>2025-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gustavo Giovannini, Francisco Salaris; Juan Valentín Brito, Hebe Castaño, Fernando Castro Flórez, Jorge Bracamonte, Marcelo G. Burello, Annalisa Farina, Mariela Ferrari, Flavio Krüger, Francisco Martínez, Adriana Massa, Gabriel Pascansky, Ariadna Quiroga, Atilio Rubino, Ricardo Sanmartín Arce, Facundo Saxehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/285Libro de Resúmenes |VII Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina2025-09-29T14:26:15+00:00Andrés D. Izetaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Dantasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBernarda Conteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Paula Weihmüllerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCatalina Romanuttiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Migninoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHumberto Aguilarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoxana Cattáneoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Desde 2008, los congresos nacionales de Zooarqueología se han consolidado como un espacio de discusión, encuentro y divulgación de trabajos científicos dedicados a los análisis zooarqueológicos de Argentina y otros países de Latinoamérica. Las sedes anteriores fueron: Malargüe (2008), Olavarría (2011), Tilcara (2013), Ushuaia (2016), Catamarca (2019) y La Plata (2022). En esta ocasión la sede será el Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET-UNC), el Museo de Antropologías y el Departamento de Antropología de la FFyH de la UNC. Las temáticas incluyen aspectos teóricos, metodológicos y técnicas aplicadas en estudios arqueofaunísticos tanto cualitativos como cuantitativos. Esto abarca la tafonomía y los procesos de formación del registro zooarqueológico, la intensificación en la explotación de recursos animales, la extinción de especies y la domesticación. También se explora la complementariedad en el uso de diferentes ambientes o taxones, estudios de morfometría, determinación de perfiles etarios y patologías óseas. Además, se abordan temas como la dieta (isótopos), ADN reciente y antiguo, y los cambios en las relaciones entre humanos y animales, entre muchos otros.</p>2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrés D. Izeta, Mariana Dantas, Bernarda Conte, María Paula Weihmüller, Catalina Romanutti, Julián Mignino, Humberto Aguilar, Roxana Cattáneohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/271Desaparecidos de Tumbaya2025-09-22T17:25:25+00:00Ludmila da Silva Catelaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Tumbaya es un pequeño pueblo de la Quebrada de Humahuaca con 526 habitantes. Entre agosto y diciembre de 1976, la vida en Tumbaya se vio convulsionada por una serie de operativos represivos, secuestros y desapariciones perpetrados por fuerzas militares y policiales. Esta publicación se basa en una investigación antropológica y recupera fragmentos de entrevistas en las que familiares narran la detención y desaparición de sus seres queridos. También incorpora testimonios del Juicio de Lesa Humanidad/Causa Tumbaya, así como fotografías y otros documentos que pertenecen a los archivos privados de las familias de estos desaparecidos. Las memorias colectivas se construyen para sostener lazos, afectos y c comunidades, pero también para romper los silencios impuestos por la violencia estatal, como la vivida en Argentina desde los años setenta.</p>2025-09-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ludmila da Silva Catelahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/270Culturas sexuales juveniles: reconfiguraciones subjetivas entre escuelas y entornos digitales2025-09-22T15:15:00+00:00María Esteveareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Gabriela Moralesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarina Tomasiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Monsóareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Gonteroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Victoria Quagliaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartina Kaplanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEvangelina Gabetta Fontanellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Dolores González Montbrunareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Beltrán Peirottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Boccardiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Baezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAriana María Valleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGiuliana Patesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermo Romeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPilar Anastasía Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Boccardiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro reúne algunos trabajos presentados en 2024 en el Simposio “Culturas sexuales juveniles: expectativas, interpelaciones y nuevos mandatos”, que se realizó en el marco del XII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Democratizar el presente: desafíos epistémicos, interpelaciones políticas. El encuentro sirvió para pensar las tensiones entre dinámicas democratizadoras, luchas por la ampliación de derechos y disputas por el reconocimiento, frente a movimientos autoritarios y acechos neoconservadores. Allí se reunieron diversas perspectivas disciplinares, múltiples anclajes territoriales y variadas trayectorias de investigación y experiencias de intervención para intercambiar miradas y discusiones críticas acerca de las rupturas y continuidades históricas que configuran el escenario actual.</p>2025-09-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Esteve, María Gabriela Morales; Marina Tomasini, Camila Monsó, Natalia Gontero, María Victoria Quaglia, Martina Kaplan, Evangelina Gabetta Fontanella, Ana Dolores González Montbrun, Agustina Beltrán Peirotti, Facundo Boccardi, Camila Baez, Ariana María Valle, Giuliana Pates, Guillermo Romero, Pilar Anastasía González, Facundo Boccardihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/262Reflexiones y prácticas metodológicas en las geografías argentinas2025-09-15T14:28:58+00:00Luciana Buffaloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Cisternaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Chiassoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavio Abarzuaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdrián Lulitaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Ester Schaerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Paula Ferrariareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcos Damián Mareareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAnabela Ivana Cadizareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudia A. Serenoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arErica Schenkelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAldana Mastrandreaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGraciela Mugicaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBeatriz Ensabellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAilen Suyai Pereyraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo D. Buzaiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Linaresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arInés Rossoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNorma Monzónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLiliana Ramirezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Pablo del Ríoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatías Donato Labordeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Suarezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosefina Di Nucciareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermo Schiaffinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDerlis Parserisasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro colectivo surge de la necesidad de contar con materiales sistematizados sobre los desafíos y debates metodológicos en la Geografía argentina. Reúne aportes de docentes e investigadores/as de universidades públicas con trayectoria en la enseñanza de la metodología de la investigación geográfica. La publicación busca visibilizar la riqueza de enfoques, prácticas y reflexiones presentes en nuestras geografías, recuperando experiencias situadas desde una perspectiva crítica. Los capítulos abordan dilemas epistemológicos, estrategias metodológicas, uso de tecnologías geográficas y desafíos pedagógicos en la formación investigativa. Se propone contribuir al debate sobre la producción de conocimiento geográfico, con énfasis en la articulación entre teoría, método y territorio. El libro se ofrece como herramienta conceptual y didáctica para quienes investigan, enseñan y aprenden en el campo de la Geografía y las Ciencias Sociales.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luciana Buffalo, Carolina Cisterna; Cecilia Chiasso, Flavio Abarzua, Adrián Lulita, Andrea Ester Schaer, María Paula Ferrari, Marcos Damián Mare, Anabela Ivana Cadiz, Claudia A. Sereno, Erica Schenkel, Aldana Mastrandrea, Graciela Mugica, Beatriz Ensabella, Ailen Suyai Pereyra, Gustavo D. Buzai, Santiago Linares, Inés Rosso, Norma Monzón, Liliana Ramirez, Juan Pablo del Río, Matías Donato Laborde, Mariana Suarez, Josefina Di Nucci, Guillermo Schiaffino, Derlis Parserisashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/235Malvinas 2025-09-09T17:22:57+00:00Yanina Floridiaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Chabrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Inchauspeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaloma Peraltaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Carolina Suescunareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El libro recoge los testimonios de cinco entrevistas realizadas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, con protagonistas de la guerra en el marco de un nuevo aniversario del inicio de la contienda bélica, en una actividad llamada: “Malvinas bajo bandera”, el 4 de abril de 2024. Las personas que gentilmente aceptaron la invitación para ser entrevistados públicamente por Yanina Floridia, relatan sus memorias de la guerra, sus antecedentes y marcas que el conflicto les dejó. Se explayan sobre su vinculación con las Fuerzas Armadas al momento del conflicto, sus vivencias e historias durante la guerra, su percepción sobre la marca que la misma dejó en ellos, la posguerra y los motivos que los llevaron a agruparse en los colectivos que ahora integran. El volumen se completa con una introducción un apartado sobre la perspectiva de las nuevas generaciones y una breve contextualización histórica.</p>2025-09-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yanina Floridia, Victoria Chabrando, Leandro Inchauspe; Paloma Peralta, Carolina Suescunhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/206I Jornadas Geografías Indígenas en Argentina Abordajes, perspectivas y activismos2025-09-02T13:12:03+00:00Inés Rossoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucas Cardozoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPilar Guadalupe Cabréareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucas Palladinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYazmin Asis Maleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGonzalo Dalbesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé María Bompadreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariela Tuliánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Álvarez Ávilaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNélida Herradorareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVanina Picapietraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Palomequeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFada Lunaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Helmannareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGastón Frutosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudia Amuedo areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Annesiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Catriel Leonareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBrenda Sosaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolas Nelson Giordanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRocio Ailen Ramirezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaria Paula Contrerasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBlanca Antonela Alanisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Paula Fernández Vilchesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeiza Abigail Luceroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEvelyn Solange Freidine areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Milagros Ferrariareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arManuela Tejedorareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Candela Baraleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSol Elizabeth Tejerinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMalena Castillaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Manuel Diez Tetamantiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlberto Danielareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdrián Ñancufilareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Grané Vázquezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMayra Juanateyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Alejandra Taborda Caroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDary Garnauttareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arErnesto Llerena Garcíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelina Sánchezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAnabela Cadizareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLorena Higueraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Triviareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuciana Clementiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Turtulaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMercedes Gomitoloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPilar Cabreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarina Benziareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMorita Carrascoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDavid A. Solís Aguilarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIracema Gavilán Galiciaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arKena Azevedo Chavesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLetícia Larínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLorena Cañuqueo Lofareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariano Epulefareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arÁngela Catrilef –Santanaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente compilación reúne los resúmenes extendidos de las ponencias, posters y paneles compartidos en las I Jornadas Geografías Indígenas en Argentina: “Abordajes, perspectivas y activismos”, realizadas en Córdoba entre el 15 y 16 de agosto de 2024. Tal evento surge a partir de reconocer que existe una creciente movilización política y territorial de grupos, pueblos nación o comunidades indígenas, aborígenes y originarias en América Latina o Abya Yala, que expresan procesos de lucha por la ampliación de la autonomía y la construcción identitaria en escenarios de invisibilización, así como reivindicaciones por los derechos territoriales ancestrales, tanto en espacios urbanos como rurales. Si bien dentro de las Ciencias Sociales, algunas disciplinas vienen acompañando estos procesos, en Argentina no han sido preocupaciones centrales para la Geografía, aunque existen investigaciones que crecientemente se vienen desarrollando de forma aislada pero sostenida.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Inés Rosso, Lucas Cardozo, Pilar Guadalupe Cabré, Lucas Palladino; Yazmin Asis Male, Gonzalo Dalbes, José María Bompadre, Mariela Tulián, Carolina Álvarez Ávila, Nélida Herrador, Vanina Picapietra, Camila Palomeque, Fada Luna, Juan Helmann, Gastón Frutos, Claudia Amuedo , Gustavo Annesi, Diego Catriel Leon, Brenda Sosa, Nicolas Nelson Giordano, Rocio Ailen Ramirez, Maria Paula Contreras, Blanca Antonela Alanis, Agustina Paula Fernández Vilches, Leiza Abigail Lucero, Evelyn Solange Freidine , Andrea Milagros Ferrari, Manuela Tejedor, María Candela Barale, Sol Elizabeth Tejerina, Malena Castilla, Juan Manuel Diez Tetamanti, Alberto Daniel, Adrián Ñancufil, Pablo Grané Vázquez, Mayra Juanatey, María Alejandra Taborda Caro, Dary Garnautt, Ernesto Llerena García, Melina Sánchez, Anabela Cadiz, Lorena Higuera, Nicolás Trivi, Luciana Clementi, Camila Turtula, Mercedes Gomitolo, Pilar Cabre, Marina Benzi, Morita Carrasco, David A. Solís Aguilar, Iracema Gavilán Galicia, Kena Azevedo Chaves, Letícia Larín, Lorena Cañuqueo Lof, Mariano Epulef, Ángela Catrilef –Santanahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/199Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores2025-09-01T15:29:11+00:00Agustín Mauroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMié Battán Eugenioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBarbara Paez Sueldoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Rochaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Quirogaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Arriagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBelisario Zalazarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía P. Martinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIgnacio Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Luz D’Amicoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatías Daniel Giriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMateo Santillan Castroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJavier Soberón Danteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé A. Rodríguez Stabioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSasha Emanuel Micheletareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arItati Chiliguayareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaulina Abacaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El quinto volumen de la publicación "Filosofía de la ciencia por jóvenes investigadores" reúne artículos expuestos en las 5tas Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia, realizadas en Córdoba en octubre del año 2023. Los trabajos y comentarios del volumen aportan al objetivo de las JJIFC: promover la producción filosófica local, entre y para jóvenes investigadores, acerca de discusiones situadas en el vasto campo de la filosofía de la ciencia,. En este sentido, tanto las Jornadas como el volumen apuestan a fortalecer nuestra propia construcción de conocimiento ampliando los horizontes de aquellas problemáticas que nos hemos ocupado de investigar. En este volumen encontrarán trabajos sobre filosofía general de la ciencia, filosofía del lenguaje, filosofía de la biología, filosofía de la matemática y artículos que forman parte del dossier "Alfred North Whitehead y la ciencia contemporánea".</p>2025-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Agustín Mauro, Mié Battán Eugenio, Barbara Paez Sueldo, Juan Rocha; Florencia Quiroga, Julián Arriaga, Belisario Zalazar, Lucía P. Martino, Ignacio Heredia, María Luz D’Amico, Matías Daniel Giri, Mateo Santillan Castro, Javier Soberón Dante, José A. Rodríguez Stabio, Sasha Emanuel Michelet, Itati Chiliguay, Paulina Abacahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/166Las del mundo al revés. Cartas inevitables para todxs desde la cárcel2025-08-29T14:46:43+00:00Nora Abelleiraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNoemí Baldiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Baratelliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Lourdes Bentosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Bergelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCintia Bozo Cubaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Camargoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Carignanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Funes Bonembergareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRicardo Lubrinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudia Maciettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulia Mongeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Oviedoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Palacioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAldana Ramiresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavia Romeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Ruscaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGraciela Sanabriaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Scolesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYésica Sinskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEmilse Villafañeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarianaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Teresa Andruettoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En su juego singular con el espacio y el tiempo, en un contexto marcado por el encierro y lo irreversible, las cartas se revelan como un soporte poderoso para reencontrar y dar curso a toda la trama de relaciones-palabras que tejen el mundo, donde se cruzan lo íntimo y lo social, lo secreto y lo público, las pasiones y las razones, el testimonio y la ficción. Donde se cruza también el umbral entre el afuera y el adentro, no un límite, sino el borde que separa la doble faz, cara y cruz, anverso y reverso de lo mismo. Las del mundo al revés habitan en el revés del mundo al derecho y le envían cartas.</p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Nora Abelleira, Noemí Baldini, Florencia Baratelli, María Lourdes Bentos, Camila Bergel, Cintia Bozo Cuba, Silvia Camargo, Marcela Carignano, Alicia Funes Bonemberg, Ricardo Lubrina, Claudia Macietti, Julia Monge, Andrea Oviedo, Lucía Palacio, Aldana Ramires, Flavia Romero, Carolina Rusca, Graciela Sanabria, Lucía Scoles, Yésica Sinsky, Emilse Villafañe, Mariana, María Teresa Andruettohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/164Algunas escuelas tienen ciudades y otras no2025-08-29T13:36:02+00:00Ana Rapi areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Cortigliaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Cada escuela tiene diferentes historias, la nuestra tiene muchas que nos ayudan a enraizarnos y queremos disfrutarlas con ustedes. Desde el 2022 venimos creando narrativas sobre nuestra vida cotidiana en la escuela usando diferentes dispositivos artísticos y lúdicos. En 2024 trabajamos con registros fotográficos y decidimos compartir, a través de este libro, cómo vivimos cada día y acercar un poquito de nuestra mirada, para que imaginen ese espacio que es nuestro territorio y nuestro paisaje. Si de narrar se trata, entonces, queremos compartirles dos relatos de nuestra vida cotidiana. Estos dos relatos se cuentan así: ¿Con qué imagen le mostrarías la escuela a alguien que no la conoce? (lado izquierdo) y ¿Cómo es un día entero en la escuela? (lado derecho). Estas breves historias las contamos a través de fotografías analógicas. ¿Analógicas? Sí, nosotros también nos preguntamos qué es eso. Así, aprendimos que son fotos que vienen adentro de un rollito, que tenemos que elegir bien a qué le queremos sacar porque son poquitas y después esperar un buen tiempo para poder verlas. A veces no salen como las habíamos imaginado, nos dijeron que era por la luz, aunque eso le da un toque especial.</p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana Rapi , Agustina Cortigliahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/119La construcción de la fenomenología hermenéutica de Heidegger en su confrontación con Husserl2025-08-20T13:50:19+00:00Daniele Petrella (pról)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arUriel Barrault Ahumadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMagalí Argañarazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMario Beltrameareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatias Ignacio Albornoz Pintoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofia Milagros Altamiranoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOctavio Seguíareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGonzalo Andrés Quinterosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAristides Groismanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAntonella Zoe Mazzon Palermoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandra Anahi Sotelo Barreiroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente recopilación de textos ofrece una primera introducción a la fenomenología hermenéutica de Martin Heidegger, estudiada en su gestación y formación a partir del análisis de los primerísimos cursos académicos dictados por el joven docente alemán en la Universidad de Friburgo. La construcción de una fenomenología hermenéutica se configura como un laboratorio conceptual en transformación, en el cual Heidegger, a la hora de asentar su propuesta filosófica, se confronta con los mayores pensadores de su época, en particular con Edmund Husserl, su maestro y padre de la fenomenología contemporánea.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Daniele Petrella (pról); Uriel Barrault Ahumada, Magalí Argañaraz, Mario Beltrame, Matias Ignacio Albornoz Pinto, Sofia Milagros Altamirano, Octavio Seguí, Gonzalo Andrés Quinteros, Aristides Groisman, Antonella Zoe Mazzon Palermo, Alejandra Anahi Sotelo Barreirohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/100De artes y culturas en Córdoba durante la década de 19802025-08-10T15:19:13+00:00Alejandra Soledad Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYanina Trinidad Floridiaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFabiana Navarta Biancoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Rugnoneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgostina Silva Malleaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVerónica del Valle Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudio Bazánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El libro está dedicado a lectorxs interesadxs en la Historia cultural del pasado reciente (HICUPARE). Se centra en la década de 1980 donde convivieron huellas de la dictadura con iniciativas de democratización. Los seis capítulos proponen inmersiones en casos situados en Córdoba, desde los cuales se intenta desarrollar dos objetivos del grupo de estudio sobre HICUPARE: a) caracterizar algunas prácticas desplegadas dentro de los mundos de las artes visuales, musicales y teatrales, las cuales desarrollaron, por un lado, configuraciones locales significativas y, por otro lado, redes con distintos territorios de Argentina o el exterior; b) indagar sobre procesos de objetivación y subjetivación cultural, a partir de la reconstrucción de las trayectorias de ciertxs artistas y gestorxs en cuyas posiciones se mixturaron categorías de edad, género, clase social, región y preferencias estéticas.</p>2025-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Área de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidadeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/102Agosto ritual2025-08-13T17:35:59+00:00Cecilia Pacellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEliana Lacombe areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Marínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMirta Alejandra Antonelliaraepublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlfonsina Gregorioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMirta Gregoratareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDevora Quinterosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Belén Arbelo Almadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Guido Ruizareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermo Gardenal Gardenalareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAriel Díazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulieta Albornozareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Andruskiewitschareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Quijanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Julián Chiarenzaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMusuj Mallkuareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo S. Reynaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arReynamora Azul areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Arriagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAldo Floresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRon Maironeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Caminanteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLara Fortinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría del Carmen Marengoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJery Chávezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGiovanniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMalena Petroli Trocelloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNélida Herradorareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMoisés Cárdenasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYelitza Hernandez Gonzalezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudio Revueltaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAntonella Paltrinieri Fissoreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNazarena Ludueña Polveriniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJean Palaviciniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Julieta Miranda Russoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Glaydson Ribeiroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEnzo Sebastián Peraltaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMauricio Nicolinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Antonio Ponceareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeonardo José Garzónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta antología poética es resultado de la convocatoria literaria“Agosto Ritual, poemas a la Pacha” realizada en 2024 por la editorial La Sofía Cartonera y el Programa de Ambiente, Sociedades y Territorios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. La misma reúne 36 poesías dedicadas a la Tierra y sus naturalezas, escritas por autores/as emergentes que habitan diferentes lugares de nuestro país y países vecinos. Estas obras, enunciadas en diversas lenguas (español, quechua, portugues) y tramadas a través de una diversidad de estilos poéticos, configuran una antología poética polifónica que nos permite recorrer territorios sensibles múltiples desde paisajes afectivos particulares.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cecilia Pacella, Eliana Lacombe , Marcela Marín, Mirta Alejandra Antonelli, Alfonsina Gregorio, Mirta Gregorat, Devora Quinteros, María Belén Arbelo Almada, Daniel Guido Ruiz, Guillermo Gardenal Gardenal, Ariel Díaz, Julieta Albornoz, Natalia Andruskiewitsch, Francisco Quijano, Diego Julián Chiarenza, Musuj Mallku, Pablo S. Reyna, Reynamora Azul , Alejandro Arriaga, Aldo Flores, Ron Mairone, Fernando Caminante, Lara Fortina, María del Carmen Marengo, Jery Chávez, Giovanni, Malena Petroli Trocello, Nélida Herrador, Moisés Cárdenas, Yelitza Hernandez Gonzalez, Claudio Revuelta, Antonella Paltrinieri Fissore, Nazarena Ludueña Polverini, Jean Palavicini, María Julieta Miranda Russo, Daniel Glaydson Ribeiro, Enzo Sebastián Peralta, Mauricio Nicolino, Pablo Antonio Ponce, Leonardo José Garzónhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/103Neoliberalismo y lazo social2025-08-13T17:31:15+00:00Eduardo Rinesi (pról.)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Saurareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEva Alberioneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucas Ezequiel Brunoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarina Ivana Llao areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Manuel Reynaresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Cantoniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Inés Balada Llorenteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Santiago Fernando Druettaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Giulianoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniela Cecilia Spósitoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Enuel Ambroggioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro tiene por objetivo acercar claves que ayuden a inteligir algunos aspectos de los vertiginosos cambios epocales que vivimos en el presente, de una manera inusitada y a una velocidad sin precedentes. El conjunto de textos, desde sus variadas miradas y temáticas, busca reflexionar sobre distintos aspectos del neoliberalismo y su impacto en lo común, a partir de comprenderlo como el avance creciente de procesos de astillamiento, fragmentación y estratificación social jerarquizante, que tiende a la expansión y profundización de subjetividades cada vez más individualizadas.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Eduardo Rinesi (pról.), Daniel Saur, Eva Alberione, Lucas Ezequiel Bruno, Marina Ivana Llao , Juan Manuel Reynares, Sebastián Cantoni, María Inés Balada Llorente, Santiago Fernando Druetta, Facundo Giuliano, Daniela Cecilia Spósito, Agustín Enuel Ambroggiohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/96Vida nocturna2025-08-04T18:56:57+00:00Gustavo Blázquez (ed.)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Daniela Brollo (ed.)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Liarte Tiloca (ed.)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Laura Reches Peressottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Sol Brunoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Cecilia Díazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Garcésareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Tello Weisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Lucía Tamagniniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Celeste Bianciottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Ariel Cabanaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Castroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEzequiel Borgognoniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Kohenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arErnesto Pablo Molina Ahumadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJimena Inés Garridoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRocío María Rodríguezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Aunque definitoria de la ciudad, la vida nocturna resultó de poco interés a la hora de trazar una ciencia social que la tuviera por objeto. Gran parte de la Sociología y Antropología urbana se concentran en los procesos sociales que se producen a la luz del día, y cuando se focalizan en actividades nocturnas, como la música y el baile, “la noche” aparece como el gran telón de fondo de las prácticas que se analizan. Este libro se adentra en esta área de vacancia cuando toma como punto de partida a la noche en tanto fenómeno central de la experiencia humana. A lo largo del texto, se deja de lado una definición de la noche como un tiempo sin luz solar, ligada a la rotación del planeta, para reemplazarla por una definición que enfatiza la dimensión espacial y relacional de las personas, las cosas y los consumos.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Área de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidadeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/104Los libros y su valor en la evaluación científica2025-08-14T21:38:34+00:00Alejandro Dujovneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIvana Mihalareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEzequiel Safersteinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Martín Bonacciareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHeber Ostrovieskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMario Pecheny (pról.)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En un mundo donde las métricas dominan la evaluación científica, este volumen defiende el valor del libro en las ciencias sociales y las humanidades. Analiza los desafíos de su evaluación en el sistema científico y propone caminos para revalorizarlo como una herramienta esencial en la producción de conocimiento. Los autores abordan problemas como la falta de criterios claros, la endogamia en las editoriales universitarias y la tensión persistente entre la publicación de libros y artículos en revistas indexadas. Con ejemplos de Argentina y otros países, ofrecen una mirada crítica junto a propuestas concretas para mejorar el sistema de evaluación científica.<br>Este libro es una invitación a repensar cómo se valora el saber, y a defender un sistema científico que reconozca la diversidad de formas de producción intelectual. Constituye una herramienta clave para investigadores, editores y gestores académicos comprometidos con la ciencia y la cultura.</p> <p>Esta obra es una coedición de Eduvim (Villa María), Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC (Córdoba), Editorial Universitaria Siglo XXI y Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alejandro Dujovne, Ivana Mihal, Ezequiel Saferstein, Juan Martín Bonacci, Heber Ostroviesky, Mario Pecheny (pról.)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/105ESI y formación docente2025-08-15T15:47:08+00:00Guadalupe Molinaguadalupemolina@unc.edu.arValeria Aimarvaleria.aimar@unc.edu.arJuan Pablo Balmacedajpbalmaceda@unc.edu.arNatalia Di Marconatalia.di.marco@unc.edu.arRodrigo Molinarodrigo.agustin.molina@mi.unc.edu.arMarion Petersenpetersenmarion1985@gmail.comGabriel Tobarezgtobarez@unc.edu.arSofía Victoria Gorinisofiavictoriagorini@gmail.comJoaquín Modesto Airajoaquinjokoaira@gmail.comRomina Leila Mianirominalmiani@gmail.comFlorencia Eve Catelaniflorenciacatelani@gmail.comValeria Sardivsardi@fahce.unlp.edu.arAna Caroualc.carou@gmail.comSantiago Abelsantiagoabel@conicet.gov.arFernando Andinoandinof58@gmail.comMercedes Barischettimbarischetti@ffyl.uncu.edu.arMaría Pía Cartechini (colab.)mpiacartechini@gmail.comSusana Zattaramariasusaz@gmail.comJesica Báez (colab.)baez.jesica@gmail.comPaula Fainsod (colab.)fainsodpau@gmail.comSebastián Klein (colab.)sebastianmartinklein@gmail.comNéstor Pievi (colab.)pievi.unsam@gmail.comIsadora Freitas de Olivera (colab.)isafreitas@gmail.comAndrés Malizia (colab.)camalizia@gmail.comSoledad Malnis Lauro (colab.)malnis.soledad@gmail.comSoledad Malnis Lauromalnis.soledad@gmail.comIsadora Freitas de Oliveraisafreitas@gmail.comMaría Pía Cartechinimpiacartechini@gmail.com<p>Esta publicación recupera los resultados de un equipo de investigación ad hoc titulado “Implementación de la ESI y transversalización de la perspectiva de género en la formación de profesorxs en Humanidades y Ciencias Sociales”, que se desarrolló desde mediados de 2022 hasta inicios del 2024 con raigambre nacional. El proyecto fue integrado por personas de cinco universidades nacionales (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad Nacional de Rosario) que trabajaron cuestiones de ESI y formación docente desde diversos proyectos de investigación, docencia y extensión y se propusieron producir conocimiento relevante acerca de la implementación de la ESI y la transversalización de la perspectiva de género en la formación docente, en las universidades nacionales e institutos de formación docente, en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Guadalupe Molina, Valeria Aimar, Juan Pablo Balmaceda, Natalia Di Marco, Rodrigo Molina, Marion Petersen, Gabriel Tobarez, Sofía Victoria Gorini, Joaquín Modesto Aira, Romina Leila Miani, Florencia Eve Catelani, Valeria Sardi, Ana Carou, Santiago Abel, Fernando Andino, Mercedes Barischetti, María Pía Cartechini (colab.), Susana Zattara, Jesica Báez (colab.), Paula Fainsod (colab.), Sebastián Klein (colab.), Néstor Pievi (colab.), Isadora Freitas de Olivera (colab.), Andrés Malizia (colab.), Soledad Malnis Lauro (colab.), Soledad Malnis Lauro, Isadora Freitas de Olivera, María Pía Cartechinihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/141El libro de los parciales. Experiencias y relatos sobre la práctica y la enseñanza de la investigación en Antropología Urbana2025-08-25T23:47:19+00:00María Victoria Díaz Marengomariavictoriadiazmarengo@gmail.comCamila Pilatticamila.pilatti@mi.unc.edu.arLino Mora Abichainlino.mora.abichain@mi.unc.edu.arEmilio Tanus Mafudemiliotanusmafud@gmail.comMiriam Abate Dagamiriam.abate@unc.edu.arJulieta Capdeviellejulietacapdevielle@gmail.comDanilo Marelloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartin Daniel Simoniánmartin.simonian@mi.unc.edu.arAna Laura Pradoana.prado@mi.unc.edu.arFernando Rivarolarivarolafernando96@gmail.comEzequiel Aguileraezequiel.aguilera@mi.unc.edu.arMariano Pussettomariano.pussetto@unc.edu.arLucía Pagepagelucia@gmail.comVictoria Eugenia Bulacios Sant’ Angelovictoria.eugeniabsa@gmail.comMaría Florencia Ariasmflorencia_95@hotmail.comCamilo Martínez Garcíacamilomartinez111@gmail.comAgustina Viazziagus.viazzi@gmail.com Silvia Fassisilviafassi60@gmail.comElena Gattielecba67@gmail.comMaría Esteveesteve.meri@gmail.comJosé María Miranda Pérezjosemari199@hotmail.comSilvia Attwoodsilvia.attwood@mi.unc.edu.arMiguel Roblesmiguelrobles@live.co.ukLourdes Luna Rodríguezlourdes.luna.rodriguez@mi.unc.edu.arMacarena Díaz Martíndmacarena18@gmail.comLiliana Vilteliliana.vilte@mi.unc.edu.arCecilia Argañarazchechuarga@gmail.comAin Laura Gaticaainlaura91@gmail.comLuisina Nahilin Alfonzoluisialf94@gmail.comMaría Laura Freyremaria.laura.freyre@unc.edu.ar <p>El libro de los parciales reúne una serie de ejercicios de escritura etnográfica producidos en el campo de la antropología urbana en el contexto de la formación universitaria de grado. </p> <p>El interés de esta publicación remite sistemáticamente a la pregunta por cómo zanjar los modos escolarizados de relacionarse con el conocimiento de lo social para pensar en formas de producción sistemática y metódica, reconociendo la centralidad de quienes practican la etnografía en el camino de la reflexividad, pero sin acartonamientos. El principio que enhebra las inquietudes que aquí se plasman es potenciar las experiencias en la formación académica e introducir y acompañar a lxs estudiantes de grado en el oficio de investigar.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Victoria Díaz Marengo, Camila Pilatti; Lino Mora Abichain, Emilio Tanus Mafud; Miriam Abate Daga; Julieta Capdevielle, Danilo Marello, Martin Daniel Simonián, Ana Laura Prado, Fernando Rivarola, Ezequiel Aguilera, Mariano Pussetto, Lucía Page, Victoria Eugenia Bulacios Sant’ Angelo, María Florencia Arias, Camilo Martínez García, Agustina Viazzi, Silvia Fassi, Elena Gatti, María Esteve, José María Miranda Pérez, Silvia Attwood, Miguel Robles, Lourdes Luna Rodríguez, Macarena Díaz Martín, Liliana Vilte, Cecilia Argañaraz, Ain Laura Gatica, Luisina Nahilin Alfonzo, María Laura Freyrehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/111Filo en dictadura2025-08-18T14:45:02+00:00Laura Areseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Hunziker (pról)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Longhini (pról)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarla Galfioneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMagalí Argañarazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaulo Martínez Da Rosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJoaquín Fernándezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Areseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Moineareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaximiliano Chirinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSergio Sánchezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Martínez Ruizareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El campo filosófico argentino no fue indiferente a la última dictadura militar. Como tantos otros ámbitos de la cultura, fue objeto de censura, persecuciones, desapariciones y exilios, al mismo tiempo que se convirtió en espacio de enunciación de algunas voces que, con espíritu refundacional, esperaban dar espesura filosófica al proyecto político del gobierno militar. La Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba es un estudio de caso que permite indagar de qué modo ambos procesos transformaron el modo de producir y enseñar filosofía, en particular, en el ámbito académico. El presente volumen ofrece una aproximación a esta cuestión, poniendo a disposición de las y los lectores un conjunto de documentos –la mayoría hasta ahora inéditos- relativos a la vida institucional de la Escuela de Filosofía de la UNC durante el periodo 1976-1980.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Laura Arese; Paula Hunziker (Pról), Carlos Longhini (Pról); Carla Galfione; Magalí Argañaraz, Paulo Martínez Da Ros, Joaquín Fernández, Laura Arese, Facundo Moine, Maximiliano Chirino, Sergio Sánchez, Carlos Martínez Ruizhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/112El collar de perlas. En torno al concepto de estilo en la literatura contemporánea2025-08-18T19:10:23+00:00Francisco Salarisfrancisco.salaris@mi.unc.edu.arJulieta Videla Martínezjulieta.videla.martinez@mi.unc.edu.arLuca Marzollaluca.marzolla@mi.unc.edu.ar Malena Brenda Ferranti Castellanomalena.ferranti@mi.unc.edu.arNatalia Paczkonatalia.paczko@mi.unc.edu.arJuan Valentín Britovalentin.brito@mi.unc.edu.ar Francisco Bernardo Martínezfrancisco.martinez.881@mi.unc.edu.ar María Emilia García Pepellinemilia.garciapepellin@mi.unc.edu.ar Lucía Carballolucia.emilia.carballo@mi.unc.edu.ar Martina González Canovasmartigonzalez02@mi.unc.edu.ar<p>El concepto de estilo forma parte de las conversaciones formales e informales sobre literatura, pero resulta difícil definirlo con precisión teórica. Los artículos de este libro abordan el término, con sus ambigüedades y sus contradicciones, entendiendo que es un componente clave de la modernidad literaria, fundamental para entender los procesos de autonomizacion del arte –y también los procesos que ponen en tensión está autonomía–.</p>2025-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco Salaris; Julieta Videla Martínez, Luca Marzolla; Malena Brenda Ferranti Castellano, Natalia Paczko, Juan Valentín Brito, Francisco Bernardo Martínez, María Emilia García Pepellin, Lucía Carballo, Martina González Canovashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/114Epistemología e Historia de la Astronomía Volumen II2025-08-18T16:28:36+00:00Maximiliano Bozzoliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arXavier Huvelleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Cassiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIleana Chinniciareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLydia Cidaleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Gandolfiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Ramos Costaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé G. Funesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura N. Garcíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriel Paravanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Saavedraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRafael Girola Schneiderareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAnastasia Guidiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCatalina Hynesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVíctor Rodríguezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPedro W. Lambertiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro M. Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHernán Miguelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arArmando Mudrikareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBárbara Páez Sueldoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Paolantonioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRomina Peraltaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMónica Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatilde Iannuzziareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYael Aidelmanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoberto Gamenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLydia Cidaleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSandra L. Ponceareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Reynosoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrés Ilcicareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRobert W. Smithareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFiama Villaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaximiliano Bozzoliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDavid Merloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Paolantonioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta publicación reúne una selección de trabajos presentados en las Segundas Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía (JEHA-II), las cuales se realizaron en modalidad híbrida (presencial y virtual) los días 23 y 24 de noviembre del año 2023 en el auditorio del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los artículos incluidos en este volumen contribuyen a la creación y consolidación de ámbitos específicos de trabajo interdisciplinario, cruzando intereses tanto por la astronomía como disciplina científica, como por la historia y la reflexión epistemológica, entre otras áreas afines como la museología, la astronomía cultural y la educación.</p>2025-06-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Maximiliano Bozzoli, Xavier Huvelle, Alejandro Cassini, Ileana Chinnici, Lydia Cidale, Fernando Gandolfi, Agustín Ramos Costa, José G. Funes, Laura N. García, Gabriel Paravano, Marcela Saavedra, Rafael Girola Schneider, Anastasia Guidi, Catalina Hynes, Víctor Rodríguez, Pedro W. Lamberti, Alejandro M. López, Hernán Miguel, Armando Mudrik, Bárbara Páez Sueldo, Santiago Paolantonio, Romina Peralta, Mónica López, Matilde Iannuzzi, Yael Aidelman, Roberto Gamen, Lydia Cidale, Sandra L. Ponce, Julián Reynoso, Andrés Ilcic, Robert W. Smith, Fiama Villa, Maximiliano Bozzoli, David Merlo, Santiago Paolantoniohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/113Derecho a investigar: la importancia de las Humanidades y las Ciencias Sociales2025-08-18T16:44:32+00:00Cecilia Jiménez (comp)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlba Massolo (comp)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Mattio (pról)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Bit Chakoch Larribitéareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Grossoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPedro Hans Westerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAugusto Rattiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaribel Coseano areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristina Inés Manciniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Esteveareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arManuela Pino Villarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Ceballosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGrazia Paesaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatividad Farriolareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEugenia Allendeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría de los Milagros Ávila Cignettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Emilia Cejasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEmilia Gatica Caverzacioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMacarena Murugarrenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Stalldeckerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIsmael Verdeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arConstanza Cuberliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvina Macarena Silva Bertolottoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCesar Marchesinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Favaccioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este volumen reúne una serie de investigaciones fruto de diferentes proyectos PROA (Proyectos de Investigación Orientados y Acotados) financiados por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon” (CIFFyH). Los proyectos PROA tienen como objetivo promover la investigación en temáticas específicas consideradas de interés por la comunidad del CIFFyH y están dirigidos a egresadxs de la Facultad de Filosofía y Humanidades. </p>2025-06-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Eduardo Mattio (pról), Cecilia Jiménez, Alba Massolo, Lucía Bit Chakoch Larribité, Paula Grosso, Pedro Hans Wester, Augusto Rattini, Maribel Coseano , Cristina Inés Mancini, María Esteve, Manuela Pino Villar, Florencia Ceballos, Grazia Paesani, Natividad Farriol, Eugenia Allende, María de los Milagros Ávila Cignetti, María Emilia Cejas, Emilia Gatica Caverzacio, Macarena Murugarren, Florencia Stalldecker, Ismael Verde, Constanza Cuberli, Silvina Macarena Silva Bertolotto, Cesar Marchesino, Carolina Favacciohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/120Primeras jornadas de teorías tortilleras. Memorias, errancias y vísceras conceptuales2025-08-20T16:14:54+00:00Ianina Morettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Gardellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVir Canoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arValentina Yonaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSasha S. Hilasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Laura Avalosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arValentina Álvarez Hurtadoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Ivana Campero Anguianoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaülah Nurit Shabelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeila Selena Zimmermannareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Lacombeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGrazia Paesaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Ceballosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura A. Arnésareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabi Herczegareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFabi Tronareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Santilliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLore Sastreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLu(ciana) Almadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPam Ceccoliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Julieta Massaceseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarli Pradoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura M. González Foutelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar4z4h4r 1uareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuciana Sofía Pinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRocío Stefanazzi Kondolfareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Sfrisoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Gardellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGiuliana Del Galloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaxi Riedelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Gálligo Wetzelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Ravarotto Kohlerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Gerberareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Julia Crosaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAnahí Gabriela Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Belén Ballardoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGian Ferrari Slukichareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAzaharareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Millánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMar Vilchez Aruaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este volumen reúne trabajos presentados en las Primeras Jornadas de Teorías Tortilleras que se realizaron en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en mayo del 2024. Las Jornadas surgieron del deseo y la urgencia de rastrear aportes tortilleros que nutren las teorías e irrumpen en la academia, entendida como lugar de producción de sentidos y circulación de saberes en diálogo con nuestros activismos. Estas Actas plasman la diversidad y exploración alojadas en las Jornadas.</p>2025-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ianina Moretti, Mariana Gardella, Vir Cano; Valentina Yona, Sasha S. Hilas, María Laura Avalos, Valentina Álvarez Hurtado, Carolina Ivana Campero Anguiano, Paülah Nurit Shabel, Leila Selena Zimmermann, Andrea Lacombe, Grazia Paesani, Florencia Ceballos, Laura A. Arnés, Gabi Herczeg, Fabi Tron, Lucía Santilli, Lore Sastre, Lu(ciana) Almada, Pam Ceccoli, María Julieta Massacese, Carli Prado, Laura M. González Foutel, 4z4h4r 1u, Luciana Sofía Pino, Rocío Stefanazzi Kondolf, Victoria Sfriso, Mariana Gardella, Giuliana Del Gallo, Maxi Riedel, Agustina Gálligo Wetzel, Florencia Ravarotto Kohler, Ana Sofía Gerber, Ana Julia Crosa, Anahí Gabriela González, María Belén Ballardo, Gian Ferrari Slukich, Azahar, Camila Millán, Mar Vilchez Aruanihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/115Escrito desde los cuerpos2025-08-19T16:07:27+00:00Agustín Liarte Tilocaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFabiola Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSamanta Baxterareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Blázquezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Liarte Tilocaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFabiola Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMujeres Activandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJessica González areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSol Donaireareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMuriel Moralesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlfonsina Muñoz Paganoniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Tejadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuli y puntoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMumi Pintoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Marciale Ocheaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJohana Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofia Recchiutoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMeli Linaresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulia Tamagniniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuli Lattanziareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arpoema colectivoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarianela Saavedraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMilagros Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGladys Romeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMagdalena Arnao Bergeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLiliana V. Pereyraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Fernanda Machucaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Pilattiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosefina Pastoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía de Mauroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGina Lucía Aichinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arValentina Ríosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaia Milmanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Bard Wigdorareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Victoria Dabharareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Mattioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCharlotte von Messareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Marguchareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Lacombeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLorena Lopesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucila María Raggiottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Bonvillaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMacarena Roldánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDébora Majulareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMacarena Roldánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGordes Ocupando Espaciosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Bonvillaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucila María Raggiottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClub de Gordxs CBAareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAsamblea Gordx de Córdobaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro es un encuentro de momentos, personas y palabras en el marco de dos proyectos de extensión universitaria. El primer proyecto fue desarrollado en el año 2021 y llevó por nombre <em>Mujeres Activando: experiencias de talleres literarios como espacios para problematizar discursos y prácticas gordo-odiantes</em>. El segundo proyecto, presentado en el año 2022 como una continuación directa del primero, tuvo por nombre <em>Construyendo redes (pos)pandemia: talleres literarios para la problematización de las violencias de género y gordo-odio</em>. En su quehacer, ambos proyectos buscaron gestar espacios de encuentro y trabajo colectivo, donde la poesía devino en una potente herramienta para poner en palabras aquello que ocurría a nuestro alrededor y –quizás– permanecía en un ámbito de lo silenciado.</p>2025-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Agustín Liarte Tiloca, Fabiola Heredia; Samanta Baxter, Gustavo Blázquez, Agustín Liarte Tiloca, Fabiola Heredia, Mujeres Activando, Jessica González , Sol Donaire, Muriel Morales, Florencia López, Alfonsina Muñoz Paganoni, Cecilia Tejada, Juli y punto, Mumi Pinto, Sofía Marciale Ochea, Johana González, Sofia Recchiuto, Meli Linares, Julia Tamagnini, Luli Lattanzi, poema colectivo, Marianela Saavedra, Milagros González, Gladys Romero, Magdalena Arnao Bergero, Liliana V. Pereyra, María Fernanda Machuca, Camila Pilatti, Josefina Pasto, Florencia López, Sofía de Mauro, Gina Lucía Aichino, Valentina Ríos, Maia Milman, Gabriela Bard Wigdor, María Victoria Dabhar, Eduardo Mattio, Charlotte von Mess, Francisco Marguch, Andrea Lacombe, Lorena Lopes, Lucila María Raggiotti, Andrea Bonvillani, Macarena Roldán, Débora Majul, Macarena Roldán, Gordes Ocupando Espacios, Andrea Bonvillani, Lucila María Raggiotti, Club de Gordxs CBA, Asamblea Gordx de Córdobahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/233Miseria planificada2025-09-09T15:05:40+00:00Laura Bonaféareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarina Giraudoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Victoria Tejedaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>“Miseria planificada: el plan económico de la dictadura, un pasado para interrogar el presente” de Laura Bonafé, Marina Giraudo y María Victoria Tejeda es resultado de la confluencia de varias experiencias extensionistas de la FFyH. En primer lugar, porque desarrolla algunos de los contenidos abordados en la Muestra Permanente MISERIA PLANIFICADA, situada en el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos “La Perla”, que se produjo durante los años 2016 y 2017. Realizada conjuntamente con la Escuela de Historia de la Facultad, el Centro de Estudios Avanzados de la FCS y la Comisión y Archivo Provincial de la Memoria, con un financiamiento estatal nacional a través del Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL) por la entonces Secretaría de Políticas Universitarias de Nación. Por<br />otra parte, en el contexto del ciclo “MEMORIAS PARA EL FUTURO. Espacio de formación política para estudiantes y trabajadores” que se realizó a lo largo de 2022, 2023 y 2024, a partir del compromiso del Foro Sindical de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba – con particular protagonismo de la Unión Obrera Gráfica de Córdoba -; la Biblioteca<br />Nacional sede Juan Filloy de Córdoba; el Centro de Estudiantes y diversos espacios institucionales de la Facultad. En ese marco, por solicitud de la Mesa de Trabajo, la muestra permanente de La Perla se transformó en la presente publicación, que para su edición contó con otro financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias de Nación, en la convocatoria “Malvinas Argentinas” del año 2022 del programa de Voluntariados Universitarios. Producto de esos esfuerzos de diálogo de saberes, “Miseria planificada: el plan económico de la dictadura, un pasado para interrogar el presente” se adentra en el proyecto económico de la última dictadura cívico-militar y su impacto en el modelo de acumulación de nuestro país y en<br />Córdoba en particular. </p>2025-05-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Laura Bonafé, Marina Giraudo, María Victoria Tejedahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/1387º Congreso Género y Sociedad2025-08-25T14:39:45+00:00Ivana Pucheareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente compilación de trabajos presentados en el 7º Congreso Género y Sociedad: Tramar la imaginación feminista; políticas, eróticas y poéticas en Nuestramérica proponen un diálogo situado para reflexionar en torno al recrudecimiento y visibilización de las desigualdades estructurales que vivimos en nuestros territorios junto a políticas públicas que sostienen el endeudamiento, las múltiples formas de explotación, extractivismo y terricidio. Conjuntamente con estos procesos se visualiza la pregnancia y la radicalización de pensamientos y prácticas neoliberales, al mismo tiempo que conservadoras y fascistas, en la cotidianeidad de distintos sectores de la sociedad, que refuerzan y reifican las matrices heteronormativas, clasistas, racistas, especistas, individualistas y capacitistas. Estas prácticas desarrollan formas de injusticias y violencias que afectan el acceso a nuestros derechos y al despliegue de vidas vivibles. Además obturan, fragilizan y desmontan la posibilidad de construcciones colectivas sobre lo común y lo público desde horizontes transformadores, que los feminismos y transfeminismos vienen aportando desde la restitución de la democracia en Argentina.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ivana Puchehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/124Ante Pasados y Futuros2025-08-21T14:02:44+00:00Diana Lenton (pról)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Guerrero Maruriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBlas Radiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucas Ezequiel Brunoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Ríosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Nataloniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFiorella Nataloniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Mendozaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiana Lentonareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Areseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Chabrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Levsteinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de su Programa de Derechos Humanos, creó el Premio Internacional de Humanidades, Ciencias Sociales y Derechos Humanos. Desde el Programa de DDHH, se impulsó este premio en virtud de los aportes que las Humanidades y las Ciencias Sociales pueden brindar al campo de la investigación y la intervención para la conquista y defensa de derechos, recuperando la centralidad de los DDHH en la agenda pública desde el potencial crítico de los DDHH y la necesidad de su actualización permanente para contribuir a la reflexión desde el presente. Este libro reúne trabajos de la segunda convocatoria del premio, la cual resultaron premiados los autores que integran esta publicación.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diana Lenton (pról); Fernando Guerrero Maruri, Blas Radi, Lucas Ezequiel Bruno, Lucía Ríos, Silvia Nataloni, Fiorella Nataloni, Camila Mendozahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/157Prácticas de enseñanza de la matemática2025-08-27T14:16:41+00:00María Fernanda Delpratoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé Nicolás Gerez Cuevasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Laura Lamarqueareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJorge Ceballosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDilma Fregonaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLorena Vignoloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Laura Imvinkelriedareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Inés Cocilovaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRafael Adrián Cornejo Endaraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro reúne distintas producciones de investigadores y tesistas del proyecto “Estudiar prácticas educativas y materiales de enseñanza de la matemática” (SECyT-UNC). En ellas resuenan voces y preocupaciones colectivas de un grupo de investigación que viene indagando en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en aulas comunes desde el año 2007. En los proyectos más recientes, la problemática que articula estos andares y voces es la de estudiar las ayudas al estudio para enseñar o aprender determinados objetos matemáticos en condiciones singulares, y los procesos de estudio que involucran utilizar las matemáticas en diferentes instituciones, procesos reconocidos por la teoría antropológica de lo didáctico (TAD). En el abordaje de esta problemática se definen diversas dimensiones para su indagación que son las que recupera el e-book: formación docente, materiales de enseñanza y usos de la matemática en ámbitos no escolares.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Fernanda Delprato, José Nicolás Gerez Cuevas; María Laura Lamarque, Jorge Ceballos, Dilma Fregona, Lorena Vignolo, María Laura Imvinkelried, Ana Inés Cocilova, Rafael Adrián Cornejo Endarahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/128Cine, Política y Derechos Humanos2025-08-22T15:54:31+00:00Mariana Tello Weiss (pr´ól)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Areseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Svetkoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Tatiánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Mohadedareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Balziareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGermán Scelsoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLiliana Pereyraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Maccarioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSergio Schmuclerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Hunzikerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Torresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Hunzikerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMario Bomhekerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Sánchezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Bertiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El libro explora los caminos que nacen de un corpus de producción cinematográfica cordobesa en torno a los derechos humanos en general y a la última dictadura militar argentina en particular -así como a otros procesos de violencia política latinoamericanos. Las películas <em>Palabras</em> (Mohaded), <em>Treinta y dos</em> (Mohaded), <em>La sensibilidad</em> (Scelso), <em>La sombra azul</em> (Schmucler), <em>Cuentas del alma</em> (Bomheker), <em>Sibila</em> (Arredondo) y <em>Fotos de Familia</em> (Izquierdo) son piezas vivas de un debate que recoge un abanico amplio de temáticas que se abordan aquí: el testigo, el testimonio de los sobrevivientes, la “zonas grises”, el cuestionamiento y la reivindicación de la lucha armada, las tensiones entre ética y política, el problema de la responsabilidad, las diferencias intergeneracionales en la reconstrucción de la historia, el papel de las mujeres y la clase social en la reconstrucción de la memoria, entre otros. Plasmada en entrevistas y ensayos, quien lee podrá encontrar también en este libro la palabra de los directores de estos films.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mariana Tello Weiss (pr´ól); Laura Arese, Fernando Svetko; Diego Tatián, Ana Mohaded, Carlos Balzi, Germán Scelso, Liliana Pereyra, Paula Maccario, Sergio Schmucler, Paula Hunziker, Sebastián Torres, Paula Hunziker, Mario Bomheker, Francisco Sánchez, Agustín Bertihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/126Cine, Política y Derechos Humanos2025-08-21T15:02:26+00:00Mariana Tello Weiss (pr´´ol)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Areseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Svetkoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartín Iparraguirreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGermán Scelsoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Hunzikerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Maccarioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLiliana Pereyraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulia Mongeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Torresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Bertiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El libro reúne un conjunto de trabajos que reflexionan sobre piezas cinematográficas bajo la apuesta común de hacer de ellas instrumentos de reflexión filosófica, política e histórica. En continuidad con los volúmenes anteriores, el tercer y último volumen de esta serie, se organiza en torno a varias problemáticas de la representación fílmico-política de ciertas vidas que habitan o se producen y reproducen en los márgenes: existencias negadas, que se excluyen o no se cuentan —en ninguno de los dos sentidos más corrientes de la operación humana de contar.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mariana Tello Weiss (pr´´ol); Laura Arese, Fernando Svetko; Martín Iparraguirre, Germán Scelso, Paula Hunziker, Paula Maccario, Liliana Pereyra, Julia Monge, Sebastián Torres, Agustín Bertihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/137Cine, Política y Derechos Humanos2025-08-25T13:14:28+00:00Laura Areseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Svetkoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Tello Weiss (pról)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Torresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Maccarioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arErika Lipcenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Balziareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Hunzikerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAmadeo Laguensareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Bertiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartín Iparraguirreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El libro reúne una serie de reflexiones acerca de la política y los derechos humanos, cuya materia y forma proviene primordialmente del cine. En diálogo con un conjunto de 11 películas, los trabajos aquí reunidos se detienen en ciertas experiencias políticas europeas que permiten trazar un recorrido posible por la historia de los derechos humanos: la Revolución que devora a sus hijos, la pedagogía de la Alemania de preguerra, la decadencia de Weimer, la Shoa, el juicio a Eichmann en Jerusalén, la palabra de los testigos sobre las ruinas de los campos, el espectáculo del horror y las huellas borradas de los inmigrantes en el nuevo esquema de la biopolítica mundial.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Laura Arese, Fernando Svetko, Mariana Tello Weiss (pról), Sebastián Torres, Paula Maccario, Erika Lipcen, Carlos Balzi, Paula Hunziker, Amadeo Laguens, Agustín Berti, Martín Iparraguirrehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/165Imaginación y materialismos.2025-08-29T15:01:35+00:00Paula La Roccaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Neuburgerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Miloneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulia Jorgeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdriana Cansecoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEmilia Casivaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Neuburgerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula La Roccaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvana Santucciareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Lorioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFranca Maccioniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Fleisnerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBelisario Zalazarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Milagros Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El e-book, editado por Paula La Rocca y Ana Neuburger, recoge un conjunto de textos que se preguntan por las formas de la imaginación ante la crisis, por los cruces entre ficción y teoría, por los lenguajes de la crítica y su preocupación para atender a la materialidad de lo existente.</p>2024-12-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paula La Rocca, Ana Neuburger; Gabriela Milone, Julia Jorge, Adriana Canseco, Emilia Casiva, Ana Neuburger, Paula La Rocca, Silvana Santucci, Natalia Lorio, Nicolás López, Franca Maccioni, Paula Fleisner, Belisario Zalazar, María Milagros Gonzálezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/144Pasados presentes2025-08-26T14:45:21+00:00Marta Philpareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Escuderoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDenise Reyna Berrotaránareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVerónica Canciani Vivancoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Naselli Maceraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Guzmánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Rojasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAyelén Brusaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcelo Guardattiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristian Celisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta obra colectiva se funda en el trabajo de un equipo de investigación radicado en el Área de Historia del CIFFyH desde el año 2009, a partir de proyectos evaluados y subsidiados por la SECyT de la UNC. A lo largo de estos años, las preguntas giraron en torno a los vínculos entre la historia, la política y la memoria; los usos del pasado y los procesos de legitimación política. Dichos interrogantes fueron discutidos en diferentes escenarios: en las reuniones del equipo de investigación, en las clases de grado y posgrado; en las actividades de extensión universitaria; y en distintos eventos académicos locales, regionales, nacionales e internacionales.</p>2024-12-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marta Philp, Eduardo Escudero; Denise Reyna Berrotarán, Verónica Canciani Vivanco, Diego Naselli Macera, Daniel Guzmán, Agustín Rojas, Ayelén Brusa, Marcelo Guardatti, Cristian Celishttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/140Donde falla2025-08-25T15:52:03+00:00María Victoria Dahbarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSasha S. Hilasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arConstanza San Pedroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulia Crosaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGrazia Paesaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIanina Moretti Bassoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNoelia Perrote/Gallareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Mattioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Gerberareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlberto Cansecoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro es el resultado de hondas conversaciones que llevó adelante un puñado de participantes de un equipo de investigación en teoría feminista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, que se llamó: <em>Emociones, temporalidades, imágenes: hacia una crítica de la sensibilidad neoliberal.</em> La serie de textos que componen este libro se articula alrededor de dos entradas principales. En la primera se trama el registro afectivo y la tarea del archivo en tanto maneras de la agencia ante la violencia inscrita en las normas que nos regulan. En la segunda, el archivo afectivo se pega a la sexualidad y a la postulación, al señalamiento de otros pequeños mundos, ya existentes en este. Este mundo es también el venidero porque al libro lo recorre una mirada crítica desajustada temporalmente. Ya hay, en estas coordenadas temporales, elementos que las subvierten. En todos los casos, los lugares donde se mira pueden ser considerados como la <em>baja teoría</em>. La mirada se posa ya sobre literatura menor, ya sobre animé, películas, ya sobre procesos urbanos, sobre la puesta en escena de esa mujer, lo escrito en las puertas de los baños, o lo teorizado por aquellas autoras no tomadas demasiado en serio por la alta teoría.</p>2024-12-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Victoria Dahbar, Sasha S. Hilas, Constanza San Pedro; Julia Crosa, Grazia Paesani, Ianina Moretti Basso, Noelia Perrote/Gall, Eduardo Mattio, Ana Sofía Gerber, Alberto Cansecohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/130Actualizar el lazo2025-08-26T16:01:02+00:00Rodrigo Baudagnaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Mariana Mamaníareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Fontiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Lorioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJean Luis Hourgrasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGermán David Arroyoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Alejandra Quinterosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricio Debiaseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Manuel Conforteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Massanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJesús Yamil Aedo Maestúareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrés Petricareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Quevedo Estevesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Mariana Mamaníareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFranca Maccioniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta publicación surge como un impulso de escritura, una anticipación, como gesto alrededor de un real que nos toca y del cual aún desconocemos sus efectos. Por lo mismo, como la publicación anterior (<em>La vía de lo inútil</em>, publicado en el año 2021, en el marco de las Colecciones del CIFFyH), forma parte del proyecto de investigación que continúa y nos seguirá convocando en los próximos años.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rodrigo Baudagna, Silvia Mariana Mamaní; Diego Fonti, Natalia Lorio, Jean Luis Hourgras, Germán David Arroyo, Silvia Alejandra Quinteros, Patricio Debiase, Juan Manuel Conforte, Paula Massano, Jesús Yamil Aedo Maestú, Andrés Petric, Mariana Quevedo Esteves, Silvia Mariana Mamaní, Franca Maccionihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/147Estudios argentinos de literatura francesa y francófona2025-08-26T17:16:49+00:00Natalia L. Ferreriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNoralí Molaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Kancepolsky Teichmannareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Paula Salernoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarla Rossiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlba Gonzálezaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Victoria Aldayareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Celeste Biordaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHebe Silvana Castañoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arQuimey Juliáareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNoelia Martinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFelicitas Romero Puenteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAntonela Nobileareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Virginia Lonaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Concepción Alonsoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEliana López D’Angeloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Macarena Graoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Cartografías de la subjetividad conforma un corpus de investigaciones que indagan sobre diferentes aspectos, funciones y modalidades de la presencia de lo subjetivo en las obras que lo componen. Convergen aquí textos en lengua francesa de autoras y autores de los siglos XX y XXI, provenientes de las más diversas procedencias —Canadá, Francia, Bélgica, Argentina, Costa de Marfil, República del Congo, Ruanda, Marruecos, e Indochina Francesa. No obstante, más allá de la notable heterogeneidad, el tema de la subjetividad se impone: la emergencia de lo subjetivo no aparece aquí como un gesto egotista, sino ineludiblemente en su aspecto intersubjetivo.</p>2024-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Natalia L. Ferreri, Noralí Mola; Ana Kancepolsky Teichmann, María Paula Salerno, Carla Rossi, Alba Gonzáleza, María Victoria Alday, María Celeste Biorda, Hebe Silvana Castaño, Quimey Juliá, Noelia Martino, Felicitas Romero Puente, Antonela Nobile, Ana Virginia Lona, Agustina Concepción Alonso, Eliana López D’Angelo, María Macarena Graohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/149Intencionalidad y modalidad en el pensamiento de Juan Duns Escoto2025-08-26T17:50:04+00:00Gloria Silvana Elíasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Mateo Martínez Ruizareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIgnacio Miguel Anchepeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHéctor Hernando Salinas Lealareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHernán Guerrero Troncosoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOlga Lucía Larreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulio Antonio Castello Dubraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEnrique Santiago Mayocchiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro surge del trabajo colectivo llevado a cabo por el <em>Centro Latinoamericano de Estudios Escotistas y Tardomedievales</em> (CLEET), que reúne a filósofas y filósofos medievalistas de distintos países y universidades de América Latina. El mismo se centra en el análisis de las distinciones 35 y 36 de <em>Ordinatio I </em>de Juan Duns Escoto, en las que el filósofo escocés desarrolla los distintos aspectos implicados en una visión radicalmente contingente del universo. Ambas distinciones abordan un entramado problemático atravesado por cuestiones de intencionalidad y de modalidad, así como el carácter principiativo de la intelección divina, el estatuto del <em>ser inteligible</em>, o el principio del <em>ser posible. </em>El trabajo de Escoto en esta particular sección de su obra (como en otras tantas), constituye una suerte de fractal que, cuanto más detenidamente se examina, tantas más aristas se le encuentra. Los Autores y las Autoras de este libro afrontan los principales problemas aquí propuestos, desde puntos de vista diversos y sin disimular las diferencias interpretativas.</p>2024-11-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gloria Silvana Elías, Carlos Mateo Martínez Ruiz; Ignacio Miguel Anchepe, Héctor Hernando Salinas Leal, Hernán Guerrero Troncoso, Olga Lucía Larre, Julio Antonio Castello Dubra, Enrique Santiago Mayocchihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/154Paisaje. Una cartografía posible de la enseñanza de la lengua y la literatura2025-08-27T13:42:57+00:00Luciana Irene Sastreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSoledad Galvánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRafaela Scardinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Giuggiaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Andruskiewitschareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Fernanda Spadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Lucrecia Caireareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJordán Gabriel Cariagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Belén Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClara Degregoriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJustina Guelacheareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJesica Mariottaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría José Saboareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGraciela Csakyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelania Ayelén Estevez Ballesteroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Esta publicación se sustenta en el archivo como teoría y gesto: la metáfora del paisaje hospeda un quehacer colectivo, el de tres equipos de investigación y estudio de universidades públicas del interior del país (Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Villa María y Universidad Autónoma de Entre Ríos -Sede Concepción del Uruguay-) que contribuye a cartografiar didácticas pensando nuevas posibilidades de leer literatura en las escuelas secundarias.</span></p>2024-11-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luciana Irene Sastre, Soledad Galván; Rafaela Scardino, Agustina Giuggia, Natalia Andruskiewitsch, María Fernanda Spada, María Lucrecia Caire, Jordán Gabriel Cariaga, Camila Belén González, Clara Degregori, Justina Guelache, Jesica Mariotta, María José Sabo, Graciela Csaky, Melania Ayelén Estevez Ballesterohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/158Alfabetización disciplinar y formación docente2025-08-27T14:55:35+00:00Laura Abratteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMiriam Villaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Lamelasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGloria Borioliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Cernuscoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Gognaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelina Cuelloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé Francisco Oyolaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Inés Leundaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Laura Wojnackiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Farinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavia Herreraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulieta Fofréareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Violeta Colomboareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAriel Ingasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Paula Especheareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaul Alexis Carreraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIván Mercadoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuisina Rivaderoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Cernuscoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Eugenia Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudia María del Valle Rodríguezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro se publica en un contexto signado por la necesidad de enfatizar la importancia y la urgencia de profundizar procesos de indagación en el campo educativo y realzar la producción de conocimiento pedagógico como acto político.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Laura Abratte, Miriam Villa; Gabriela Lamelas; Gloria Borioli; Carolina Cernusco, Diego Gogna, Melina Cuello, José Francisco Oyola, Ana Inés Leunda, María Laura Wojnacki, Victoria Farina, Flavia Herrera, Julieta Fofré, Laura Violeta Colombo, Ariel Ingas, María Paula Espeche, Paul Alexis Carrera, Iván Mercado, Luisina Rivadero, Carolina Cernusco, María Eugenia López, Claudia María del Valle Rodríguezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/209Neopirronismo clásico y contemporáneo2025-09-02T15:50:35+00:00Guadalupe Reinosoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFederico Uaniniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Di Tomasoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTristán Fitaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRodrigo Pinto de Britoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCiro Bottaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSoledad Massóareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRocío Herreraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlison Caceresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este e-book, editado por Guadalupe Reinoso, Federico Uanini y Sebastián Di Tomaso, se compone de una selección de nueve artículos que recorren el legado del pirronismo clásico en la antigüedad tardía, en autores modernos y contemporáneos, como así también en la exploración de una propuesta neopirrónica actual.</p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Guadalupe Reinoso, Federico Uanini, Sebastián Di Tomaso; Tristán Fita, Rodrigo Pinto de Brito, Ciro Botta, Soledad Massó, Rocío Herrera, Alison Cacereshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/203Tras las huellas del pasado. A 20 años de la apertura de las fosas de San Vicente2025-09-02T01:06:25+00:00Victoria Chabrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Ríosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDarío Olmoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuis Miguel “Vitin” Baronettoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMoisés David Dibareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Marianiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El nuevo rumbo político que tomó la Argentina en y a partir de 2003 fue determinante para la reapertura de los juicios por delitos de Lesa Humanidad que estaban paralizados hasta ese momento, y el descubrimiento de las fosas comunes del Cementerio San Vicente resultó una prueba elocuente de los crímenes cometidos por la dictadura cívico-militar-eclesiástica y un avance fundamental en la lucha por Memoria, Verdad, Justicia. La compilación de textos que traemos aquí representan las voces de experiencias y personas protagonistas de aquella búsqueda, hallazgo, identificaciones. Los escritos ofrecidos reflexionan y conmemoran los acontecimientos que movilizaron a toda la sociedad, a 20 años de la apertura de las fosas del cementerio de San Vicente por parte de miembros en aquel entonces del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y de colaboradores provenientes de diferentes lugares del país y carreras de nuestra Universidad Nacional de Córdoba (UNC).</p>2024-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Victoria Chabrando, Lucía Ríos, Darío Olmo, Luis Miguel “Vitin” Baronetto, Moisés David Dib, Ana Marianihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/214Repensar la psicopedagogía escolar en la trama: Contextos y Sujetos que interpelan los aprendizajes escolares2025-09-03T15:35:26+00:00Cristina Vairoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Gonzalezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRicardo Baqueroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBetina Benderskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Vilaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Zamprognoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucia Garayareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Morcilloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Salomonareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Reynosoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta publicación pone el foco en problemáticas psicopedagógicas que “se<br>viven” en las escuelas particulares habitadas por docentes y estudiantes en una diversidad de<br>situaciones. Se propone entramar estas experiencias con una mirada reflexiva que<br>recupere categorías trabajadas en los diferentes seminarios y talleres de la carrera, y revisitar<br>aportes teóricos en pos de hallazgos de novedosos caminos en el campo de la Psicopedagogía<br>Escolar.</p>2024-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cristina Vairo, Natalia Gonzalez; Ricardo Baquero, Betina Bendersky, Patricia Vila, Gabriela Zamprogno, Lucia Garay, Marcela Morcillo, María Salomon, Gabriela Reynosohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/218III Jornadas sobre Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades2025-09-04T15:06:32+00:00Carolina Alvarez Avilaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Chabrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Llorensareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Las III Jornadas de DDHH se propusieron como un espacio para construir discusiones políticas y académicas acerca del fortalecimiento de los Estados y las sociedades democráticas. La publicación de las actas de trabajo, es un esfuerzo por dar a conocer las distintas instancias de intercambio generadas con el objetivo de compartir investigaciones, proyectos, trabajos y miradas en torno a diversas problemáticas y preguntas con respuestas, siempre parciales, sobre las potencialidades, compromisos y desafíos en la construcción de la vida democrática.</p>2024-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carolina Alvarez Avila, Victoria Chabrando, Santiago Llorenshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/217Seguridad ciudadana, violencia institucional y Derechos Humanos2025-09-04T14:17:31+00:00Victoria Chabrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCésar Marchesinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavia Romeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Las distintas actividades propuestas a lo largo del año 2023, en conmemoración por los 40 años de recuperación de la democracia en nuestro país, implicaron que desde la Facultad de Filosofía y Humanidades surjan interrogantes sobre el protagonismo de esta institución en la vida democrática. Desde aquellos turbulentos años, hasta el día de hoy, en esta casa de estudios se trabaja incansablemente por construir un lenguaje común sobre las implicancias de aprender y enseñar desde el respeto y la promoción de los Derechos Humanos. Sobre esta cuestión, coincidimos con muchos autores que sostienen que existe -al menos por ahora-, un consenso social generalizado sobre el repudio a los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el Estado terrorista. Lo que cabe preguntarse, es de qué modo la reflexión sobre la vulneración de derechos por parte del Estado en aquella época conduce a consideraciones acerca de la continuidad sobre las violencias ejercidas por el Estado en tiempos democráticos.</p>2024-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Victoria Chabrando, César Marchesino, Flavia Romerohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/219Los lenguajes de las memorias y los derechos humanos en el Cono Sur 1970-20222025-09-04T17:45:49+00:00Mirian Pinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIrene Audisioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMa. Trinidad Cornavacaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPilar Calveiroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Iliovichareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLetizia Raggiottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNorma San Nicolásareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAriel Gómez Ponceareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Ana Beatriz Masera Ceruttiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRamón Inamaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRaquel Roblesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVanesa Garberoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé Ignacio Stangareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Rizzoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucas Herreraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSabrina Bermudezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAmandine Guillardareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAyelen Koopmannareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Larralde Armasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Cecilia Marínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVirginia Saint Bonnetareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Catalanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIrene Theinerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arXimena Figueroa Floresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Sosa San Martínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Manuela Corralareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandra Wolff Rojasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Rotgerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFederico Cabreraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arStephanie Simpsonareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariela Andrea Ramírez Peñaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlexandra Novoa Romeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Bruzzoniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIrene Audisioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSurendra Singh Negiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMónica Medinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuis Eduardo Imhoffareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Bravoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSylvia Nasifareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Ferraresi Curottoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJudith de los Ángeles Morenoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCatalina Cantos Pavezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlmendra García-Huidobro Venegasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJaviera Medina Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Ostrovareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAníbal Gabriel Carrasco Rodríguezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElsa Dannaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBruno Andrés Longoniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna María Rodríguez Sierraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Páezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSusana Valdés Peñaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arKaren Pesenti Mirandaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLorena Rojasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandra Romanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Lamarcaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarina Blixenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOscar Brandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJesica Soledad Mariottaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEdwin Mauricio Padilla Villadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Ruiz Figueroaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro nos habla de las memorias como nodo central que deshace la ociosa linealidad temporal para dejar paso a una evocación en la cual el futuro es un hilo de Ariadna que teje y anuda los tiempos. Abordar las memorias desde los lenguajes de la cultura potencia también romper con la monotonía de una sola voz disciplinar para ir al encuentro de una articulación epistémica que se nutre de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes en diálogos con otros saberes y experiencias vitales. Las múltiples memorias se mueven por territorios en los cuales la reflexión no solo necesita del discurso crítico, sino también de la poesía en “primera voz”, la narrativa “en primera voz”, o del colapso de los géneros, porque la delimitación de las fronteras entre ellos es pequeña para las voces que recuerdan. También se advierten las memorias en los espacios, en busca de una nueva semiosis del pasado, que interrogan al monumento y al patrimonio, o la filosofía que acude a los cuerpos y la fotografía para construir un discurso que alcance a atisbar lo que no se puede decir del todo.</p>2024-07-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirian Pino, Irene Audisio, Ma. Trinidad Cornavaca; Pilar Calveiro, Ana Iliovich, Letizia Raggiotti, Norma San Nicolás, Ariel Gómez Ponce, María Ana Beatriz Masera Cerutti, Ramón Inama, Raquel Robles, Vanesa Garbero, José Ignacio Stang, Sofía Rizzo, Lucas Herrera, Sabrina Bermudez, Amandine Guillard, Ayelen Koopmann, Florencia Larralde Armas, Marcela Cecilia Marín, Virginia Saint Bonnet, Pablo Heredia, Agustina Catalano, Irene Theiner, Ximena Figueroa Flores, Gabriela Sosa San Martín, María Manuela Corral, Alejandra Wolff Rojas, Patricia Rotger, Federico Cabrera, Stephanie Simpson, Mariela Andrea Ramírez Peña, Alexandra Novoa Romero, Lucía Bruzzoni, Irene Audisio, Surendra Singh Negi, Mónica Medina, Luis Eduardo Imhoff, Carolina Bravo, Sylvia Nasif, Mariana Ferraresi Curotto, Judith de los Ángeles Moreno, Catalina Cantos Pavez, Almendra García-Huidobro Venegas, Javiera Medina López, Andrea Ostrov, Aníbal Gabriel Carrasco Rodríguez, Elsa Danna, Bruno Andrés Longoni, Ana María Rodríguez Sierra, Juan Páez, Susana Valdés Peña, Karen Pesenti Miranda, Lorena Rojas, Alejandra Romano, Sofía Lamarca, Carina Blixen, Oscar Brando, Jesica Soledad Mariotta, Edwin Mauricio Padilla Villada, Carlos Ruiz Figueroahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/161Archivos de investigaciones etnográficas2025-08-28T14:39:48+00:00Ludmila Da Silva Catelaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEugenia Mackinsonareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Carroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta publicación está basada en el fondo documental producido a raíz de la investigación con familiares de desaparecidos de La Plata entre los años 1996-1999. Recupera entrevistas, diarios de campo, fotografías, grabaciones de eventos públicos, material de archivos privados de los familiares de desaparecidos, documentos y fuentes primarias como diarios, revistas, recortes, generando una forma nueva y dinámica de acceso a la investigación enmarcando el material a partir de fragmentos del libro “No Habrá Flores en la Tumba del Pasado”, que originalmente fue la tesis de doctorado. Es una etnografía conectiva que, a medida que se presentan los ejes centrales de la investigación, genera y propone: nexos, enlaces, conectividad, apertura e interacción con los documentos originales de la investigación, localizados en el sistema abierto Suquía de la UNC y construye lazos con otros soportes presentes en las redes que muestran la extensión de acciones, prácticas, cartografías, monumentos en memoria de los y las desaparecidas durante el terrorismo de Estado en Argentina.</p>2024-06-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ludmila da Silva Catela, Eugenia Mackinson, Diego Carro, Natalia Asselle ( correctora)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/224Arroyo Leyes. Miradas y voces sobre un legado afroargentino2025-09-06T14:13:12+00:00Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropologías. Idacorareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El segundo catálogo del Museo de Antropologías busca dar cuenta de múltiples miradas, mostrando los sentidos que las piezas han tenido y tienen para diferentes grupos humanos, personas e instituciones. En esta publicación se muestra de forma completa la colección Arroyo Leyes del MdA, compuesta por piezas provenientes de Arroyo Leyes, Argentina y otras de Alto Paraguay, Paraguay que fueron asociadas y unificadas debido a su similitud estilística. La selección de esta colección se ha visto impulsada por la renovada relevancia que las piezas tienen tras casi un siglo de su hallazgo, y al creciente interés por parte de diferentes personas en conocer más sobre las piezas de Arroyo Leyes, especialmente el de los colectivos de afrodescendientes que las consideran como parte del patrimonio afroargentino.</p>2024-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba Museo de Antropologíashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/204Marzo, mes de luchas2025-09-02T11:48:05+00:00Ianina Moretti Bassoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Chabrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta publicación es una propuesta que supone un cruce activo entre los feminismos y la<br />perspectiva de Derechos Humanos. En una idea de entrelazar agendas, las conmemoraciones<br />por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad<br />y la Justicia, se presentan como una invitación a visibilizar el desafío de reconocer cruces de<br />perspectivas, miradas y acciones. Este trabajo es producto del encuentro realizado el 30 de<br />marzo en la Facultad de Filosofía y Humanidades llamado: “Marzo. Mes de luchas.<br />Conversaciones en torno al 24M y 8M en la imaginación del futuro”.</p> <p> </p> <p><strong>Bibliografía</strong></p> <p><strong><br /></strong>Candau, Joël (2006), Anthropology of Memory, Buenos Aires: Ed.<br />Nueva Visión<br />De Unamuno, Miguel (1913), The Tragic Sense of Life. Editorial<br />Trotta, Madrid.<br />Huxley, Aldous (1932), Brave New World. México Unido, Mexico.<br />Levin, Ira (1972), Chip, el del ojo verde. Tiempo Contemporáneo, Buenos<br />Aires.<br />Lewin, Miriam and Wornat, Olga (2014), Putas y guerrilleras. Planeta<br />Publishers, Buenos Aires<br />Noguera, Ana Noguera (2018), Rebels and Revolutionaries: Women and<br />Militancy in 1970s Córdoba. UNC Publishing, Córdoba.<br />Proust, Marcel (1914), In Search of Lost Time. Losada, Buenos<br />Aires.<br />Sanchez, María Teresa, Levstein, Ana (2008) "Rhetorics of Identity:<br />The Evelyn Case," in Villa, Sánchez, Levstein, Thinking Culture<br />II. Metaphors of Memory. Rhetorical Questions Collection of the<br />Rhetoric Study Group. Ferreyra Editor, Córdoba.</p>2024-03-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ianina Moretti Basso, Victoria Chabrandohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/156¿Qué puede la lectura?2025-08-28T10:53:10+00:00Camila Aguirreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Garayaldeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSusana Gómezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvio Mattoniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBruno Grossiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEmiliano Rodríguez Montielareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlberto Giordanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlain Trouvéareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMalena Pastorizaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAudrey Louyerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Eugenia Vivianareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Fabiana Melanaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSheila Oliveira Limaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaryse Vassèviereareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFederico Frittelliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuido Collareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Catalina de la Barreraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarola Hermidaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFabián G. Mosselloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Ayelén Bayerqueareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJean-Louis Haquetteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGraciela Goldchlukareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSusana Gómezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Susana Anderliniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>¿Qué es leer? ¿Hay una teoría de la lectura? ¿Qué es escribir una lectura? ¿Cómo se lee una imagen? ¿Qué implicancia tiene el sujeto en la lectura y en la producción de aquello que lee? ¿Cómo se lee un archivo? ¿Qué implica la lectura entendida como experiencia? ¿Cómo se enseña a leer literatura? El presente libro reúne un conjunto de ensayos que procuran responder, de un modo u otro, estas preguntas. Se trata de textos escritos por investigadores provenientes de distintos países (Argentina, Francia, Brasil, Portugal). En este sentido, es una antología que representa un estado de la cuestión actual e internacional sobre la lectura, deteniéndose en distintas aristas (la enseñanza, la escritura, el archivo, la crítica, la imagen) y desde distintos campos disciplinares (la teoría literaria, la filosofía, el psicoanálisis, la pedagogía, la historia, la sociología).</p>2024-03-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Camila Aguirre, Nicolás Garayalde, Susana Gómez; Silvio Mattoni, Bruno Grossi, Emiliano Rodríguez Montiel, Alberto Giordano, Alain Trouvé, Malena Pastoriza, Audrey Louyer, María Eugenia Vivian, Marcela Fabiana Melana, Sheila Oliveira Lima, Maryse Vassèviere, Federico Frittelli, Guido Coll, Catalina de la Barrera, Carola Hermida, Fabián G. Mossello, María Ayelén Bayerque, Jean-Louis Haquette, Graciela Goldchluk, Susana Gómez, Silvia Susana Anderlinihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/205Lo político en disputa2025-09-02T15:39:40+00:00Jessica Blancoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arConstanza Bosch Alessioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEugenia Sánchezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJessica Blancoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSara Martín Gutiérrezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuciano Omar Onetoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuciano Omar Onetoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Aiziczonareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><em>Este libro, editado por Jessica Blanco, es el resultado de avances de investigación de integrantes del proyecto Consolidar “Culturas y acciones políticas en Córdoba durante el siglo XX” (2020-2024), radicado en el Centro de Investigaciones de la FFyH.</em></p>2024-03-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jessica Blanco; Constanza Bosch Alessio, Eugenia Sánchez, Jessica Blanco, Sara Martín Gutiérrez, Luciano Omar Oneto, Luciano Omar Oneto, Fernando Aiziczonhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/243Insistencias de la letra2025-09-11T12:45:24+00:00Paula La Roccaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Las poéticas visuales que reunimos en esta tesis doctoral se relacionan desde una serie de afinidades. Para nombrarlas recuperamos la categoría <em>vectores de legibilidad</em> de la teoría crítica de Nelly Richard. Esto nos permite leer desde el prisma de la recuperación de técnicas, en una reivindicación de aquello que se construye desde citas mínimas y materiales menores</p>2024-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paula La Roccahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/101Manual de estilo Área de Publicaciones2025-08-13T11:56:34+00:00Area de Publicaciones. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdobaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCandelaria Herrera (actualización de contenidos y corrección)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Bella (diagramación y diseño gráfico)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El Manual de Estilos del Área de Publicaciones de la FFyH tiene como principal objetivo el de contribuir al proceso de publicación de textos originales, tanto en formato papel como en formato digital.<br>Para ello, el material reunido en estas páginas está pensado como una herramienta de consulta que presenta algunas sugerencias y lineamientos en lo relativo a normas de ortografía, gramática y redacción, así como pautas de presentación de los originales.<br>Por otra parte, dada la especificidad de la producción editorial en el ámbito universitario y, particularmente, en nuestra casa de<br>estudios, el presente Manual pretende dotar de un estilo propio a las publicaciones en papel y en formato digital.</p>2024-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Área de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidadeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/244Imaginarios del espacio y restos materiales en ficciones argentinas contemporáneas2025-09-11T13:12:46+00:00Ana Neuburgerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente investigación doctoral se titula Imaginarios del espacio y restos materiales en ficciones argentinas contemporáneas, dentro de las cuales consideramos una serie de novelas de César Aira (2011, 2015), Gabriela Cabezón Cámara (2009, 2017), Selva Almada (2012) y Carlos Busqued (2009).<br>Nos proponemos pensar en este corpus, a partir de sus aspectos formales, sus exploraciones materiales y procedimientos visuales, una problemática más amplia en la cual se vinculan ficción, teoría y crítica: una crisis de las coordenadas espacio-temporales tal como fueron constituídas en la modernidad y que en el presente las ficciones exploran los alcances de sus efectos a partir de los restos materiales que han quedado de la crisis de ese proyecto.</p>2024-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Neuburgerhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/221La ciudad que nos habita2025-09-05T15:06:06+00:00Florencia Capitaineareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFausto Couzo Aspitiaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Biasottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaximiliano Martín Aldecoaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNazira Belén Güntherareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Gallego Vegaaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuadalupe Zaballo Dapuezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arErik Rosenwaldareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofia Aldana Perez Ribaudoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofia Belén Bono Pradoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantino Pepeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">La antología del Concurso Arcilla titulada “La ciudad que nos habita” recopila los primeros tres puestos y siete menciones honoríficas de un concurso literario para jóvenes escritores llevado a cabo entre Agosto y Octubre de 2023 en la ciudad de Córdoba Capital, Argentina. </span><span style="font-weight: 400;">Los textos seleccionados fueron elegidos por los mismos participantes quienes, además de presentar su textos tenían la tarea de puntuar, a través de rondas de votación, los textos de los otros participantes. </span><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">La consigna de esta primera edición del Concurso estuvo atravesada por el 450° aniversario de la fundación de la Ciudad de Córdoba y la propuesta fue escribir un texto en prosa que aborde el espacio urbano cordobés. Así rendimos nuestro pequeño homenaje a esta Ciudad que habitamos y que nos habita.</span></p> <p> </p>2023-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Florencia Capitaine, Fausto Couzo Aspitia; Camila Biasotti, Maximiliano Martín Aldecoa, Nazira Belén Günther, Agustina Gallego Vegaa, Guadalupe Zaballo Dapuez, Erik Rosenwald, Sofia Aldana Perez Ribaudo, Sofia Belén Bono Prado, Santino Pepehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/273Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores2025-09-24T13:48:17+00:00María Gabriela Fissoreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Mauroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBárbara Paez Sueldoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMateo Santillan Castroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatías Daniel Giriaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Luz D’Amicoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Céspedesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Arriagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAriel Olmedo Giompliakisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTamara Nizetichareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTamara Jesús Chibey Rivas areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Antonio Rojas Cortésareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSanto Scabuzzoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTatiana Balbontín Beltránareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Pohlareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariano Gordilloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMilena Dassie Wilkeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLara Medina Tomasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJoaquín E. Morales Palominosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHéctor Horacio Gervánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Gracia Di Rienzoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClara Castañaresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Elías Morenoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Manuel González De Piñeraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartín Iván Druvettaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Mejía-Rendónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRicardo David Rossoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Reynosoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Martinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Desiderioscioliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucas Petronellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este volumen, editado por María Gabriela Fissore, Agustín Mauro, Barbara Paez Sueldo y Mateo Santillan Castro, reúne los trabajos presentados originalmente en las 4tas Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia (JJFIC), llevadas a cabo los días 4, 5 y 6 de octubre de 2022 </span><span style="font-weight: 400;">en el Auditorio de CONICET de la Universidad Nacional de Córdoba. </span></p>2023-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Gabriela Fissore, Agustín Mauro, Bárbara Paez Sueldo, Mateo Santillan Castro; Matías Daniel Giria, María Luz D’Amico, Lucía Céspedes, Julián Arriaga, Ariel Olmedo Giompliakis, Tamara Nizetich, Tamara Jesús Chibey Rivas , Nicolás Antonio Rojas Cortés, Santo Scabuzzo, Tatiana Balbontín Beltrán, Nicolás Pohl, Mariano Gordillo, Milena Dassie Wilke, Lara Medina Tomas, Joaquín E. Morales Palominos, Héctor Horacio Gerván, Alejandro Gracia Di Rienzo, Clara Castañares, Francisco Elías Moreno, Juan Manuel González De Piñera, Martín Iván Druvetta, Sebastián Mejía-Rendón, Ricardo David Rosso, Julián Reynoso, Lucía Martino, Lucía Desiderioscioli, Lucas Petronellahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/279En la lengua materna2025-09-25T13:48:42+00:00Alejandro Milotichareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaximiliano Chirinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Hunzikerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMagalí Argañarazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSimonetta Torresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAri Costamagnaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Meyarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Areseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El e-book, cuyxs autorxs son Alejandro Milotich, Maximiliano Chirino, Magalí Argañaraz, Simonetta Torres, Ari Costamagna, Camila Meyar y Laura Arese, con prólogo de Paula Hunziker, recoge una serie de reflexiones sobre el libro póstumo de Hannah Arendt, titulado "La vida del espíritu".</p>2023-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alejandro Milotich, Maximiliano Chirino; Paula Hunziker (Prologuista); Magalí Argañaraz, Simonetta Torres, Ari Costamagna, Camila Meyar, Laura Aresehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/282Actas XI Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas: “El desafío de las desigualdades: crítica e intervención”2025-09-26T12:44:35+00:00Carolina Yelicichareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Eduardo Mattioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Gutiérrezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este es el primero de los dos tomos del libro digital de Actas del XI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas: “El desafío de las desigualdades: crítica e intervención”, llevado a cabo desde el 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 y organizado por el CIFFyH y el Instituto de Humanidades (IDH) – CONICET. Los trabajos aquí reunidos, producto de las numerosas ponencias presentadas en el XI Encuentro, dan cuenta del espacio de reflexión, intercambio y comunicación de conocimientos que cultivamos a diario entre el IDH y el CIFFyH.</p>2023-10-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carolina Yelicich, Eduardo Mattio, Alicia Gutiérrezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/280Polinizar2025-09-25T14:55:00+00:00María Florencia Ortizareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucrecia Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Alejandra Forgiariniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Mitelmanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Carranzaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElisa Filippiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arM. Elisa Santillánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Valeria Davelozaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDébora Cingolaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNadia Marconiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdriana Vulponiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOrnella Matarozzoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro recoge el trabajo llevado adelante por un equipo de docentes que integran un proyecto de investigación radicado en el Área de Letras del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) -con subsidio de la SECyT, UNC-, para plasmar sus reflexiones y darles unidad.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Florencia Ortiz; Lucrecia López, María Alejandra Forgiarini, Mariana Mitelman, Marcela Carranza, Elisa Filippi, M. Elisa Santillán, Valeria Daveloza, Débora Cingolani, Nadia Marconi, Adriana Vulponi, Ornella Matarozzohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/230La inquietud por la filosofía2025-09-08T16:20:49+00:00Facundo José Moineareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Carla Galfioneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Carla Galfioneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo José Moineareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Pablo Padovaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Loforteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaulo Martínez Da Rosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrés Carbelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este e-book, editado por María Carla Galfione y Facundo José Moine, recupera los resultados de una investigación colectiva que invoca a Michel Foucault, en quien se encuentran las claves específicas para los abordajes que aquí se proponen.</p>2023-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Facundo José Moine, María Carla Galfione; María Carla Galfione, Facundo José Moine, Juan Pablo Padovani, Alicia Loforte, Paulo Martínez Da Ros, Andrés Carbelhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/281Conversaciones: investigar en educación2025-09-25T15:41:48+00:00Gabriela Lamelasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Carignanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Beltraminoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Kravetzareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Mercadoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Sosaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Suárezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Gabbariniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Pachecoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuadalupe Molinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJésica Báezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Zamanilloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMonica Uaniniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Brailovskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEunice Rebolledo Ficaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGonzalo Gutierrezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavia Fiorucciareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Fernanda Delpratoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Sadovskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLila Pagolaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arInés Dusselareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este e-book recupera y sistematiza un conjunto de intercambios entre especialistas invitados/as y colegas de nuestra Facultad en el marco del Ciclo de Conversaciones: Investigación, experiencias educativas y saber pedagógico organizado por el Área de Educación del Ciffyh, la Escuela de Ciencias de la Educación y el Programa de Articulación entre investigación y estudios de posgrado.</p>2023-10-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gabriela Lamelas, Marcela Carignano, Lucía Beltramino; Silvia Kravetz, Patricia Mercado, Marcela Sosa (Prologuista); Daniel Suárez, Patricia Gabbarini, Marcela Pacheco, Guadalupe Molina, Jésica Báez, Agustina Zamanillo, Monica Uanini, Daniel Brailovsky, Eunice Rebolledo Fica, Gonzalo Gutierrez, Flavia Fiorucci, Natalia González, María Fernanda Delprato, Patricia Sadovsky, Lila Pagola, Inés Dusselhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/283Actas XI Encuentro de Ciencias Sociales y Humanas: “El desafío de las desigualdades: crítica e intervención”2025-09-26T13:03:46+00:00Guillermo Vázquezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Mattioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Gutiérrezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este es el segundo de los dos tomos del libro digital de Actas del XI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas: “El desafío de las desigualdades: crítica e intervención”, llevado a cabo desde el 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2022 y organizado por el CIFFyH y el Instituto de Humanidades (IDH) – CONICET. Los trabajos aquí reunidos, producto de las numerosas ponencias presentadas en el XI Encuentro, dan cuenta del espacio de reflexión, intercambio y comunicación de conocimientos que cultivamos a diario entre el IDH y el CIFFyH.</p>2023-09-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Guillermo Vázquez, Eduardo Mattio, Alicia Gutiérrezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/232El poder de la argumentación2025-09-09T13:38:20+00:00Guadalupe Reinosoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristina Bossoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arÚrsula Carrión Caravedoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIngrid Julia Placereanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPamela Lastres Dammertareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrés Fernando Stismanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJavier Vilanova Ariasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuis A. Urtubeyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Ferrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEleonora Crestoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente libro, editado por Guadalupe Reinoso, es una selección que recoge algunos de los artículos presentados en las II Jornadas “El Poder de la argumentación” que se desarrollaron en la Ciudad Universitaria de Córdoba los días 29 y 30 de Agosto de 2019. La publicación cuenta con la participación de destacados académicos de diferentes Universidades de Latinoamérica.</p>2023-09-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Guadalupe Reinoso; Cristina Bosso, Úrsula Carrión Caravedo, Ingrid Julia Placereano, Pamela Lastres Dammert, Andrés Fernando Stisman, Javier Vilanova Arias, Luis A. Urtubey, Sebastián Ferrando, Eleonora Crestohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/234Experiencias con personas mayores2025-09-10T12:05:41+00:00Gabriela Pederneraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariano Giosaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Acuñaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Srurareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGisela Vargasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGloria Palaciosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNadia Lacinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulio Meliánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Burgosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Gónzalez de Langaricaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSandra Armengolareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGermán Paleyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJohanna Palmeyroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro que recoge sistematizaciones de las <em>III Jornadas de Reflexión sobre Prácticas Educativas en Museos</em> coordinados por el colectivo Encuentro de Educadores de Museos (EEAE).</p> <p><strong>Bibliografía y documentos recomendados</strong><br />I Jornadas de reflexión sobre las prácticas en los museos (año 2019)<br />• ZABALA Mariela Eleonora… [et al. / Colectivo de Educadores de Museos de Córdoba]<br />(2018). I Jornadas de reflexión sobre las prácticas en los museos. Universidad Nacional de<br />Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba. Libro digital, EPUB, disponible<br />en (30/12/2022): https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3246/libro_<br />resumenes_jornadas.pdf<br />II Jornadas de reflexión sobre las prácticas en los museos (año 2020)<br />• MINERVINI Mariana ... [et al. / Colectivo de Educadores de Museos de Córdoba].<br />Mirta Bonnin (comp.) (2020). II Jornadas de reflexión sobre las prácticas en los museos.<br />Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba. Libro<br />digital, disponible en (30/12/2022): https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/4605<br />Gerontología Comunitaria e institucional<br />• ROQUÉ, Mónica y Adriana Fassio (2012). Gerontología Comunitaria e institucional.<br />Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires. Cuadernillo digital disponible<br />en (05/04/2023): https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/<br />Gerontolog--a-Comunitaria-Modulo-21.pdf<br />Documentos oficiales<br />• Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las<br />Personas Mayores (2015). Disponible en (30/12/2022): http://www.oas.org/es/sla/ddi/<br />docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_<br />mayores.pdf<br />• Fundación Navarro Viola (2016). Guía para espacios culturales. Proyectos colaborativos<br />con personas mayores. Buenos Aires. Disponible en (30/12/2022): http://www.fnv.org.ar/<br />proyectos-colaborativos-con-personas-mayores-2/.<br />• Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (2017-2018).¿Quiénes nos visitan?<br />Estudio de caracterización de visitantes a Museos nacionales.Buenos Aires. Disponible<br />en (30/12/2022): https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:22db56f8-86ee-4697-<br />8515-a0d736b213f3/estudio-caracterizacion-visitantes-argentina-2019.pdf<br />• SINCA (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Disponible en<br />(30/12/2022): https://encuestadeconsumo.sinca.gob.ar/patrimonio</p>2023-07-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gabriela Pedernera, Mariano Giosa; Camila Acuña, Gabriela Srur, Gisela Vargas, Gloria Palacios, Nadia Lacina, Nicolás Heredia, Julio Melián, Silvia Burgos, Florencia Gónzalez de Langarica, Sandra Armengol, Germán Paley, Johanna Palmeyrohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/284Investigar en “el campo”: experiencias de abordajes multidisciplinares en el espacio rural y periurbano argentino2025-09-26T14:34:03+00:00María Laura Freyreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Manuel Barriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Pernasettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Pereyraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Casimiro Tommasiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arErika Decándidoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAyelén Brancaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Barriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarianela Scavino Treberareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcia de Mendoza Quarantaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPamela Grisel Telloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Lemmeaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVioleta Furlanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMicaela Belén Crespoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLiliana Vilteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristina Manciniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaribel Coseanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arValentina Saur Palmieriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Cecilia Galasse Tuliánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Pernasetti Brizuelaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El e-book presenta el resultado del trabajo de los equipos de investigación “Técnicas, prácticas y procesos en la Argentina rural actual” dirigido por María Laura Freyre y Juan Manuel Barri y “Prácticas de producción, circulación y consumo de alimentos y plantas medicinales en situaciones de resistencia y de subalternidad” dirigido por Cecilia Pernasetti.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Laura Freyre, Juan Manuel Barri, Cecilia Pernasetti; Camila Pereyra, Juan Casimiro Tommasi, Erika Decándido, Ayelén Branca, Victoria Barri, Marianela Scavino Treber, Marcia de Mendoza Quaranta, Pamela Grisel Tello, Carolina Lemmea, Violeta Furlan, Micaela Belén Crespo, Liliana Vilte, Cristina Mancini, Maribel Coseano, Valentina Saur Palmieri, Ana Cecilia Galasse Tulián, Cecilia Pernasetti Brizuelahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/286Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores vol. 32025-10-01T15:30:22+00:00María Gabriela Fissoreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Elías Morenoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBarbara Paez Sueldoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartina Schillingareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Arraigaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermo Folgueraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClara Castañaresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuis Bagatolliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatías Giriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Luz D’Amicoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIgnacio Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Elías Morenoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Mauroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Martín Binaghiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMateo Santillán Castroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNoelia Ayelén Stetieareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Mondacaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé Girominiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEugenio Mié Battánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTamara Nizetichareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arXavier Huvelleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElías Moralesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEstrella Micaela Camposareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Demarcoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulieta Pereira Crespoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este volumen reúne los trabajos presentados originalmente en las 3ras Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia (JJFIC), llevadas a cabo en octubre de 2021 en la ciudad de Córdoba y en múltiples pantallas a lo largo del país. La modalidad virtual —a la que la pandemia nos arrojó—, fue posible gracias al renovado esfuerzo de cada une de les actores que trajeron este evento a la realidad. Uno de los objetivos principales de las JJFIC consiste en reunir las reflexiones filosóficas en torno a las ciencias desde diversas perspectivas, dando cuenta de la pluralidad de trayectorias e intereses de nuestra actual comunidad de investigación. Así, este volumen editado por María Gabriela Fissore, Francisco Elías Moreno, Barbara Paez Sueldo y Martina Schilling, da cuenta de la voluntad colectiva de proponer una discusión sobre las formas en que investigamos las ciencias, desde un espacio pensado por y para les jóvenes investigadores.</p>2023-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Gabriela Fissore, Francisco Elías Moreno, Barbara Paez Sueldo, Martina Schilling; Julián Arraiga, Guillermo Folguera, Clara Castañares, Luis Bagatolli, Matías Giri, María Luz D’Amico, Ignacio Heredia, Francisco Elías Moreno, Agustín Mauro, Pablo Martín Binaghi, Mateo Santillán Castro, Noelia Ayelén Stetie, Sofía Mondaca, José Giromini, Eugenio Mié Battán, Tamara Nizetich, Xavier Huvelle, Elías Morales, Estrella Micaela Campos, Santiago Demarco, Julieta Pereira Crespohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/228Registros de la lengua kakana2025-09-07T23:07:35+00:00Rita del Valle "Waira" Cejasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBeatriz Bixio (asesora linguística)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este registro se ha elaborado a partir del saber de una recordante de la lengua kakana, Rita del Valle Cejas, a quien llamamos cariñosamente Waira y cuyo nombre en kakán es Bimma Olka (viento rojo) y, en quechua, Waira Puka. Ella nos abrió su conocimiento de la lengua, bajo la forma de palabras, frases y cánticos en numerosas conversaciones que tuvimos entre los años 2018 y 2020.</p> <p>En esta oportunidad, intentamos sistematizar este saber, tal como nos comprometimos antes de su fallecimiento, en diciembre de 2020. Esta maravillosa mujer nos contó leyendas e historias del pueblo calchaquí y nos invitó a ingresar a muchos aspectos de su cultura.</p> <p>El objetivo de este trabajo es poner en circulación para todas las personas interesadas aquellos fragmentos del kakán que Waira conservó en su memoria. Durante siglos esta lengua se consideró extinta. Sin embargo, en realidad, se mantuvo oculta y uno de los lugares de conservación de la lengua fue en su recuerdo: ella la aprendió de su abuela (quien vivió en la localidad de Talapazo, Tucumán), aunque bajo la promesa de no difundirla. El temor a la discriminación por la lengua que se habla y la oposición de la iglesia –aún en el siglo XX y XXI– son algunas de las explicaciones de este silenciamiento.</p>2023-06-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rita del Valle "Waira" Cejas, Beatriz Bixio (asesora linguística)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/226La intervención antropológica. Una proposición2025-09-06T23:57:53+00:00Julieta Quirósjuquiros@ffyh.unc.edu.ar<p>“La intervención antropológica” es el título de la segunda publicación de Julieta Quiros, –antropóloga, investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba-CONICET, Museo de Antropología-UNC– dentro de la colección “Antropología un viaje de ida”. Un libro que invita a reanimar los lazos entre investigación e intervención social, a través del cruce dialogado entre la antropología y el psicoanálisis, en un marco sensible donde prima la escucha y la toma de la palabra.</p> <p>¿Qué significa intervenir en el sentido antropológico del término? Con esta pregunta como disparador, Julieta Quirós invita a docentes, investigadores y estudiantes de ciencias sociales a reanimar los lazos entre investigación e intervención social. En un formato visual tan ágil como atractivo a cargo de Florencia Bacchini, la investigadora propone un diálogo entre la antropología y el psicoanálisis, consciente de la importancia que cobra la escucha y los sentidos significativos que se asumen en la toma y el uso de la palabra.</p> <p>Desde una perspectiva antropológica, “conocer e intervenir será producir un efecto singular y dinámico en los asuntos de la vida común, o sea, en las posibilidades de estar mejor”, se lee en la contratapa. De esta manera, “La intervención antropológica” se presenta como la segunda publicación de la colección “Antropología un viaje de ida”, publicado bajo el Área de Publicaciones de la FFyH de la UNC. Un espacio creado para reunir experiencias y conversaciones de profesionales de las ciencias antropológicas, en torno a temas de interés disciplinar.</p> <p>En este sentido, la colección brinda herramientas de aproximación al conocimiento antropológico, sus formas de configuración, metodologías, aportes y curiosidades destinado a personas que se inician en su formación disciplinar, o aquellas que indaguen sobre las diferentes potencialidades de desarrollo de las ciencias antropológicas y otras disciplinas, y estén interesadas en incorporar una perspectiva antropológica, en su quehacer profesional.</p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Julieta Quiróshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/300Habitar las instituciones. Sujetos y escenarios2025-10-10T16:10:37+00:00Gloria Borioliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Luisa Cilimbiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHoracio Paulinhlpaulin@gmail.comMariana Chaveschavesmarian@gmail.comAdriana Barrionuevoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Boccardifacundoccardi@gmail.com<p>Este e-book, compilado por Alicia Arias y Melina Cuello y coordinado por Gloria Borioli y Ana Luisa Cilimbini, recupera los debates presentados en la Mesa de Trabajo «Habitar las instituciones. Actores y escenarios». Esta actividad fue organizada por la carrera de posgrado “Especialización en Adolescencia con mención en Educación o en Psicología del Desarrollo” y se llevó a cabo en agosto de 2021.</p> <p>En el marco de la Especialización en Adolescencia de la UNC, las mesas de trabajo surgen como una iniciativa de abordaje crítico de nuevos tópicos vinculados a esa franja etaria. Desde la gestión de la carrera se concibe a las subjetividades como resultados provisionales de procesos insertos en tramas culturales diversas y en constante cambio que precisan diálogos, intercambios, miradas otras. De ahí surgió la idea de reunir a distintos pensadores locales en la mesa que recupera esta publicación con el propósito de ir más allá de la comodidad y de la oferta básica de formación de la carrera.</p> <p>El libro digital, que tiene como autorxs a Horacio Paulin, Mariana Chaves, Adriana Barrionuevo y Facundo Boccardi, aborda problemas y debates de los campos de la salud y la educación, en instituciones habitadas por adolescentes, y también leyes que regulan los cuerpos, el placer y la salud y que operan como dispositivos políticos de construcción de subjetividades.</p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gloria Borioli, Ana Luisa Cilimbini; Horacio Paulin (Prologuista); Mariana Chaves, Adriana Barrionuevo, Facundo Boccardihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/292¿Cuántxs somos lxs que estamos? Y lxs que estamos, ¿Cómo estamos?2025-10-03T14:31:55+00:00Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades- Área Trans, Travesti y No binarieareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este informe recupera algunas preguntas centrales del primer relevamiento de la población travesti, trans, no binarie e intersex de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) que permiten un primer mapeo diagnóstico sobre algunos ejes centrales como son el trabajo, la salud, la situación vincular, y los modos en que impacta en el cursado y en los demás aspectos de la vida académica en comunidad.</p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades- Área Trans, Travesti y No binariehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/2987º y 8º Concurso Literario ACIC2025-10-10T10:49:24+00:00Concurso Literario. Comisión Organizadora. Asociación Cultural Israelita de Córdoba (ACIC)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCelina Firbankareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandra Herbsteinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariam Goñiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRaquel Sosa areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEsther Galinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOscar Alejandro Jacobsenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAriel Guzmánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriel Agustín Céspedesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElena Beatriz Ninciareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Reyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Meyerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRafael Ricardo Condeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNazira Belén Güntherareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudio Emilio Mamudareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Berenguelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Pablo Goñi Capurroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro es el resultado de un largo camino que comenzó en 2013 como parte de la celebración de los 100 años de la Asociación Cultural Israelita de Córdoba (ACIC), que se inició por aquellos años como la Biblioteca Juvenil Israelita.</p> <p>Allí, las y los inmigrantes judíos que llegaron a Córdoba, corridos por el hambre, la persecución, la discriminación y las ganas de ser parte de una nueva patria que los alojara, construyeron este espacio para preservar y compartir sus libros, sus lecturas, su idioma y sus saberes. Es por ello, y en su honor, que, desde la Biblioteca ACIC se organizó el Concurso Literario ACIC de la mano de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, que nos acompañó, junto a otras instituciones, durante todos estos años en este recorrido.</p> <p>¿Por qué un Concurso Literario? Afirma en el prólogo la Comisión Organizadora del Concurso que: «Como espacio cultural, concebimos a las personas en sus sentires, sus saberes, sus acciones y sus luchas como seres integrales con derecho a expresarse y reconociendo la trayectoria de participación y contribución en el entramado multicultural de nuestra sociedad. Pensamos en aquellas y aquellos que se atreven a escribir, conocidos o no, con trayectoria o sin ella, que están dispuestos a dejar una marca para otros, como una forma de convidar una y otra vez a horizontes posibles. Quisimos brindar esta oportunidad porque la escritura es otro modo de expresión y no la entendemos como patrimonio de unos pocos elegidos. Abrimos las puertas para sostener este espacio para la escritura de Córdoba y del país».</p> <p>Este libro es parte de los premios del 7º y 8º Concurso Literario ACIC para quienes lograron, no solo sentarse a escribir en época de pandemia, épocas de grandes reflexiones y miradas hacia adentro, sino también de ser distinguidos por su labor. En 2020 se presentaron 290 cuentos de 18 provincias de nuestro país y más de 150 cuentos provenientes de 14 provincias en 2021.</p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Concurso Literario. Comisión Organizadora. Asociación Cultural Israelita de Córdoba (ACIC); Celina Firbank, Alejandra Herbstein, Mariam Goñi, Raquel Sosa , Esther Galina (Prologuista); Oscar Alejandro Jacobsen, Ariel Guzmán, Gabriel Agustín Céspedes, Elena Beatriz Ninci, Ana Sofía Rey, Gabriela Meyer, Rafael Ricardo Conde, Nazira Belén Günther, Claudio Emilio Mamud, Julián Berenguel, Juan Pablo Goñi Capurrohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/303Rinconada. Mucho más que un lugar en la nada. 2025-10-18T17:50:07+00:00Guillermina Espósitoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJavier Danilo Condori areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRubén Ariel Floresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Víctor Gerónimo areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAxel Elías Mamaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arZair Abel Huaman Trejoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Facundo Daniel Zerpaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSolange Nahir Ábalosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJudith Mariela Cruz areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEliana Roxana Gerónimo areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaiana Iris Guancoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arKarina Belén Llampa areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaribel Iris Martínez areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSoledad Lucia Pastorareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRocío Antonela Salasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNayra Candela Santos areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAbril Asiry Sumbainoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando José Arias Mamani areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDanilo Néstor Fabián Armellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVladimir Abel Floresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago José Gutiérrezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaximiliano Rodrigo Elbio Trejo areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlexander Javier Jonari Sumbainoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEliana Rocío de los Ángeles Aguirreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLihue Raquel Cruz areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAnabel Julieta Floresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPastora Cornelia Villegasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><em>Rinconada. Mucho más que un lugar en la nada</em> recoge el trabajo realizado por alumnas y alumnos de 6° y 7° grado de la Escuela N°23 “María de los Remedios de Escalada de San Martín” de Rinconada en la Provincia de Jujuy, Argentina, para sistematizar las riquezas culturales, históricas y paisajísticas del departamento.</p> <p>La metodología utilizada fue la investigación, recopilación y generación de datos, información y materiales a través de charlas y entrevistas con sus abuelos y abuelas, búsqueda de fotografías, exploraciones bibliográficas en libros y archivos, y redacción de monografías. Guiados por la maestra Pastora Cornelia Villegas, los y las estudiantes “[tomamos]conciencia de la importancia de conocer, cuidar, preservar y defender lo nuestro para contribuir a la conservación y preservación, fomentar el respeto y despertar el cariño a nuestro acervo cultural”. Esta obra habla de Rinconada, pero también del esfuerzo conjunto de una maestra y sus alumnas y alumnos, quienes articularon narrativas sobre el departamento puneño, creando sentidos de identificación colectiva y proyectando una historia posible de Rinconada.</p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Guillermina Espósito; Javier Danilo Condori , Rubén Ariel Flores, Carlos Víctor Gerónimo , Axel Elías Mamani, Zair Abel Huaman Trejo, Facundo Daniel Zerpa, Solange Nahir Ábalos, Judith Mariela Cruz , Eliana Roxana Gerónimo , Daiana Iris Guanco, Karina Belén Llampa , Maribel Iris Martínez , Soledad Lucia Pastor, Rocío Antonela Salas, Nayra Candela Santos , Abril Asiry Sumbaino, Fernando José Arias Mamani , Danilo Néstor Fabián Armella, Vladimir Abel Flores, Santiago José Gutiérrez, Maximiliano Rodrigo Elbio Trejo , Alexander Javier Jonari Sumbaino, Eliana Rocío de los Ángeles Aguirre, Lihue Raquel Cruz , Anabel Julieta Flores, Pastora Cornelia Villegashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/301Dimensión ELSE. Notas teóricas y contribuciones didácticas en español como lengua segunda y extranjera2025-10-12T15:28:03+00:00Ingrid Viñas Quirogaingrid@ffyh.unc.edu.arDaniela Alejandra Nigrodalnigro@hotmail.comPaula Inés Actispaula.actis@mi.unc.edu.arLucía Isabel Figueroalucia.isabel.figueroa@unc.edu.arCatania Bernardita Oyuelabernardita.catania@unc.edu.arMaría Teresa Borneoteresa.borneo@mi.unc.edu.arNazira Günthernazira.gunther@mi.unc.edu.arIbar C. Alonsocamila.alonso@mi.unc.edu.arPaula Belén Bustamante Palopaula.bustamante@mi.unc.edu.arMaría Candela Gottigcandela.gottig@mi.unc.edu.arAna Paula Brinoanapaulabrino@mi.unc.edu.arSol Luna Bulacio Martínezsollunabulacio@mi.unc.edu.ar<p>Esta publicación, coordinada por Ingrid Viñas Quiroga, forma parte de las Colecciones del CIFFyH y se inscribe en el marco de una reflexión que docentes, investigadores, egresadxs y estudiantes mantienen acerca del lenguaje, la interculturalidad y la adquisición y enseñanza de un idioma extranjero.</p> <p>El e-book reúne una serie de líneas de trabajo, notas, indagaciones e inquietudes en torno al español como lengua extranjera, específicamente en la variedad del español local. Se ocupa también de la enseñanza de la gramática en manuales de circulación frecuente en la actualidad y compara su tratamiento con la de materiales destinados a la enseñanza del español como lengua nativa o primera.</p> <p>El libro, por una parte, enfoca la incidencia del nivel de dominio en el uso de estrategias comunicativas orales de estudiantes durante el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso), y por otra, aborda la relación entre las estrategias comunicativas orales y las tácticas de cortesía de jóvenes universitarios participantes de un programa de inmersión en español como lengua extranjera (ELE), en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).</p> <p>Asimismo, “Dimensión ELSE” trata los procesos de enseñanza de ELE mediados por tecnologías de la información y comunicación y presenta además ricas e innovadoras propuestas de enseñanza de ELE con diversos enfoques y metodologías, algunas destinadas a personas en situación de refugio y migración; otras, a estudiantes de programas universitarios de intercambio académico.</p> <p>Si bien los destinatarios directos de este trabajo son profesores y estudiantes de ELE, este e-book también puede ser de interés para los docentes de otras lenguas extranjeras y de español como lengua materna por su articulación entre reflexiones teóricas y su transposición didáctica.</p> <p>“Dimensión ELSE. Notas teóricas y contribuciones didácticas en español como lengua segunda y extranjera” presenta una amplia variedad de textos y actividades para todos los niveles y edades, tanto en contextos de inmersión como de educación no formal, que fomentan la reflexión metalingüística y la interpelación sobre la cultura propia y la del otro.</p> <p>El e-book<em> </em>forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.</p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ingrid Viñas Quiroga; Daniela Alejandra Nigro, Paula Inés Actis, Lucía Isabel Figueroa, Catania Bernardita Oyuela, María Teresa Borneo, Nazira Günther, Ibar C. Alonso, Paula Belén Bustamante Palo, María Candela Gottig, Ana Paula Brino, Sol Luna Bulacio Martínezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/225Córdoba2025-09-06T23:28:08+00:00Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropologías. Idacorareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La publicación presenta parte de la Colección Folklórica – Sección Musicología del Archivo del Museo de Antropologías (FFyH-UNC), compuesta por fichas musicológicas y fotografías que son el producto de investigaciones realizadas por folklorólogos en la década del ‘40 y el ‘50. </p> <p>El catálogo propone un registro completo y detallado acerca de la significancia histórica de los objetos de esta colección dentro de la institución y en el campo de los estudios musicológicos, folklóricos y antropológicos de la época. </p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropologías. Idacorhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/299Políticas discursivas. Diversidad, afectos, géneros2025-10-10T14:23:33+00:00Magdalena Uzínmagdalena.uzin@unc.edu.arPatricia Rotgerpatrirotger1@gmail.comFlorencia M. Ceballosflorencia.ceballos@mi.unc.edu.arLaura Cerquattilauracerquatti@hotmail.comEmilia Gatica Caverzacioemilia.gatica.caverzacio@mi.unc.edu.ar<p><em>El libro «Políticas discursivas. Diversidad, afectos, géneros» editado por Magdalena Uzín, se propone recuperar y compartir algunas producciones desarrolladas en el marco del proyecto de investigación “Políticas discursivas de la diversidad sexual: Tecnologías de los afectos”, iniciado en el CIFFyH en 2018 bajo la modalidad de los proyectos Consolidar de Secyt (UNC).</em></p> <p>El e-book recupera trabajos que rescatan los aportes del feminismo, los estudios de género, la línea teórica del llamado giro afectivo para el estudio, análisis y discusión del campo de la afectividad en los discursos.</p> <p>A partir de estas propuestas teóricas se analizan una gran variedad de discursos (literatura, prensa escrita, materiales educativos, performances, ficción audiovisual, etc.).</p> <p>Si bien se trata de un recorrido parcial por la producción académica del equipo, la oportunidad de recuperar estos trabajos ha resultado altamente positiva ya que permite una mirada panorámica del camino recorrido hasta aquí, y brinda la posibilidad de plantear a partir de ese panorama nuevas perspectivas y zonas problemáticas a indagar, tanto en la teoría como en los discursos que se analizan.</p> <p>El e-book forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.</p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Magdalena Uzín; Patricia Rotger, Florencia M. Ceballos, Laura Cerquatti, Emilia Gatica Caverzaciohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/288Jóvenes y adultos urbanos y rurales2025-10-02T14:54:19+00:00María del Carmen Lorenzattiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVerónica Ligorriaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEva Mara Petitiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Tosoliniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGloria Beinottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermina Carreñoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMacarena Romero Acuñaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEmilia Schmuckareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVerónica Ligorriaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMercedes Hirschareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHernán Floresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElisa Cragnolinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlfredo Bearzottiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Camussoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMercedes Funesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofia Ambroggiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este libro, compilado por María del Carmen Lorenzatti y Verónica Ligorria, recoge los resultados del desarrollo del Programa “Transformaciones estructurales, procesos y prácticas políticas y experiencias formativas en espacios rurales y urbanos”, dirigido por la Dra. Lorenzatti y radicado en el CIFFyH.</span></p>2023-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María del Carmen Lorenzatti, Verónica Ligorria; Eva Mara Petiti, Mariana Tosolini, Gloria Beinotti, Guillermina Carreño, Macarena Romero Acuña, Emilia Schmuck, Verónica Ligorria, Mercedes Hirsch, Hernán Flores, Elisa Cragnolino, Alfredo Bearzotti, Paula Camusso, Mercedes Funes, Sofia Ambroggihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/211(Re)territorialidades comunitarias2025-09-02T15:58:02+00:00Marcela Cecilia Marín ( Ed )areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este trabajo postula interrogantes en torno a lo comunitario en un escenario de disputas asimétricas frente al avance de la megaminería en la provincia de Chubut. Postula lo comunitario como un movimiento triádico para-con-entre. El trabajo se despliega entre dos proyectos mineros, Esquel y Navidad, en una temporalidad abierta entre excepciones: 2003 y 2014.</p>2023-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marcela Cecilia Marínhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/229Cementerio de San Vicente2025-09-08T14:37:23+00:00Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El libro digital es una reedición del informe realizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en torno a la exhumación realizada en el Cementerio San Vicente, de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante el año 2003. El e-book inaugura además la «Colección 40 años de democracia» que reunirá, bajo el sello editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, una serie de publicaciones producidas en esta casa de estudios.</p>2023-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2005 Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/302Epistemología e Historia de la Astronomía2025-10-13T15:41:46+00:00Maximiliano Bozzoliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuis Salvaticoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDavid Merloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJesús H. Calderónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNéstor Caminoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Cassiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOctavio Chon Torresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé G. Funesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCatalina Peccoudareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arViviana Polisenaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arXavier Huvelleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrés A. Ilcicareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAnastasia Guidi Itokazuareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Soledad Meilánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYael Aidelmanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLydia Cidaleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoberto Gamenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMónica Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRomina Peralta Pascualareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDavid C. Merloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVerónica Lencinasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Paolantonioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Lacollaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuadalupe Mettiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Reynosoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVíctor Rodríguezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaria Romênia da Silvaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndré Ferrer Pinto Martinsareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAntonio A. P. Videiraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este e-book reúne una selección de trabajos presentados en las Primeras Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía (JEHA-I) que se desarrollaron de manera virtual entre el 1° y 3 de noviembre del año 2021.</p>2023-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Maximiliano Bozzoli, Luis Salvatico, David Merlo; Jesús H. Calderón, Néstor Camino, Alejandro Cassini, Octavio Chon Torres, José G. Funes, Catalina Peccoud, Viviana Polisena, Xavier Huvelle, Andrés A. Ilcic, Anastasia Guidi Itokazu, Natalia Soledad Meilán, Yael Aidelman, Lydia Cidale, Roberto Gamen, Mónica López, Romina Peralta Pascual, David C. Merlo, Verónica Lencinas, Santiago Paolantonio, Sofía Lacolla, Guadalupe Mettini, Julián Reynoso, Víctor Rodríguez, Maria Romênia da Silva, André Ferrer Pinto Martins, Antonio A. P. Videirahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/295Violencia y dolor2025-10-08T12:18:56+00:00Natalia Ferreriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Peralta Fríasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Concepción Alonsoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Gambaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Virginia Lonaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFrancisco Pagés Reimonareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Villagraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro, editado por Natalia L. Ferreri y Cecilia V. Peralta Frías, presenta una compilación de trabajos originales de Agustina Concepción Alonso, Paula Gamba, Ana Virginia Lona, Francisco Pagés Reimon y Lucía Villagra, y forma parte de las Colecciones del CIFFyH.</p>2023-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Natalia Ferreri, Cecilia Peralta Frías; Agustina Concepción Alonso, Paula Gamba, Ana Virginia Lona, Francisco Pagés Reimon, Lucía Villagrahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/296Temas de la Filosofía de Wilfrid Sellars2025-10-08T15:09:45+00:00José Girominiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNahuel Recabarrenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Kalpokasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Petroneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBruno Muntaabskiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJonathan Erenfrydareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Manuel Saharreaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Sánchezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Mondacaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este e-book, editado por José Giromini y Nahuel Recabarren, recoge trabajos que, desde áreas muy diversas, abordan la amplitud del pensamiento de Sellars. El libro forma parte de las Colecciones del CIFFyH.</p>2023-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Giromini, Nahuel Recabarren; Daniel Kalpokas, Alejandro Petrone, Bruno Muntaabski, Jonathan Erenfryd, Juan Manuel Saharrea, Nicolás Sánchez, Sofía Mondacahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/297Mapeo y diagnóstico de los archivos públicos de Córdoba2025-10-09T12:43:32+00:00Norma Fenoglioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDaniel Lorenzo Di Mariareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMicaela Di Mariareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNorma Catalina Fenoglioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRuth Gilda Gómezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan José Herenciaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRosa Paulina Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAntonella Agustina Oviedoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelisa Belén Oviedoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Rosa Tibaldoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGraciela Adriana Valenzuelaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El libro «Mapeo y diagnóstico de los archivos públicos de Córdoba», coordinado por Norma Fenoglio, recupera los hallazgos y resultados obtenidos por el proyecto del mismo nombre que se encuentra radicado en el Área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones María Saleme e Burnichon (FFyH, UNV).</p>2023-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Norma Fenoglio; Daniel Lorenzo Di Mari, Micaela Di Mari, Norma Catalina Fenoglio, Ruth Gilda Gómez, Juan José Herencia, Rosa Paulina López, Antonella Agustina Oviedo, Melisa Belén Oviedo, Andrea Rosa Tibaldo, Graciela Adriana Valenzuelahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/290 6 º Congreso Género y Sociedad “Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica”2025-10-03T12:42:24+00:00Maite Rodigou Nocettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarina Tomasiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRomina Lerussiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdriana Boriaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Boccardiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Luqueareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Mattioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIvana Pucheareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Gaitánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><em>Este e-book reúne los trabajos expuestos en el 6º Congreso Género y Sociedad que se llevó a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2022 en el Pabellón Venezuela, Ciudad Universitaria (UNC) y que fue organizado por el Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) del CIFFyH (FFyH, UNC), por el Programa Interdisciplinario de Género y el Doctorado de Estudios de Género del CEA (FCS, UNC) y por el Programa de Extensión Feminismos, Sexualidades y Derechos (FCS, UNC).</em></p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Maite Rodigou Nocetti, Marina Tomasini, Romina Lerussi, Adriana Boria, Facundo Boccardi, Cecilia Luque, Eduardo Mattio, Ivana Puche, Paula Gaitánhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/293Asumir la docencia2025-10-06T14:49:38+00:00Celia Salitareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCelia Salitareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSergio Andradeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Gabbariniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Domjanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDolores Santamarinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVerónica Lerdaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMoira Rivulgoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarola Pereaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Belén Caminosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFranco Sgarlattaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAmiel Gorositoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIvanna Marcantonelliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriel Tobaresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuciana Caverzacioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Laura Díazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHugo Suarezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustina Rodriguezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNoé Bondoneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El e-book «Asumir la docencia. Saberes de noveles y desafíos en contextos inciertos», cuya coordinación general de edición estuvo a cargo de Celia Salit, materializa el trabajo de un grupo de docentes e investigadorxs de la Cátedra Práctica Docente y Residencia (Seminario-Taller) de la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH, UNC.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Celia Salit; Celia Salit, Sergio Andrade, Patricia Gabbarini, Gabriela Domjan, Dolores Santamarina, Verónica Lerda, Moira Rivulgo, Carola Perea, Ana Belén Caminos, Franco Sgarlatta, Amiel Gorosito, Ivanna Marcantonelli, Gabriel Tobares, Luciana Caverzacio, Ana Laura Díaz, Hugo Suarez, Agustina Rodriguez, Noé Bondonehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/274Mapeo de egresades de la Escuela de Ciencias de la Educación2025-09-25T13:31:33+00:00María Laura Díazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarola Pereaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuciana Bibboareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeila Estebanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Tejerinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClara Brunoriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este mapeo sistematiza un relevamiento realizado en el período diciembre 2021 a julio de 2022 a egresades de las carreras de profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Laura Díaz, Carola Perea, Luciana Bibbo, Leila Esteban, Silvia Tejerina, Clara Brunorihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/252Niñeces y adolescencias en procesos educativos y comunitarios2025-09-12T10:53:24+00:00Gloria Borioliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Luisa Cilimbiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Abratteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatías Dreizikareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMiriam Abate Dagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Laura Ortizareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJorge Záratejorge.zarate@unc.edu.arCarola Rodríguezcarolarodrigueztorres@unc.edu.arGiuliana Luchinogiuliluchino@gmail.comAbel Lisnovskysskeletor@hotmail.comPatricia Mercadopmercado@ffyh.unc.edu.arSilvia Kravetzkravetzsilvia@gmail.comMaría Eugenia Allendeeugenia.allende87@gmail.comÁngel Gustavo Romeroagromero@fhycs.unju.edu.arMaría Cristina Vairocristina.vairo@hotmail.comNatalia Alejandra del M. Gonzáleznataliagonzalez70@hotmail.comMaría Laura Pardolauu.pardoo@gmail.comMaría Victoria Rivarolamaria.victoria.rivarola@unc.edu.ar<p>Este libro agrupa trabajos de tres carreras de posgrado que se desarrollan en nuestra unidad académica: la Especialización en Asesoramiento y Gestión Pedagógica, la Especialización en Psicopedagogía Escolar y la Especialización en Adolescencia con mención en Educación y con mención en Psicología del Desarrollo. Esta última, cogestionada por la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Psicología, fue la impulsora del compendio que presentamos.</p> <p>El eje transversal es el ejercicio de la reflexión crítica en torno a las juventudes. El rasgo distintivo es su interés por la producción de conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en estrecha vinculación con aquellas problemáticas que son objeto de intervención.</p> <p>Esperamos que los textos aquí reunidos se conviertan en una genuina invitación a imaginar realidades más habitables y futuros posibles. Hacer institución, hacer escuela implica habilitar conflictos cuya resolución no siempre puede ser anticipada ni resuelta a través de recetas prefabricadas.</p> <p>Quizá esta sea nuestra mayor responsabilidad para con las jóvenes generaciones: apostar por construir relaciones de confianza, los finales abiertos, las respuestas cuestionables que enseñen a tramitar la incertidumbre de estos tiempos como las principales herramientas para transformar la realidad.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gloria Borioli, Ana Luisa Cilimbini, Laura Abratte, Matías Dreizik; Miriam Abate Daga, María Laura Ortiz, Jorge Zárate, Carola Rodríguez, Giuliana Luchino, Abel Lisnovsky, Patricia Mercado, Silvia Kravetz, María Eugenia Allende, Ángel Gustavo Romero, María Cristina Vairo, Natalia Alejandra del M. González, María Laura Pardo, María Victoria Rivarolahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/272¿Qué pasado para nuestro presente? Debates públicos sobre memorias, negacionismo y apologismo2025-09-24T14:38:56+00:00Victoria Chabrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Leandro Inchauspeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Servettoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Alejandra Favaccioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Carol Solisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Hunzikerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Torresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustin Minattiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Levsteinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Gonellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arC. Facundo Trottaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arH.I.J.O.S Córdobaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFamiliares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas Córdobaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartina Novilloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJoaquín Albornozareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEmiliano Salgueroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEmiliano Fessiaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Soledad Boeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavia Dezzuttoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOlga Silvia Avilaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdriana Britosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Torresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este e-book, compilado por Victoria Chabrando y Leandro Inchauspe, tiene como principal objetivo compartir miradas, intercambiar lecturas y ensayar posibles estrategias para dar respuestas a discursos y prácticas negacionistas y apologistas del terror de Estado.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Victoria Chabrando, Leandro Leandro Inchauspe (Prologuista); Alicia Servetto, Carolina Alejandra Favaccio, Ana Carol Solis, Paula Hunziker, Sebastián Torres, Agustin Minatti, Ana Levstein, Carlos Gonella, C. Facundo Trotta, H.I.J.O.S Córdoba, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas Córdoba, Martina Novillo, Joaquín Albornoz, Emiliano Salguero, Emiliano Fessia, María Soledad Boero, Flavia Dezzutto, Olga Silvia Avila, Adriana Britos, Sebastián Torreshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/308Filo en línea2025-10-30T17:00:51+00:00Eugenia Gayareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCelia Salitareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Acinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDolores Santamarinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Lonattiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Suescunareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulieta Ayelén Almadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arXimena Jaramilloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelina Massiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Inchauspeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriel Armando Nieveareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Verónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeticia Andrea Colafigliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Muchiutareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNathalie Renaudeuareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulieta Diazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucrecia Aboslaimanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaribel Coseanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arC. Hunzikerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVilma Alicia Cejasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGloria Edelsteinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavia Dezzuttoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este volumen surge a partir de la inquietud de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba por reflexionar acerca de las características, transformaciones, sentidos político-pedagógicos y desafíos de enseñar y aprender en el contexto de la pandemia de COVID-19. Estas preocupaciones se canalizaron en las Jornadas Interdisciplinarias e Interclaustro “Filo en línea”, realizadas con el propósito de pensar qué hicimos como comunidad en el contexto de pandemia, de cuyas producciones más representativas intenta dar cuenta esta publicación. El libro presenta, en primer lugar, un texto de un equipo de investigación dirigido por Celia Salit y co-dirigido por Dolores Santamarina, producto del esfuerzo de investigación interdisciplinaria del proyecto “Iniciación a la docencia. Saberes pedagógico-didácticos de egresades de los profesorados de Filosofía y de Ciencias de la Educación”. A pesar de no formar parte de las exposiciones de la Jornada, este trabajo se incorporó porque da cuenta de la pandemia como un “acontecimiento”, categoría que aporta un marco teórico posible para interpretar la coyuntura como novedad.</p>2022-10-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eugenia Gay, Celia Salit, Alicia Acin; Dolores Santamarina, Silvia Lonatti, Carolina Suescun, Julieta Ayelén Almada, Ximena Jaramillo, Melina Massi, Leandro Inchauspe, Gabriel Armando Nieve, Sebastián Verón, Leticia Andrea Colafigli, Laura Muchiut, Nathalie Renaudeu, Julieta Diaz, Lucrecia Aboslaiman, Maribel Coseano, C. Hunziker, Vilma Alicia Cejas, Gloria Edelstein, Flavia Dezzuttohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/231¿Cómo enfrentamos la pandemia en nuestras bibliotecas? : Experiencias resilientes2025-09-08T19:44:57+00:00María Carmen Ladrón de Guevaraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Alejandra Greifareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGicelt Nadya Solaro areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Estela Mansillaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arValentina Verónica Trejoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Marcelo Giménezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Las bibliotecas vivieron años de profundos aprendizajes durante el 2020 y 2021. Este tiempo les ha exigido replantear de manera urgente sus recursos y servicios en función de satisfacer las necesidades de información de sus usuarios y usuarias. Lo que en realidad no es nuevo para las unidades de información dado que el dinamismo que requiere trabajar para los usuarios, que son el centro de todas sus acciones, demanda la adaptación continua a los cambios producidos por las transformaciones del contexto en que se desempeñan los destinatarios, brindándoles un servicio esencial y de calidad para su satisfacción.<br />Este libro recupera las experiencias del proyecto de extensión “Ciclo: Desafíos y Oportunidades de la Nueva Normalidad: Articulando la Práctica en Bibliotecas y la Enseñanza de la Bibliotecología”, en el que compartimos las experiencias vividas durante los años de pandemia en nuestros servicios bibliotecarios de manera virtualidad.</p>2022-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Carmen Ladrón de Guevara, María Alejandra Greif; Gicelt Nadya Solaro , Gabriela Estela Mansilla, Valentina Verónica Trejo, Leandro Marcelo Giménezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/311Una invitación a inquietarnos2025-11-03T16:14:39+00:00Sergio Andradeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAyelén Brancaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arConstanza San Pedroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Pablo Álvarezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Cruzareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMagali Herranzareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSandra Larioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulieta Jaimezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejo Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatías Borrasteroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><em>Una invitación a inquietarnos. Jugando entre experiencias y reflexiones</em>, es una obra que nos mueve y con-mueve. Nos invita a salirnos de los lugares de confort, del lugar del saber. Nos conmueve con las experiencias compartidas con niñxs que fueron parte de los múltiples talleres, nos convidan un poquito de esas experiencias incorporando las voces de lxs actorxs: niñxs y adultxs en constante aprendizaje. Lxs autorxs nos proponen adentrarnos al mundo de la filosofía, del hacer filosofía, en vínculo con las infancias y la educación.</p> <p>Organizado en cuatro partes -Infancias y política; Territorialidades; (i)lógicas y Sexualidades- el libro nos va introduciendo en una experiencia filosófica que nos propone deconstruir representaciones de las infancias, y lo hace de la mano de una invitación muy original: “Retornar a la niñez para recuperar la infancia”, la propia, la que habita en cada unx de nosotrxs.La obra consta, además, de una introducción que nos permite conocer la historia del proyecto “Filosofar con Niñxs”. Un proyecto de extensión que tuvo sus inicios allá por el año 1995 y que desde entonces no ha parado de andar, de generar movimientos en múltiples territorios. También nos ofrece algunas “des-instrucciones” para iniciar uno de los posibles recorridos por el libro.</p>2022-08-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sergio Andrade, Ayelén Branca, Constanza San Pedro; Juan Pablo Álvarez (Prologuista); Mariana Cruz, Magali Herranz, Sandra Lario, Julieta Jaimez, Alejo González, Matías Borrasterohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/237Lenguaje inclusivo2025-09-09T20:35:15+00:00Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Comisión Uso inclusivo de la lenguaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Pacellaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Mattioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía De Mauroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaulo Anicetoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAmparo Agüero Solísareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Caballero Menasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Bandínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuadalupe Erroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta es una obra coordinada por Sofía De Mauro, elaborada por la Comisión “Uso inclusivo de la lengua” (FFyH – UNC) y publicada por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los artículos de esta publicación -cuyxs autorxs son Sofía De Mauro, Paulo Aniceto, Amparo Argüello Solís, Guadalupe Erro, Eduardo Mattio, Sofía Caballero Menas, Patricia Bandín y Cecilia Pacella-, se presentan al lector agrupados bajo un título que lleva signos de interrogación; una pregunta o, mejor dicho, muchas preguntas. El cómo, el porqué y el para qué parecen estar allí invitándonos a recorrer diferentes reflexiones a partir de las cuales intentar respuestas, sin embargo, los signos de interrogación, que se obstinan en permanecer, parecen advertirnos algo más.</p> <p>Los artículos reunidos en <em>Lenguaje inclusivo: ¿Cómo, por qué, para qué?</em> se presentan al lector agrupados bajo un título que lleva signos de interrogación; una pregunta o, mejor dicho, muchas preguntas. El cómo, el porqué y el para qué parecen estar allí invitándonos a recorrer diferentes reflexiones a partir de las cuales intentar respuestas, sin embargo, los signos de interrogación, que se obstinan en permanecer, parecen advertirnos algo más.</p> <p>Una pregunta siempre nos sitúa frente a una inquietud, ante un camino desconocido que nos interpela, pero sobre todo abre en el silencio el espacio para escuchar otra voz. Toda pregunta es una invitación a la conversación, al diálogo, al encuentro con otrxs. Dejar que la interrogación permanezca en el presente de cada lectura nos indica que la invitación al encuentro no pretende cerrarse con una respuesta última sino más bien mantener siempre abierto ese espacio para la escucha de otras voces.</p> <p>Las reflexiones reunidas en este documento, coordinado por Sofía De Mauro y elaborado por la Comisión “Uso inclusivo de la lengua” (FFyH – UNC), no buscan llegar a conclusiones que se pretendan como ciertas sino que por el contrario se proponen acompañar la inquietud y resguardar ese espacio que inaugura toda interrogación, abierto a la reflexión y, sobre todo, a la aparición de nuevas preguntas.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Comisión Uso inclusivo de la lengua, Cecilia Pacella, Eduardo Mattio, Sofía De Mauro, Paulo Aniceto, Amparo Agüero Solís, Sofía Caballero Menas, Patricia Bandín, Guadalupe Errohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/310Filosofar con Niñxs2025-11-03T11:03:48+00:00Sergio Andrade sergio.andrade@unc.edu.arMariana Cruz mariana.cruz@unc.edu.arSandra Lariosandralario@gmail.comAyelén Brancaayelen.branca@mi.unc.edu.arConstanza San Pedroconstanzasanpedro@gmail.com<p>El campo académico no ha problematizado suficientemente la enseñanza como cuestión filosófica; tampoco ha recuperado producciones que lxs docentes emprenden en diferentes territorios, ni los saberes que allí se comunican, transmiten e intercambian. </p> <p>La enseñanza suele debatirse entre dos perspectivas antagónicas: una visión instrumental que no indaga en lxs sujetxs implicadxs o la situacionalidad de las prácticas y otra que examina la “experiencia” del filosofar. En las formas de relacionar filosofía e infancia estos planteos se expresan en la dicotomía entre el “para” y el “con” niñxs. </p> <p>No obstante, en los últimos tiempos hay experiencias que intentan conciliar ambas opciones. Este e-book aboga por esta alternativa: el libro tematiza las infancias, su participación política, los conocimientos que se producen entre el mundo adulto e infantil, la sexualidad y la búsqueda de vínculos más fértiles entre infancias y filosofía.</p> <p>Filosofar con Niñxs: Cartografías posibles entre infancias y filosofía recupera producciones textuales que han sido presentadas en diversos eventos o en publicaciones nacionales e internacionales en relación a los vínculos que se producen entre filosofía e infancia. Estos textos han sido reelaborados, puestos en discusión y reescritos para esta edición.</p> <p>La publicación forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación. </p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sergio Andrade , Mariana Cruz , Sandra Lario, Ayelén Branca, Constanza San Pedrohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/304Dotar, construir, conectar. Relatos sobre el gobierno de la monarquía borbónica en España, el Tucumán y el Río de la Plata (1700-1809)2025-10-19T15:19:18+00:00Griselda Tarragógriseldatarragorusso@gmail.comMartín A. Gentinettamgentinetta@ffyh.unc.edu.arRafael Guerrero Elecaldergelecalde@uco.esMaría Victoria Márquezvictoria.marquez@ffyh.unc.edu.arMaría Virginia Ramosvirginia.ramos@unc.edu.arClara Gutiérrezclara.gutierrez@unc.edu.arMaría Emilia Gordoemilia.gordo@mi.unc.edu.arIgnacio Liziardiigna_liziardi@yahoo.comMariana Piermarinimaripier97@gmail.comMaría de la Paz Moyanopazmoyano@unc.edu.ar<p>Este libro coordinado y compilado por Griselda Tarragó y Martín Gentinetta es el primero que se publica de las Colecciones del CIFFyH en su convocatoria 2022.</p> <p>Dotar, construir, conectar. Relatos sobre el gobierno de la monarquía borbónica en España, el Tucumán y el Río de la Plata (1700-1809) recoge los resultados de un proyecto de investigación que comenzó en 2018 dentro de la cátedra de Historia Moderna de la Escuela de Historia (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba).</p> <p>La propuesta se orientó a generar un espacio de producción y enseñanza-aprendizaje que permitiera, por un lado, desarrollar caminos de formación «modernista» especialmente orientada a la monarquía hispánica. Por otro lado, se buscó pensar una modernidad americana, al menos en lo que se refiere a los reinos de Indias integrados en la monarquía.</p> <p>El objetivo fundamental del proyecto, plasmado en los trabajos aquí reunidos, se ha dirigido a explorar la posibilidad de un mundo de Antiguo Régimen altamente conectado e integrado desde lo político, lo territorial, así como desde la esfera de la economía. Un mundo donde «lo colonial» y «lo europeo» se funden y comparten historias y experiencias. Esa mirada se potencia en la observación de la vitalidad que la monarquía compuesta tiene en pleno siglo XVIII, como en la presencia inexorable de agencias y redes que la configuran y le dan sentido.</p> <p>Dotar, construir, conectar forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Griselda Tarragó, Martín A. Gentinetta, Rafael Guerrero Elecalde, María Victoria Márquez, María Virginia Ramos, Clara Gutiérrez, María Emilia Gordo, Ignacio Liziardi, Mariana Piermarini, María de la Paz Moyanohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/236Informe interdisciplinario “Casa Bamba”. Vulneración de derechos y patrimonio histórico-cultural y natural en peligro2025-09-09T18:57:19+00:00Equipo interdisciplinario de trabajo territorial y estudios socio-ambientales “Casa Bamba”areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidadesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Socialesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La Facultad de Ciencias Sociales junto a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, publicaron en conjunto el Informe interdisciplinario: “Casa Bamba”. Vulneración de derechos y patrimonio histórico-cultural y natural en peligro, elaborado por Equipo interdisciplinario de trabajo territorial y estudios socio-ambientales “Casa Bamba”.</p> <p>Desde comienzos de 2019, la seguridad y los derechos de quienes habitan el paraje “Casa Bamba”, ubicado a la vera de la ruta E55 entre las ciudades de La Calera y Carlos Paz, se encuentran gravemente vulnerados por el cierre arbitrario del único acceso seguro al poblado por parte de una empresa minera. Sus habitantes sufren constantes amenazas e intimidaciones de actores privados y padecen la desatención institucional a los múltiples reclamos y denuncias que vienen realizando. Esta situación, violatoria de los derechos colectivos de la comunidad, sostenida por tres años, impacta negativamente en la vida cotidiana generando daños materiales y psicosociales.</p> <p>A 20 años de la creación de la Reserva Hídrica, Recreativa y Natural “Bamba” —dentro de la cual se ubica el paraje “Casa Bamba”—, la falta de reglamentación y atención gubernamental deja en situación de alta vulnerabilidad a la principal cuenca hídrica de la provincia. Además, los bienes histórico-culturales presentes en la Reserva “Bamba”, que conforman un patrimonio invaluable, están en situación de abandono, en permanente deterioro y riesgo de destrucción por amenazas socio-naturales.</p> <p>El <em>Informe interdisciplinario “Casa Bamba”. Vulneración de derechos y patrimonio histórico-cultural y natural en peligro</em> es el resultado de un trabajo de investigación realizado por el Equipo interdisciplinario de trabajo territorial y estudios socio-ambientales “Casa Bamba” a partir de la demanda de la comunidad de Casa Bamba.</p> <p>El informe fue realizado entre septiembre de 2020 y abril de 2022 con la participación de docentes-investigadores/as y estudiantes de las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Tierra con experiencia de trabajo en torno a problemáticas territoriales, de derechos humanos, género y conflictos socioambientales. La investigación implicó, además de trabajo interdisciplinar, un “diálogo de saberes” que integra los conocimientos comunitarios locales como a diversas voces de actores vinculados al territorio.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Equipo interdisciplinario de trabajo territorial y estudios socio-ambientales “Casa Bamba”, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Socialeshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/309Haciendo Cuerpos. Gestión de Vidas2025-11-01T14:38:58+00:00Liliana V. Pereyralilianavpereyra@gmail.comMariana Cruzmariana.cruz@unc.edu.arMaría Inés Landalanda.mi@gmail.comLucía Busquierlu.busquier@gmail.comMaría Bellamariangelicabella@gmail.com Eugenia Celiseugecelis@gmail.comVirginia Herediavicky_heredia_15@hotmail.comRamiro Galarragagalarraga.ramiro88@gmail.comAlberto (beto) Cansecobetocanseco@gmail.comMacarena Murugarrenmakumuru@gmail.comMaría Luz Gómezluz.lila.gomez@gmail.comJuan Manuel Burgosjuanmanuelburgos87@gmail.comAna Julia Crosaanajcro@gmail.comFlorencia Ravarotto Köhlerf.ravarotto.kohler@gmail.comNicolás Aravenatardes.eternas@gmail.comKarla TorresKarlato@gmail.comAna Sofía Gerbergerberanasofia@gmail.comEmma Songemmitasong@gmail.com<p>Haciendo Cuerpos. Gestión de Vidas es el nombre de un seminario interdisciplinario de grado de la FFyH-UNC que se dictó entre los años 2015 y 2018. El seminario se proponía generar una articulación entre enseñanza e investigación y se originó en el proceso de trabajo del equipo de investigación del mismo nombre (SECyT-UNC) radicado en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH-FFyH-UNC).</p> <p>La propuesta del equipo docente, cuya conformación fue siempre marcadamente interdisciplinaria, se concentró inicialmente en la indagación de las potencialidades analíticas de la biopolítica foucaultiana, el pensamiento feminista y la teoria queer/cuir para el abordaje de investigaciones situadas, prestando especial atención a procesos locales. Temas y problemas que, en términos generales, tienen en común la pregunta por los cuerpos, entendidos siempre como cuerpos sexuados –ya individuales, ya colectivos-, su materialidad, su discursividad y las narrativas que sobre ellos se construyen y/o se imponen.</p> <p>Como sostienen sus editoras, este e-book es una pausa para reflexionar sobre el trabajo que estudiantes y docentes llevaron adelante en el marco del seminario y aspira a recuperar las discusiones que se fueron dando dentro de ese espacio, desbordándolo.</p> <p>Haciendo Cuerpos. Gestión de Vidas forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.</p>2022-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Liliana V. Pereyra, Mariana Cruz, María Inés Landa, Lucía Busquier, María Bella, Eugenia Celis, Virginia Heredia, Ramiro Galarraga, Alberto (beto) Canseco, Macarena Murugarren, María Luz Gómez, Juan Manuel Burgos, Ana Julia Crosa, Florencia Ravarotto Köhler, Nicolás Aravena, Karla Torres, Ana Sofía Gerber, Emma Songhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/313Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores2025-11-04T14:18:56+00:00María Paula Butelerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIgnacio Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Marengoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Mondacaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Fissoreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMartina Schillingareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Mauroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFiamma Cardinauxareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAugusto Rattiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElías Moralesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Demarcoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Pohlareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariano Gordilloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Holzmanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Arriagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Reynosoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Céspedesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeonardo Bloiseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRomina Inés Poglianiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTatiana Balbontín Beltránareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuadalupe Quiñoaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMercedes Barquínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFiorela Alassiaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arXavier Huvelleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrés Ilčićareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHéctor Horacio Gervánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Ruiz Lezcanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Gracia di Rienzoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGermán Arroyoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Sánchezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSantiago Slednewareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé Girominiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arTamara Nizetichareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDolores Pezzaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaximiliano Chirinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El segundo volumen de <em>Filosofía de la ciencia por Jóvenes Investigadores</em> reúne una selección de artículos y comentarios presentados en las 2das Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia, realizadas virtualmente los días 27, 28 y 29 de octubre del año 2020 y organizadas por el grupo “Modelar, simular y experimentar: un análisis epistemológico desde las prácticas científicas” (SECyT) radicado en el Centro de investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH, UNC).</p> <p>Luego del primer volumen de este libro publicado en las Colecciones del CIFFyH en agosto de 2020, llega esta segunda edición que, al igual que la anterior, recupera artículos y comentarios resultado del trabajo de jóvenes investigadorxs del CIFFyH y de otros centros de investigación, los cuales reflejan el propósito político-académico de las Jornadas: promover, entre y para jóvenes, la producción filosófica local acerca de discusiones situadas en el vasto campo de la filosofía de la ciencia y disciplinas afines. Además, estas producciones apuestan a fortalecer la construcción de conocimiento en este campo, ampliando los horizontes de las problemáticas y temas de investigación que se abordan en el volumen.</p> <p>En ese sentido, esta edición ha tenido como finalidad promover la discusión en el ámbito de la filosofía de la ciencia, desde y para jóvenes investigadorxs y responde a la voluntad de consolidar nuestra comunidad, fortaleciendo la producción local. Ampliar el espectro de discusión posibilita trazar nuevos diálogos entre campos que aún hoy no son tan cercanos como podrían. <em>Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores vol. 2</em> forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones, que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.</p>2022-04-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 María Paula Buteler, Ignacio Heredia, Santiago Marengo, Sofía Mondaca; María Fissore, Martina Schilling (Prologuista); Agustín Mauro, Fiamma Cardinaux, Augusto Rattini, Elías Morales, Santiago Demarco, Nicolás Pohl, Mariano Gordillo, Mariana Holzman, Julián Arriaga, Julián Reynoso, Lucía Céspedes, Leonardo Bloise, Romina Inés Pogliani, Tatiana Balbontín Beltrán, Guadalupe Quiñoa, Mercedes Barquín, Fiorela Alassia, Xavier Huvelle, Andrés Ilčić, Héctor Horacio Gerván, Pablo Ruiz Lezcano, Alejandro Gracia di Rienzo, Germán Arroyo, Nicolás Sánchez, Santiago Slednew, José Giromini, Tamara Nizetich, Dolores Pezzani, Maximiliano Chirinohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/247Transgresión en la Biblioteca de Babel2025-09-11T13:46:17+00:00José Agustín Conde De Boeckareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En este estudio, a partir de una caja de herramientas derivadas de la Sociología de la Literatura, el Análisis del Discurso y la semiótica, se traza el complejo mapa de tensiones donde la revista Babel (1988-1991), una de las principales plataformas desde las que se construyó el canon literario argentino durante el período de post-dictadura, desplegó su juego de inclusiones y exclusiones, de transgresiones, herencias e imposturas.</p>2022-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Agustín Conde De Boeckhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/122La religión, el clericalismo y las escuelas. La lucha por la hegemonía en la educación: legislación, currículum y prácticas escolares. Córdoba (1880-1930)2025-08-21T11:46:15+00:00Gabriel Lamelasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente investigación trabajamos con múltiples cronologías que se solapan en el tiempo y que dialogan de modo no siempre sincrónico con aspectos políticos, legislativos, normativos, de prescripción curricular y de las prácticas, como se desarrollará más adelante. En ese sentido, el período señalado es también aproximado, dado que los planos de análisis requieren ser estudiados desde distintas temporalidades.<br>Este trabajo está situado en Córdoba. Su importancia en la política nacional, especialmente en esos años, es decisiva. Centrar el estudio en esta provincia no asume el objetivo de un estudio regional, que busque lo excepcional en el caso local. Por el contrario, esperamos que pueda enriquecer una visión más compleja del sistema educativo nacional, de su constitución, su formación y su relación con una fracción de la Iglesia católica que luchó por conservar su injerencia en la educación frente al avance de la centralidad del Estado y de las políticas laicistas. Sostenemos que Córdoba, fue clave en este proceso, heterogéneo e inestable.</p>2022-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Gabriel Lamelashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/246Imágenes de lo inglés y lo argentino2025-09-11T13:32:27+00:00Eva Lencinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>A partir de un estudio de corte imagológico, analizamos la identidad hudsoniana desde las estrategias discursivas por medio de las cuales el sujeto social se inscribe textualmente a través de imágenes de <em>lo propio</em> y de <em>lo otro</em>, donde circulan entrecruzamientos entre lo americano, lo europeo, lo criollo y lo inglés.</p>2022-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eva Lencinahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/127Educación Física y formación docente en Córdoba.2025-08-22T12:54:22+00:00Carina Bolognaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El texto que ponemos a disposición para la lectura comparte los hallazgos resultantes del ejercicio de investigar en torno a la tarea docente en la formación profesional en Educación Física. El objetivo del estudio realizado pretendió describir y analizar cómo se enseña a enseñar Educación Física, al indagar en los modos de transmitir el oficio en clases de Práctica Docente y Residencia III y IV, dos unidades curriculares que abren a la perspectiva del ejercicio docente, al ofrecer al estudiantado un acercamiento a la realidad educativa y a las condiciones y procesos reales del trabajo docente en Educación Física escolar.</p>2022-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carina Bolognahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/160Crisis de la tradición en Walter Benjamin y Giorgio Agamben2025-08-28T10:41:15+00:00Erika Lipcenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente trabajo indaga la problemática de la crisis de la tradición a partir de los escritos de Walter Benjamin y Giorgio Agamben, considerando las lecturas que ambos desarrollan de la literatura kafkiana. Investigamos el modo en que los autores constatan una crisis del pasado común, y nos interrogamos acerca de las posibilidades de volver a construir puentes que conecten pasado y presente, pues necesitamos de algún tipo de filiación histórica para que nuestras acciones no se reduzcan a un mero cúmulo de fragmentos desperdigados. Son estas inquietudes las que guían nuestro trabajo, preocupaciones que pueden condensarse en la pregunta por el sentido tras la crisis de las certezas alguna vez heredadas. Si todos los referentes tradicionales han perdido vigencia, cómo volver a estructurar el tiempo para orientarnos en la historia, cómo hallar sentidos<br>sin por eso buscar sostén en algún fundamento último.<br>En el primer capítulo, indagamos el diagnóstico benjaminiano acerca del “empobrecimiento” de la capacidad de transmitir la experiencia. Y sostenemos que la idea de “montaje de citas” constituye un recurso para narrar y construir nuevas conexiones<br>entre el pasado y el presente, es decir, mostramos de qué modo las citas son un recurso para transmitir ciertas experiencias -olvidadas y frustradas- del pasado, y así construir un horizonte temporal para orientar nuestras acciones. En el segundo capítulo, proponemos dos elementos de la interpretación benjaminiana de Kafka que permiten posicionarse ante la crisis de la transmisión, a saber: la forma de la “parábola” de las narraciones rabínicas y la idea de “estudio”. En el tercer capítulo, retomamos a Agamben y sostenemos que el autor radicaliza y generaliza las afirmaciones de Benjamin acerca de la crisis de la<br>transmisión. Para él, la crisis comporta no un “empobrecimiento”, sino la “destrucción” de la experiencia. Pese a esto, proponemos como hipótesis que también es posible hallar en la obra de Agamben elementos que permitirían afrontar la crisis de la tradición, tales como el “montaje de temporalidades”, el “paradigma” y el “testimonio”. En el cuarto capítulo, nos detenemos en la lectura que Agamben desarrolla de la recepción benjaminiana de Kafka, en donde el interés del autor apunta a profundizar la actual desarticulación de la tradición para experimentar, en este extremo, la absoluta potencia que nos constituye. Si Agamben pone el énfasis en permanecer en la experiencia de la potencia, en Benjamin encontramos una vía para construir vínculos entre el pasado y el presente que nos permitan orientarnos, de modos novedosos, en el tiempo. Finalizamos considerando la relevancia y el desafío de construir nuevos sentidos tras la crisis de la tradición, no obstante la importancia de tener siempre presente nuestra condición de absoluta potencia. </p>2022-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Erika Lipcenhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/314Habitar la ciudad.2025-11-05T16:07:57+00:00Miriam Abate Dagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulieta Capdevielleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Pageareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Victoria Diaz Marengoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Pilattiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Debarnotareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Cecilia Marchettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndres Mazzeoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLázaro Manuel Alemán Estradaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Carangiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Attwoodareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamilo Martínez Garcíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><em>Habitar la ciudad. Aproximaciones etnográficas a los procesos sociales urbanos, las políticas públicas y el mercado inmobiliario </em>reúne escritos inéditos de lxs integrantes del equipo de investigación <em>Vivir en ciudades: Procesos sociales urbanos y estrategias habitacionales en tiempos neoliberales. Córdoba en el siglo XXI</em>, radicado en el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH).</p>2022-01-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miriam Abate Daga, Julieta Capdevielle; Lucía Page, María Victoria Diaz Marengo, Camila Pilatti, María Debarnot, Carolina Cecilia Marchetti, Andres Mazzeo, Lázaro Manuel Alemán Estrada, Nicolás Carangi, Silvia Attwood, Camilo Martínez Garcíahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/318La vía de lo inútil2025-11-12T13:12:07+00:00Juan M. Conforteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatalia Lorioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFabián Fajnwaksareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricio Debiaseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGermán David Arroyoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDavid Albano Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRodrigo Baudagnaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Mariana Mamaníareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Quevedo Estevesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrés Petricareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Teruelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJean Luis Hourgrasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMercedes Vargasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">El e-book </span><em><span style="font-weight: 400;">La vía de lo inútil. Aportes para una revolución improductiva</span></em><span style="font-weight: 400;"> compilado por Juan M. Conforte y Natalia Lorio consta de una serie de ensayos producto del desarrollo de una investigación desde la filosofía contemporánea y el psicoanálisis, en torno al tema de lo “inútil” como un tipo de actividad no orientada por los marcos de la productividad capitalista. </span><span style="font-weight: 400;">Los textos compilados en este e-book rastrean distintas formas de lo inútil, pero también diversas trampas a las que una consideración superficial de la cuestión nos podría conducir. La maquinaria capitalista es hábil en generar falsas crisis, símiles de revoluciones y libertades enajenantes. En definitiva es hábil en la creación de “simulacros” al decir de Klossowski, convirtiendo todo en mercancía, hasta el deseo mismo. </span></p>2021-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Juan M. Conforte, Natalia Lorio; Fabián Fajnwaks (Prologuista); Patricio Debiase, Germán David Arroyo, David Albano González, Rodrigo Baudagna, Silvia Mariana Mamaní, Mariana Quevedo Esteves, Andrés Petric, Andrea Teruel, Jean Luis Hourgras, Mercedes Vargashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/319Prácticas y residencias en contextos de pandemia2025-11-13T14:47:12+00:00Mariano Campiliaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Merodoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCelia Salitareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Carlos Serra Serraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlavia Terigiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Merodoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arValeria Aimarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEugenia Bellone Cecchinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdriana Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Luisa Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Ortuzarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMicaela Zamboniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Ruggieroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLorena Bassa Figueredoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDamián Martínezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEstela Inés Moyanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFacundo Nietoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Subtilareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Giménezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCintia Córdobaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNancy Aquinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Coggiolaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDesireé Toiberoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVerónica Cambrigliaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMatías Maidanaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Loforteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Barneixareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Sistiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSergio Andradeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAmiel Gorositoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVeronica Lerdaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMoira Rivulgoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDolores Santamarinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Gabbariniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Domjanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIvanna Marcantonelliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPedro Riveroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Alliaudareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este e-book editado por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y compilado por Mariano Campilia, Alicia Merodo, Celia Salit y Juan Carlos Serra, es un trabajo conjunto de las cátedras de Prácticas Docentes y Residencias de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de General Sarmiento.</p>2021-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Mariano Campilia, Alicia Merodo, Celia Salit, Juan Carlos Serra Serra; Flavia Terigi, Alicia Merodo, Valeria Aimar, Eugenia Bellone Cecchin, Adriana González, María Luisa González, Silvia Ortuzar, Micaela Zamboni, Gustavo Ruggiero, Lorena Bassa Figueredo, Damián Martínez, Estela Inés Moyano, Facundo Nieto, Carolina Subtil, Gustavo Giménez, Cintia Córdoba, Nancy Aquino, Alejandro Coggiola, Desireé Toibero, Verónica Cambriglia, Matías Maidana, Alicia Loforte, Pablo Barneix, Pablo Sisti, Sergio Andrade, Amiel Gorosito, Veronica Lerda, Moira Rivulgo, Dolores Santamarina, Patricia Gabbarini, Gabriela Domjan, Ivanna Marcantonelli, Pedro Rivero, Andrea Alliaudhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/316Mujeres y Antropología en la Escuela de Psicología, UNC (1986-1994) 2025-11-09T14:26:30+00:00Gustavo Blázquezgustavoblazquez3@hotmail.comMaría Cecilia Díazmcecilia.diaz@ffyh.unc.edu.arFabiola Herediaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgustín Liarte Tilocaagustin.liarte.tiloca@unc.edu.arMaría Gabriela Lugonesnegralugones@gmail.comMaría Lucía Tamagniniluciatamagnini@ffyh.unc.edu.arAna Laura Pradoanita.prado62@gmail.comMaría José Galarzamarijo_g@live.com.arJuan Pablo Sambuceti Bonettojuampi_sambu@hotmail.comMaría Victoria Díaz Marengomariavictoriadiazmarengo@gmail.com<p>Este libro es un trabajo colectivo de investigadoras e investigadores del Área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), junto a estudiantes de la Licenciatura en Antropología de la misma facultad. </p> <p>Como tal, reúne experiencias desarrolladas en el marco de un seminario interdisciplinario realizado en el primer cuatrimestre de 2019, cuya propuesta surge por parte de docentes e investigadoras/es del Programa Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas (PSSC). </p> <p>El objetivo fue realizar una problematización de los relatos sobre la conformación de las disciplinas antropológicas en Córdoba, Argentina, a través de una pesquisa sobre los modos de hacer Antropología de algunas docentes universitarias, cuyo protagonismo no había sido reconocido en las narrativas de la Antropología local. El espacio de pesquisa seleccionado fue la cátedra Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana de la por entonces Escuela de Psicología, desde su creación en 1986 hasta mediados de los años noventa.</p> <p>Este libro forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación. </p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gustavo Blázquez, María Cecilia Díaz, Fabiola Heredia, Agustín Liarte Tiloca, María Gabriela Lugones, María Lucía Tamagnini, Ana Laura Prado, María José Galarza, Juan Pablo Sambuceti Bonetto, María Victoria Díaz Marengohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/312Palimpsesto. Militancias, dictaduras y derechos humanos2025-11-04T10:27:30+00:00Ana Carol Solísacarolsolis@yahoo.com.arLeandro Ichauspeleandro.inchauspe@unc.edu.arMaría Paula Puttinipaulaputtini@gmail.comLucía Avendañoluciaavendano1986@gmail.comRomina Molinarominamol@gamil.comLaura Bonafélaubonafe@gmail.comMarina Giraudomarinagiraudorinaudo@gmail.comMaría Victoria Tejedavictoriatejedapv@gmail.comJanet Florencia Páezjanetpaez2312@gmail.comGuadalupe Samoluklaguaditas@gmail.comFátima Boccettifatimaboccetti@gmail.comEmiliano Fessiaemilif347@gmail.com<p>Palimpsesto. Militancias, dictaduras y derechos humanos es la primera publicación de las “Colecciones del CIFFyH” para el año 2022 y propone un recorrido por trabajos que indagan sobre tres conceptos que articulan el libro: militancias, dictaduras y derechos humanos. A partir de estos conceptos, la publicación recupera avances significativos producidos por integrantes del equipo Militancias, dictaduras y derechos humanos en la historia reciente de Córdoba (SECyT-CIFFyH) y por invitadxs que participaron de algunas actividades motorizadas por este espacio. </p> <p>En ese sentido, esta publicación construye y sostiene una agenda colaborativa entre actores universitarios interclaustros e integrantes de espacios de memoria que, desde el diálogo de saberes como apuesta, participaron de intervenciones, debates y prácticas diversas que ayudaron a problematizar los procesos de politización, despolitización y repolitización, a la luz de las transformaciones y continuidades en la historia próxima de Córdoba.</p> <p>Como se afirma en su introducción, el libro fue pensado como la escritura de un palimpsesto, donde las diversas escrituras se hojaldran y sostienen entramadas, haciendo visibles diferentes énfasis y tiempos en cada apuesta. En otras palabras, las militancias, las dictaduras y los derechos humanos se disocian interpretativamente pero en la historia reciente están sumamente interconectados, no solo por la configuración sociohistórica de estos últimos, sino por la recurrencia de las incidencias mutuas. </p> <p>Por lo demás, las escrituras son diversas como lo son sus autorxs: Leandro Inchauspe, María Paula Puttini, Lucía Avendaño, Romina Molina, Laura Bonafé, Marina Giraudo, María Victoria Tejeda, Ana Carol Solis, Janet Florencia Paez, Guadalupe Samoluk, Fátima Boccetti y Emiliano Fessia; con procedencias, formaciones y experiencias igualmente variadas que, en conjunto, esperan convocar a diferentes lectorxs. </p> <p>Pese a la pandemia y los avatares de la vida puesta en tensión, este libro es expresión de un esfuerzo que va más allá de las individualidades y los derroteros personales. Como un palimpsesto, esperamos que la lectura de este libro convoque nuevas escrituras e intervenciones que hagan dialogar saberes. </p> <p>“Palimpsesto. Militancias, dictaduras y derechos humanos” forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación. </p>2021-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Ana Carol Solís, Leandro Ichauspe, María Paula Puttini, Lucía Avendaño, Romina Molina, Laura Bonafé, Marina Giraudo, María Victoria Tejeda, Janet Florencia Páez, Guadalupe Samoluk, Fátima Boccetti, Emiliano Fessiahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/321Cuestiones de Filosofía de la Educación2025-11-20T16:01:13+00:00Laura Areseareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCésar Marchesinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEdgar Rufinettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Sotaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Testaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSebastián Martínareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNorberto Ferréareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulio Andrés Núñezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Alejandra Oliveraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNora Fiezziareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVioleta Guyotareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Díazareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPatricia Alejandra Balestrelliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Riberoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando Favaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Moralesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Belén Bedettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElizabeth Martinchukareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristina Prieto areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaura Ramosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJavier Gustavo Ríoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos Casaliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente volumen reúne el resultado del trabajo realizado por la Red Argentina de Filosofía de la Educación (REDAFE) en el marco de su IV Encuentro, que tuvo lugar en noviembre de 2019, en las sierras cordobesas, y cuya organización estuvo a cargo de cátedras de filosofía de la educación de las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Artes, de la Universidad Nacional de Córdoba. El encuentro del que nace esta publicación es el último de una serie que permitió consolidar de a poco una fructífera red de trabajo colectivo.<br>"Cuestiones de Filosofía de la Educación. Tradiciones, experiencias y controversias" se compone de tres partes. En la primera parte se explora el involucramiento de la producción filosófica en el universo educativo. En la segunda parte encontramos una selección de textos que proponen algunas elucidaciones en torno a la enseñanza, prácticas y experiencias en el marco de intervenciones institucionales. La tercera y última parte del libro reúne trabajos que proponen, en clave filosófica, intervenciones en debates actuales del campo educativo, al tiempo que buscan identificar e interrogar algunos de los desafíos centrales que nacen bajo el horizonte de esas controversias. Los últimos tres trabajos de este bloque abordan desafíos y controversias que nacen de la reconfiguración del escenario educativo que se produjo a partir de la pandemia por coronavirus en 2020.</p>2021-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Laura Arese, César Marchesino, Edgar Rufinetti, Eduardo Sota, Ana Testa; Sebastián Martín, Norberto Ferré, Julio Andrés Núñez, María Alejandra Olivera, Nora Fiezzi, Violeta Guyot, Andrea Díaz, Patricia Alejandra Balestrelli, Alicia Ribero, Fernando Fava, Carlos Morales, María Belén Bedetti, Elizabeth Martinchuk, Cristina Prieto , Maura Ramos, Javier Gustavo Río, Carlos Casalihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/238Ontología social y normatividad2025-09-10T19:24:57+00:00José Girominiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La realidad social está instituida; no comprende un universo de cosas que viene dado con la naturaleza. Depende, por el contrario, para existir en primer lugar, y para mantenerse o modificarse, de la actividad de las personas. La realidad social, sin embargo, también es real; ejerce constreñimientos, delimita rangos de acciones posibles y está dotada de una estructura propia que hace que sólo puedan conseguirse ciertos efectos movilizando ciertos recursos. El propósito de Ontología Social y Normatividad es examinar esos dos atributos, de institución y de realidad, cuya conjunción compone a lo social como un<br>dominio ontológico específico.</p> <p>Ontología Social y Normatividad es un estudio pragmatista: busca iluminar la realidad social como instituida y como real a partir de los vínculos conceptuales que la ligan con la acción humana. Por un lado, la acción humana está dotada de una dimensión instituyente, proyecta cómo deben ser y cómo no deben ser las cosas sociales y, en este sentido, las evalúa. La evaluación y la normatividad no son, pues, valoraciones abstractas, sino actos dirigidos a mantener o transformar la realidad social. Por otro lado, la acción humana fluye por canales objetivamente dados por las estructuras sociales y, en este sentido,<br>simplemente se adapta a ellas. Este trabajo insiste en delimitar claramente estos dos aspectos bajo los cuales se presenta la realidad social a la acción. A su vez, enfatiza la prioridad del aspecto del constreñimiento, mostrando que las acciones que apuntan a transformar o mantener ciertos fragmentos de la realidad social no pueden sino tratar a otros como meramente dados.</p>2021-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 José Girominihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/241Los epígonos de la Nueva Escuela Histórica Enrique Mariano Barba, Carlos Salvador Ángel Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder 1955-20012025-09-10T20:56:48+00:00Agustín Rojasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Los epígonos de la Nueva Escuela Histórica: Mariano Enrique Barba, Carlos Salvador Ángel Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (1955-2001) es el resultado de cinco años de investigación sobre tres historiadores clave de la Argentina. Formandos a mediados del siglo XX en Buenos Aires y La Plata, bajo preceptos americanistas y de la llamada Nueva Escuela Histórica, integraron un tupido circuito de redes locales e internacionales afines a una historia de corte tradicionalista.<br>El mayor desafío de los “historiógrafos” actuales, consiste en desprenderse de añejas concepciones restringidas al estudio de los cánones, las “obras”, los “grandes intelectuales” aislados de sus contextos para impulsar, por el contrario, un diverso programa abierto a la interacción de las dimensiones más vivaces de la cultura histórica. Es por ello que el trabajo se basa en una historia de la historiografía argentina en diálogo con la historia intelectual y de las ideas. Abarca un período que podría definirse a grandes rasgos como “posperonismo” incluyendo una larga duración.<br>Concebir verdaderas comunidades de intérpretes y no individuos aislados, ayuda a comprender cómo la ciencia ha sido llevada a cabo en un país donde por muchas décadas el principio de la ciencia como un fin en sí mismo fue objeto de crítica corrosiva. Al presentarse simultáneamente sus prácticas y definiciones políticas, pues, es posible apreciar los conflictivos escenarios intelectuales argentinos a partir del “hecho peronista”. <br>La fisonomía de su métier sobresale fácilmente a través de sus prácticas, circuitos intelectuales y opciones políticas. La vitalidad o el ocaso de estas trayectorias profesionales y políticas, en definitiva, no es diferente al decurso inestable que sufrió la Argentina en un siglo asumido por muchas tradiciones políticas como de “fracaso nacional”. de las y los jóvenes.</p>2021-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Agustín Rojashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/307Pasado y presente en América Latina2025-11-03T16:33:21+00:00Julieta Almadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Danieleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Nicotraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuadalupe Yriart Dagheroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMicaela Sánchezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMicaela González Valdésareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIsabel Naranjoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernanda Molinaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arUlises Tarquinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulieta Ayelén Almadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGonzalo Cámaraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula García Schneiderareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofia Arrietaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaria Gabriela Rhoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMalena Rodriguez Mutisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarys Alfonzoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGonzalo Ghigginoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMauro Berenganareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El e-book, compilado por Javier Moyano y Julieta Almada, recupera discusiones y perspectivas en torno a la historia de América Latina. El libro digital se compone de dos partes: la primera titulada “Elementos generales de los procesos latinoamericanos” permite tener un panorama general de los principales procesos latinoamericanos en términos económicos, políticos y sociales. La segunda parte, titulada “Dimensiones para pensar desde América Latina”, intenta poner de relieve algunas de las principales discusiones que se han abordado desde las academias latinoamericanas</p>2021-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Julieta Almada, Nicolás Daniele, Ana Nicotra, Guadalupe Yriart Daghero, Micaela Sánchez, Micaela González Valdés, Isabel Naranjo, Fernanda Molina, Ulises Tarquino, Julieta Ayelén Almada, Gonzalo Cámara, Paula García Schneider, Sofia Arrieta, Maria Gabriela Rho, Malena Rodriguez Mutis, Carys Alfonzo, Gonzalo Ghiggino, Mauro Berenganhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/117Los perímetros de la democracia universitaria. Procesos de politización y participación estudiantil en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba2025-08-19T23:52:54+00:00Marcos Javier Lunaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La participación política estudiantil en el ámbito universitario ha sido históricamente un tema de debate –académico, pero también social–, el cual ha girado en torno a su dinámica, sus repertorios y sus formas legítimas e ilegítimas. Esta tesis se propone contribuir a tales discusiones, y para ello explora el funcionamiento de la política en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba desde la perspectiva de estudiantes que, en distintas circunstancias, se involucraron en procesos institucionales de toma de decisión. En base a un trabajo etnográfico situado entre los años 2012 y 2016, la presente investigación aborda la pregunta por la relación entre estudiantes y política, a la vez que explora el funcionamiento del cogobierno, el formato de democracia propio de las universidades públicas nacionales en Argentina.<br>La lectura del material etnográfico a la luz de una serie de estudios de la antropología y la socio-historia política nos permitieron sostener como argumento central que la política universitaria opera bajo una ambigüedad constitutiva –o una política de exclusión–; característica que comparte con los sistemas democráticos occidentales. Una política que implica la producción de ciudadanxs activxs, pero a la vez condicionadxs para participar sólo en determinados momentos y a través de<br>ciertas formas preestablecidas. <br>La participación estudiantil se desarrolla en –y en medio de– esta ambigüedad, la cual en el ámbito universitario se manifiesta a través de la operación simultánea de dos principios en tensión: por un lado, el principio de cogobierno, conquistado por el movimiento reformista en 1918 como una herramienta para la democratización de la universidad, el cual constituye desde entonces condición de posibilidad y a la vez impulso para la participación estudiantil en el gobierno de la universidad.<br>Luego, por otro lado, un principio asociado a la existencia de una estructura asimétrica en cuanto a las condiciones para la participación política, manifiesto en la desigual representación estudiantil al interior del cogobierno. Al analizar las expresiones de esta dualidad de principios a través de procesos de conflicto, el cogobierno se muestra como el resultado de la dinámica y constante producción social de sus formas, sus reglas y sus perímetros.</p>2021-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marcos Javier Luna Lunahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/210Poesía mapuche contemporánea: identidad, comunidad y cuerpo2025-09-02T15:45:22+00:00María Fernanda Libroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La investigación que aquí se presenta toma como objeto de estudio una de las producciones estéticas más llamativas de la literatura latinoamericana reciente: la poesía mapuche. La irrupción de estas escrituras en el campo literario, principalmente desde los años 1990, requiere una ampliación de las indagaciones culturales en general, y de la crítica literaria en particular, a partir de la emergencia de una voz hasta entonces confinada al lugar de referente de la literatura indigenista.</p> <p> </p>2021-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 María Fernanda Librohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/248Blanchot: el rumor de las comunidades anónimas2025-09-11T14:00:08+00:00Carolina Villada Castroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La obra indaga en los relatos de Maurice Blanchot, poniendo de manifiesto cómo una red de murmullos se transforma en una escritura de las comunidades anónimas, una escritura colectiva, insumisa y testimonial que, además del rechazo de lo insoportable e injustificable, llega a nombrar lo indecible, a invocar y acoger a los ausentes.</p>2021-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Carolina Villada Castrohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/116Copiar, discutir y protestar. Una antropología de la formación ciudadana en escuelas secundarias (Córdoba, Argentina)2025-08-19T18:45:26+00:00Andrés E. Hernándezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La educación ciudadana ha sido un tema persistente entre los debates acerca del papel que asume la escuela, en medio del universo de instituciones que configuran las tramas sociales. Las distintas variantes observadas y pensadas en clave de concepciones o paradigmas, unos más tradicionales y otros más contemporáneos, han dado lugar a distintas clases de análisis. <br />En ellos se puede apreciar cómo se entrecruzan permanentemente cuestiones legales, normativas, curriculares y socioeconómicas para definir procesos históricos de mediana o larga duración. En medio de esta polifonía han aflorado nuevas perspectivas que pretenden dar cuenta de las heterogeneidades y las desigualdades que caracterizan a las experiencias escolares contemporáneas. Allí resuena un nuevo eco del desafío por desplegar modos más complejos de captar los sentidos y las prácticas que están en juego en escenarios cotidianos, aunque sin desatender las a veces invisibles presencias de otros procesos más amplios en los que resuena la noción de totalidad.<br />A partir del trabajo etnográfico realizado en tres escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, aquí se propone una aproximación a las distintas experiencias que configuran modos diversos y desiguales de formación ciudadana, pensada en clave de estructuras, relaciones y procesos. Esto implica dar cuerpo a una antropología de lo político en movimiento, siguiendo los rastros de las experiencias de lxs propixs protagonistas. Descentrar el aula constituye en este sentido una de las condiciones que hacen posible reconstruir esa dinámica procesual.<br />Luego, en sentido inverso, serán las propias variantes observadas respecto de la configuración de modos distintos de llegar y habitar los escenarios escolares, las que nos permitirán identificar las experiencias y tramas en medio de las cuales cristaliza lo político. Este doble movimiento se presenta como una de las tantas intersecciones a partir de la cuales se exploran, ensayan e interpretan formas específicas y situadas de reflexividad, con la mirada y el interés siempre puesto en comprender las experiencias de ciudadanía y participación política de las y los jóvenes.</p>2021-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Andrés E. Hernándezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/320Experiencias formativas en territorios rurales en transformación2025-11-14T13:28:05+00:00Eva Mara Petittiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermina Carreñoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arConceição Coutinho Meloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arHernán Floresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Vélez Funesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAylén Ochoaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Roberta Minaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arValeria Gili Diezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Emilia Schmuckareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVerónica Ligorriaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoxana Mercadoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoberto Dacuñaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMercedes Catalina Funesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSofía Ambrogiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Caissoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarina Espoturnoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMacarena Romero Acuñaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p><em>Experiencias formativas en territorios rurales en transformación</em> es un libro compilado por Sofía Ambrogi y Elisa Cragnolino que reúne una compilación de artículos originales que abordan problemáticas referidas a la educación en espacios rurales. A partir de las diversas experiencias interdisciplinarias en investigación, docencia y extensión, cuya matriz es marcadamente interdisciplinar, esta publicación reconstruye procesos y prácticas educativas rurales cotidianas en diferentes lugares de Argentina y Brasil.</p>2021-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Eva Mara Petitti, Guillermina Carreño, Conceição Coutinho Melo, Hernán Flores, Carolina Vélez Funes, Aylén Ochoa, María Roberta Mina, Valeria Gili Diez, María Emilia Schmuck, Verónica Ligorria, Roxana Mercado, Roberto Dacuña, Mercedes Catalina Funes, Sofía Ambrogi, Lucía Caisso, Marina Espoturno, Macarena Romero Acuñahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/278Divergentes nos(otros)2025-09-25T12:57:46+00:00Carolina Álvarezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Burgosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Verónica Lemaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Pederneraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Srurareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Tamagniniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Área de Educación del Museo de Antropología</p>2020-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Carolina Álvarez, Silvia Burgos, Verónica Lema, Gabriela Pedernera, Gabriela Srur, Lucía Tamagninihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/125Gratuidad, neoliberalismo y crítica2025-08-21T14:49:27+00:00Carolina Ruscaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Vinuesaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBeatriz Porcelareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Hunzikerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAri Angelina Costamagna Fernándezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Ruscaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGermán Ramosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGisela Suazoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlfonsina Santolallaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Mc Donnellareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNatacha Scherbovskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulia Monjeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoque Farránareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCintia Córdobaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Ruidrejoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Chabrandoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermo Vázquezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNazareno Cejasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNazareno Maldonadoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucas Francoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego A. Peychauxareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaula Lorén Solerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Meyarareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Vinuesaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCamila Cuelloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulia Smolaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEduardo Rinesiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El e-book <em>Elección, Cuidado, Gratuidad </em>reúne los artículos expuestos originalmente en las XV Jornadas de Filosofía Política: “<em>Elección, cuidado, gratuidad”</em> que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba entre 6 y el 8 de junio de 2019. En la publicación encontrarán trabajos que pretenden colmar de sentido tres palabras: <em>elección, cuidado,</em> <em>gratuidad</em> en un contexto de desolación material, con un Estado arrasado por cuatro años de políticas de endeudamiento y ante las urgencias políticas de una coyuntura en que se avecinaba la posibilidad de un cambio o renovación de gobierno en Argentina. </p>2020-10-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Carolina Rusca, Lucía Vinuesa; Beatriz Porcel, Paula Hunziker, Ari Angelina Costamagna Fernández, Carolina Rusca, Germán Ramos, Gisela Suazo, Alfonsina Santolalla, Cecilia Mc Donnell, Natacha Scherbovsky, Julia Monje, Roque Farrán, Cintia Córdoba, Alejandro Ruidrejo, Victoria Chabrando, Guillermo Vázquez, Nazareno Cejas, Nazareno Maldonado, Lucas Franco, Diego A. Peychaux, Paula Lorén Soler, Camila Meyar, Lucía Vinuesa, Camila Cuello, Julia Smola, Eduardo Rinesihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/261Actas II Jornadas Argentinas de Didáctica de la Programación2025-09-14T23:37:58+00:00Araceli Acostaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBelén Bonelloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Cecilia Martínezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSonia Permigianiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNicolás Wolovickareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandro Iglesiasalejandro.iglesias@unipe.edu.ar Fernando Bordignonfernando.bordignon@unipe.edu.arVíctor Furciareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOscar Trinidadareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLuis Perettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Letzenareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arValentín Baselareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Alba Massoloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFederico Ferreroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIsabel Miyuki Kimuraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVanessa Aybar Rosalesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudia Queirugaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucas Spigariollspigariol@gmail.comMaría Fernanda Golobiskymfgolo@santafeconicet.gov.arRosana Portillorportill@frsf.utn.edu.arPablo E. “Fidel” Martínez Lópezfidel@unq.edu.arAlfredo Sanzoasanzo@fundacionsadosk.org.arFernando Schapachnikfschapachnik@fundacionsadosky.org.arNatalia Monjelatareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudia Banchoff Tzancoffcbanchoff@info.unlp.edu.arSoledad Gómezsgomez@info.unlp.edu.arPaula Venosapvenosa@info.unlp.edu.arMarcela Danielemarcela@dc.exa.unrc.edu.ar Teresa Quinterotquintero@exa.unrc.edu.arCecilia De Dominicicdominici2565@gmail.comFlavia Buffarinifbuffarini@exa.unrc.edu.arFrancisco Baverapancho@dc.exa.unrc.edu.arSilvia Pilar Rodríguezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Las II Jornadas de Didáctica de la Programación en la Universidad Nacional de Córdoba que dan origen a esta publicación, se realizaron en junio del año 2019, y tuvieron como objetivo reunir y escuchar a la comunidad de todo el país que estaba realizando innovaciones que promueven la inclusión de las Ciencias de la Computación en la escuela.</p>2020-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Araceli Acosta, Belén Bonello, María Cecilia Martínez, Sonia Permigiani, Nicolás Wolovick, Alejandro Iglesias, Fernando Bordignon, Víctor Furci, Oscar Trinidad, Luis Peretti, Diego Letzen, Valentín Basel, Alba Massolo, Federico Ferrero, Isabel Miyuki Kimura, Vanessa Aybar Rosales, Claudia Queiruga, Lucas Spigariol, María Fernanda Golobisky, Rosana Portillo, Pablo E. “Fidel” Martínez López, Alfredo Sanzo, Fernando Schapachnik, Natalia Monjelat, Claudia Banchoff Tzancoff, Soledad Gómez, Paula Venosa, Marcela Daniele, Teresa Quintero, Cecilia De Dominici, Flavia Buffarini, Francisco Bavera, Silvia Pilar Rodríguezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/106Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores2025-08-15T23:37:00+00:00Ignacio Herediaigheredia97@gmail.comAgustín F. Mauroagustinfmauro@gmail.comSofía Mondacassofiamondaca@gmail.comMartina Schillingmartinaschilling30@gmail.comAna Belén Martínezanamartinezbio@gmail.comJulieta Trinidad Pereira Crespojulicres33@hotmail.comAugusto Rattiniremo.rattini@gmail.comMaría Paula Butelermpbuteler@hotmail.comLucía Céspedeslucicespedes27@gmail.comJorge Andrés Echeverry-Mejíajorgeandresem@gmail.comSofía Pastawskispastawski@gmail.comAgustina Laura Mainiagusmaini@hotmail.comXavier Huvellexavier.huvelle@gmail.comJulián Reynosojulianreynoso@unc.edu.arAndrés A. Ilčićailcic@ffyh.unc.edu.arSantiago Marengosantima5@hotmail.comMaría Fissoremariafissore8@gmail.comNicolás Sáncheznssanchez.unc@gmail.comMaximiliano Bozzolimaxibozzoli@ffyh.unc.edu.arIgnacio Bisignanobisignanoignacio@gmail.comTamara Nizetichtaminizetich@gmail.comJosé Girominijgiromini@gmail.com<p><em>Filosofía de la ciencia por jóvenes investigadores vol. 1</em>, contiene una selección de trabajos expuestos en las “I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia”, realizadas en Córdoba en junio de 2019. La publicación es el fruto del trabajo en conjunto de los miembros del grupo de investigación “Modelar, simular y experimentar: un análisis epistemológico desde las prácticas científicas”, (financiado por SECyT y radicado en el Centro de investigaciones María Saleme de Burnichon, Escuela de Filosofía, FFyH, UNC), en especial, de estudiantes y egresades que han conformado y puesto en marcha las comisiones organizadora, evaluadora y editora a lo largo de todo el año.</p> <p>Los trabajos seleccionados fueron evaluados por une estudiante y une docente, de acuerdo a las temáticas específicas tratadas en cada caso. Esa decisión tiene como objeto construir un espacio horizontal y colaborativo entre los estamentos que conforman nuestros equipos de trabajo. Esta edición ha tenido como finalidad promover la discusión filosófica en el amplio campo de la filosofía de la ciencia, desde y para jóvenes investigadores y responde a la voluntad de consolidar nuestra comunidad filosófica, fortaleciendo la producción local por parte de jóvenes investigadores. Ampliar el espectro de discusión nos enriquece como comunidad y nos permite trazar nuevos diálogos entre campos que aún hoy no son tan cercanos como podrían. Confiamos en la potencia académica y política de este trabajo en conjunto.</p> <p>El libro forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.</p>2020-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ignacio Heredia, Agustín F. Mauro, Sofía Mondaca, Martina Schilling, Ana Belén Martínez, Julieta Trinidad Pereira Crespo, Augusto Rattini, María Paula Buteler, Lucía Céspedes, Jorge Andrés Echeverry-Mejía, Sofía Pastawski, Agustina Laura Maini, Xavier Huvelle, Julián Reynoso, Andrés A. Ilčić, Santiago Marengo, María Fissore, Nicolás Sánchez, Maximiliano Bozzoli, Ignacio Bisignano, Tamara Nizetich, José Girominihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/263Memorias, ¿Para qué?2025-09-16T13:12:19+00:00Eliana Lacombe,areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLudmila Da Silva Catelaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJavier Lifschitzareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSandra Patricia Arenas Grisalesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVera Vital Brasilareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarta Lucía Giraldoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristiana Corsiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAntonella Rodríguez Monjeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana Carneiro De Barrosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariel Slavinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelisa Paiaroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLucía Ríosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGraciela Tedescoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Dardiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLícia Gomesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMeynardo Rocha de Carvalhoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuido Negruzziareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRaïsa de Góesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Elena Oteroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro reúne conferencias y ponencias presentadas, originalmente, en el II Seminario Internacional: Memorias Políticas en perspectiva latinoamericana, realizado en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), entre el 19 y 22 de septiembre de 2018. La misma fue organizada y desarrollada en un contexto de convulsiones sociopolíticas en la región.</p>2020-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Eliana Lacombe,; Ludmila Da Silva Catela, Javier Lifschitz, Sandra Patricia Arenas Grisales, Vera Vital Brasil, Marta Lucía Giraldo, Cristiana Corsini, Antonella Rodríguez Monje, Mariana Carneiro De Barros, Mariel Slavin, Melisa Paiaro, Lucía Ríos, Graciela Tedesco, Carolina Dardi, Lícia Gomes, Meynardo Rocha de Carvalho, Guido Negruzzi, Raïsa de Góes, María Elena Oterohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/242Juventudes (in)visibilizadas2025-09-10T21:31:45+00:00Alejandra Soledad Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente trabajo estudia algunos procesos de construcción de juventudes (in)visibilizadas, los cuales se desarrollaron durante la última dictadura argentina mediante políticas culturales y estrategias artísticas. Se procuró una aproximación al macrocosmos político-social y una profundización en el microcosmos artístico-plástico de la ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva de Historia cultural, se trazaron cuatro objetivos: 1) explorar representaciones y biopolíticas juveniles diseñadas desde el Estado; 2) comprender qué sentidos adquirieron las políticas culturales dedicadas al mundo de las artes plásticas; 3) investigar dos performances con las cuales los funcionarios desplegaron, con diversa intensidad entre 1976 y 1983, su poder simbólico: las celebraciones por el Día de la Juventud y las ceremonias por el Aniversario Fundacional de Córdoba; 4) indagar<br>intersticios de resistencia, materiales y simbólicos, donde algunos sujetos (auto)denominados como jóvenes pudieron preservar resquicios para ejercitar la libertad de expresión. El análisis de fuentes históricas escritas, orales y visuales permitió corroborar cómo en la coyuntura 1980-1983 proliferaron políticas culturales que inauguraron instituciones y eventos artísticos donde los jóvenes en general y los jóvenes artistas plásticos en particular adquirieron una visibilidad destacada. Desde 1980 fueron creciendo: exposiciones locales e interprovinciales, asignación de ateliers en Centros Culturales barriales, concursos de murales en fiestas oficiales, y distinciones en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba. Esas medidas alcanzaron su apogeo en el año 1982 con el desarrollo de un Salón Juvenil municipal y de una muestra colectiva de Arte Joven que reunió más de un centenar de obras. Esas políticas encontraban sustento en un imaginario oficial que defendía la existencia de una guerra<br>integral contra el comunismo, la cual, desde su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales. Así, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que proclamaba la refundación de un orden social cimentado en los valores de Dios, Patria y Familia. El año 1980 emerge como una bisagra, ya que el diagnóstico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. En ese marco se intensificaron programas culturales abocados a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones, especialmente de los jóvenes. Paralelamente, en un contexto que mixturaba represiones, excepciones y patrocinios, algunas acciones de jóvenes artistas (a veces en red con otros sectores sociales) aportaron estrategias creativas. Varias tensiones pueden visibilizarse en las producciones artísticas, cuyas imágenes reproducimos e interpretamos en este texto. Desde disciplinas tradicionales (dibujo, escultura, grabado, pintura) hasta géneros emergentes (como el objeto y la instalación) algunos creadores construyeron obras que con sus temáticas, estilos, títulos, técnicas o materiales, proponían existencias disruptivas respecto a los cánones estéticos y éticos que cimentaban al gusto oficial. Paralelamente, reconstruían estructuras de sentimientos que daban cuenta de sus vivencias contemporáneas: incertidumbre, violencia, confusión, silencio, ausencia, muerte, locura, personajes y ambientes conmocionados.</p>2019-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Alejandra Soledad Gonzálezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/240La adopción de una ontología matemática en la filosofía de Alain Badiou2025-09-10T20:23:44+00:00Leandro Garcia Ponzoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente trabajo explora la relación entre la ontología propuesta por Alain Badiou y algunas de sus consecuencias políticas mediatas. Se trata de una tesis que ha sido construida. Primeramente, a partir de una preocupación política casi omnipresente: la de la emancipación, si quiera local, de los explotados y de los oprimidos. En ese sentido, ha recibido su impulso de una necesidad menos teórica que biográfica. A esto se ha añadido un interés particular por una filosofía -y un filósofo- que se ha ocupado obsesivamente de la misma preocupación. Dicho interés posee además una filiación suplementaria: la del gusto por la filosofía platónica, que precede incluso al momento de redactar el proyecto de esta tesis.<br>Estos tres intereses disjuntos han acabado por reunirse, o al menos eso es algo que esperamos poner en juego aquí. Badiou, platónico él mismo, reivindica sí para la continuidad de esa filosofía libertaria en el linaje que se abre después de Marx. Sigue,<br>como propuso su maestro Althusser, la exploración de esa escarpada senda que quiere forjar una filosofía materialista. Para ello discutirá hasta la concepción marxiana de política.<br>Creemos que en ese intento, Badiou despliega una estrategia sin precedentes, en donde la apelación fundamental será a la figura de Platón. Allí repetirá un recurso que estuvo desde siempre en el origen de la filosofía sistemática: la toma y el uso del<br>matema, es decir, del dispositivo matemático en tanto tal, para otorgarle un estatuto ontológico específico. De ese modo intentará resolver otras cuestiones cruciales en su pretensión por continuar aquella dinastía materialista.<br>Así, la hipótesis que vertebra el presente escrito se anuncia como sigue: existe una operación fundamental, que puede nombrarse como "buena repetición" respecto de una operación originaria efectuada por Platón, que le permitió a Badiou rehabilitar la filosofía y preservar una política emancipatoria relativamente eficaz, pero que hoy se muestra -teórica y prácticamente- insuficiente. A su vez, esa insuficiencia es inherente a la operación fundamental. La presente investigación, entonces, intentará ofrecer un detalle de este tránsito, a la vez que albergar algunas preguntas -y quizás respuestasa la mentada insuficiencia. </p>2019-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Leandro Garcia Ponzohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/239El rol de los instrumentos y la simulación en la observación astronómica contemporánea2025-09-10T19:48:11+00:00Maximiliano Bozzoliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este trabajo gira en torno de la reflexión filosófica sobre el concepto de observación en la astronomía contemporánea. Se analiza el desarrollo tecnológico de los instrumentos más importantes de las últimas décadas en esta disciplina científica y se trata de responder los siguientes interrogantes: ¿qué se considera actualmente una observación astronómica?, ¿cómo se lleva a cabo la misma? y ¿cuáles son sus “rostros” epistemológicos? Precisamente, aquí se abordan los vínculos dados entre las prácticas observacionales más recientes y los instrumentos de observación vigentes que contribuyen a las mismas. En la medida en que dichas prácticas se han ido sofisticando, el concepto de observación tradicional ha ido perdiendo la capacidad de reflejar matices sutiles de relevancia epistemológica. Se han investigado los componentes tecnocientíficos asociados a la actividad en los ámbitos de la observación y de la simulación. La computación ocupa un rol central en los laboratorios astronómicos y las simulaciones establecen enlaces claves en el procesamiento de la información disponible. Aquí se analiza cómo pueden llevarse a cabo observaciones a través de simulaciones computacionales, mostrando cómo estas prácticas permiten no sólo el desarrollo de guías heurísticas en la resolución de problemas observacionales concretos, sino además la generación de nuevos conocimientos en tal disciplina. <br />A partir de la metamorfosis que ha sufrido la noción clásica de observación, también lo ha hecho su misma reflexión. A través del método morfológico, se establece un meta análisis que permite identificar y clasificar las observaciones astronómicas.</p>2019-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Maximiliano Bozzolihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/250Contemporáneos del mundo: políticas de la imagen y del recomenzar en la obra poética de Joaquín O. Giannuzzi y en otros poetas argentinos2025-09-11T14:35:51+00:00Franca Maccioniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En este trabajo se analizan las relaciones entre las diferentes variables que intervienen en la fluidez lectora en un grupo de niños de segundo, tercero y cuarto grado de la escuela primaria. Se toman como referencia los modelos de lectura, los modelos de reconocimiento de palabras, las teorías de la comprensión y las teorías de la producción del habla. Asimismo, en el caso de la fluidez, se han considerado las diferentes perspectivas que definen los alcances de este constructo</p>2019-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Franca Maccionihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/249Un escritor a la intemperie: construcciones críticas y lógicas literarias en torno a las figuras de escritor de Roberto Bolaño2025-09-11T14:21:18+00:00Valeria Brilareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este trabajo da cuenta de las construcciones críticas y las lógicas literarias en torno a las figuras de escritor que Roberto Bolaño (1953-2003) va trazando en sus textos, principalmente en sus novelas 2666 (2004) y Los detectives salvajes (1998), y que se caracterizan por su forma de ser escritor. Forma que atañe la propia experiencia literaria de Bolaño, puesto que se traduce desde esa experiencia como un valor privilegiado para la constitución de su identidad de escritor.</p>2019-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2019 Valeria Brilhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/277Divergente2025-09-25T12:34:59+00:00Silvia Burgosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna García Armestoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Pederneraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGisela Vargasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Área de Educación del Museo de Antropología</p>2018-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Silvia Burgos, Ana García Armesto, Gabriela Pedernera, Gisela Vargashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/208Las transformaciones semióticas en los procesos de definición de objetos matemáticos2025-09-02T13:58:27+00:00Mabel Panizzaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro presenta los resultados de la tesis doctoral de la autora, realizada mediante un enfoque semio-lingüístico bajo la dirección de Raymond Duval y compuesta de dos partes con diferentes características metodológicas.<br>La primera parte consiste en un estudio empírico realizado en el dominio del álgebra, de la geometría y del análisis matemático. Su objeto es estudiar cómo se manifiestan en los procedimientos de los estudiantes las operaciones constitutivas de los procesos de definición de objetos matemáticos. Entre dichas operaciones, la autora identifica las de observación, reconocimiento, descripción y denominación. El estudio permite establecer que los estudiantes no conciben espontáneamente ejemplos representativos de un objeto matemático, razón por la cual las operaciones mencionadas se realizan sobre un dominio acotado de instancias y sobre pocas representaciones que tienen la marca de lo particular. El estudio sugiere también que las descripciones simbólicas o en lenguaje natural que los estudiantes realizan de los objetos observados están basadas en asociaciones locales y en general no se adecuan –por exceso o por defecto- a los objetos que intentan describir. Estos y otros fenómenos ligados a la categorización y denominación de objetos motivaron la necesidad de identificar condiciones didácticas para una entrada en la definición pertinente desde el punto de vista matemático, objeto de la segunda parte de la tesis.<br>La segunda parte consiste en un análisis semiótico de tareas matemáticas favorables a la extensión del campo de objetos familiares de los alumnos, al desarrollo de la capacidad de formular descripciones verbales y simbólicas adecuadas a los objetos que buscan caracterizar, y a la comprensión y utilización de las definiciones explícitamente formuladas. Las variables<br>cognitivas y didácticas identificadas promueven una construcción y deconstrucción por observación y descripción de nuevos objetos mediante tareas que requieren la identificación de categorías semánticas y bloquean las operaciones discursivas basadas en asociaciones locales que captan propiedades típicas de representaciones de pocos ejemplos. Los distintos tipos de<br>sustitución de expresiones identificados garantizan el progreso discursivo mediante un cambio de sentido e invariancia referencial, posibilitando el acceso y control de los significados y la operatividad de una definición en procesos de validación.</p>2018-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Mabel Panizzahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/109Aprendizaje de Lógica Informal y uso de nuevas tecnologías para la diagramación de argumentos2025-08-16T20:04:07+00:00Federico Ferreroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La tesis contempla la intersección de tres áreas disciplinares: la Teoría de los Aprendizajes de tradición vigotskiana, la Lógica Informal y la Tecnología Educativa. Su propósito es comprender la dinámica de constitución, desarrollo y transformación del sistema de actividad del aprendizaje de la diagramación argumental con software en clases universitarias de “Lógica Informal” (FFyH, UNC, Argentina). En concreto, la investigación describe el sistema de actividad establecido para diagramar argumentos con el software Araucaria y, a partir de allí, muestra las perturbaciones sistémicas que en él acaecen. Luego, presenta un nuevo sistema diagramático posible tecnológicamente que intenta tanto superar las tensiones sistémicas advertidas como estimular formas de pensamiento novedoso. El principal hallazgo indica que la modificación del sistema de diagramación de argumentos habilitada por la inclusión de tecnologías digitales transforma las prácticas de aprendizaje de los estudiantes en un doble sentido: el de la valoración de la cognición en su manifestación plural, y el del enriquecimiento de la actividad metacognitiva original. Así, las perturbaciones del sistema analizadas en el inicio pueden resolverse al ser transformados el objeto y la motivación de la actividad diagramática. Se instituye, finalmente, un sistema de actividad diferente e innovador: el de la diagramación reticular.</p>2018-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Federico Ferrerohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/171Historias recientes de Córdoba2025-08-31T13:10:44+00:00Silvia Romanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgostina Gentiliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMalvina González Lanfirareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Morelloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarta O. Palaciosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGonzalo Pedanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNorma San Nicolásareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Romanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La segunda edición de “Historias recientes de Córdoba» compilada por Silvia Romano, actualiza y amplía la nómina de estudiantes, egresados, docentes y no docentes de la UNC desaparecidxs y asesinadxs en los ‘70 por la represión ilegal y el terrorismo de Estado. Esta edición también robustece la sección de imágenes recuperadas de registros audiovisuales de Canal 10 y Canal 12 de Córdoba y la de bibliografía y fuentes consultadas.</p> <p>Como señala el prólogo de Silvia Romano a esta segunda edición de “Historias recientes de Córdoba», en los cuatro años transcurridos entre la primera publicación en noviembre de 2013 de Historias recientes de Córdoba – actualmente agotada – y la que aquí se presenta en versión digital, se ha podido avanzar en diversos aspectos de la investigación sobre las biografías y trayectorias públicas de personas de Córdoba desaparecidas y asesinadas en los ‘70 por la represión ilegal y el terrorismo de Estado.</p> <p>Estos avances ameritan la actualización, ampliación y difusión de la nómina de estudiantes, egresados, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que contenía este volumen. Contribuyeron a ello la revisión de nueva documentación en archivos de la UNC y la de repositorios de otras universidades existentes en la provincia para los años ‘60 y ’70, a saber: Universidad Católica de Córdoba (UCC), Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Córdoba (UTN) y Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).</p> <p>La continuidad de la investigación, que incluyó la consulta de otras fuentes, aportes de familiares, así como testimonios vertidos en el juicio Mega causa La Perla permitió mejorar el conocimiento logrado en la reconstrucción histórica sobre el conjunto de víctimas de la represión que publicamos en el libro Colectivos y parcialidades políticas y sociales. Los desparecidos y asesinados de Córdoba en los 70.</p> <p>El presente volumen reúne textos que abordan dimensiones y problemas en cierto modo diversos, que ameritan el uso de “historias” en el título del libro, en tanto constituyen visiones focalizadas en determinados procesos, ámbitos y temporalidades históricas y proponen miradas sobre ciertos actores del pasado, o ponen el acento en hacer visible la “trastienda de la investigación” que les permite construir sus contribuciones. Pueden pensarse también como piezas de un rompecabezas sin pretensiones de componer el todo, unidas por la historia política y los derechos humanos en sentido amplio. Aun cuando la procedencia disciplinar de sus autores es diversa, tienen en común el propósito de historizar aspectos del pasado reciente y la motivación de conocerlo, comprenderlo e interpretarlo en sus propios términos.</p>2017-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Silvia Romano (compiladora), Agostina Gentili, Malvina González Lanfir, Gustavo Morello, Marta O. Palacios, Gonzalo Pedano, Norma San Nicolás, Silvia Romanohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/260Protagonistas del nuevo teatro cordobés. Entrevistas. Teatro, política y universidad, 1965-19752025-09-14T17:21:32+00:00Artemia Barrionuevoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNorma Bassoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMyrna Brandánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLindor Bressanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEddy Carranzaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Laura Devetachareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Carlos Gianuzziareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGalia Kohanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Carlos Lancestremèreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Fobbioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdriana Musitanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCecilia Curtinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNora Zagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEsteban José Berardoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYanina Gallardoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvina Patrignoniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría José Apezteguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariano Maruccoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este es uno de los tres libros digitales producidos entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA, en el marco del proyecto de investigación “Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975”.</p> <p>La edición de los tres libros se lleva a cabo conjuntamente entre la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Como señala Jorge Dubatti en el prólogo “Hacia una cartografía de los teatros argentinos” del libro que inicia la serie, “estos tres tomos significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica” y agrega que “los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba”.</p> <p>Las obras fueron producidas en el marco de la investigación “Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975”, realizada entre 1996 y 1999 en el Centro de Estudios Avanzados, con dirección de Horacio Crespo y la co-dirección de Nora Zaga. El proyecto, fue radicado posteriormente, entre 2000 y 2010, en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), con la dirección de Adriana Musitano y la codirección de Nora Zaga.</p> <p>La publicación de los tres volúmenes contó con el subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba, y con los avales del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes (UNC), la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT), y la Red Latinoamericana de Centros de Documentación de Artes Escénicas.</p>2017-12-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Artemia Barrionuevo, Norma Basso, Myrna Brandán, Lindor Bressan, Eddy Carranza, Laura Devetach, Juan Carlos Gianuzzi, Galia Kohan, Juan Carlos Lancestremère, Laura Fobbio, Adriana Musitano, Cecilia Curtino, Nora Zaga, Esteban José Berardo, Yanina Gallardo, Silvina Patrignoni, María José Apezteguía, Mariano Maruccohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/146Plaza de las Niñas y los Niños2025-08-26T13:34:20+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz (fotografía)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La colección Memorias de mi Plaza es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, la que solicitó la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC a través del Vicedecanato y la Secretaría de Extensión. La presente edición rescata hechos, historias y relatos de la Plaza ubicada frente a la Terminal de Ómnibus, la cual fue conocida indistintamente con el nombre de Plazoleta Rawson o Plaza de los Niños por encontrarse próxima a los hospitales homónimos; y que sin dudas este espacio recreativo le otorgó al sector un lugar de descanso y distensión. En el texto encontraremos relatos de las transformaciones que, con el transcurrir del tiempo, ha ido atravesando este lugar.</p>2017-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía, Leandro Ruiz (fotografía)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/152Plaza Aguilera2025-08-27T12:26:17+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz (fotografía)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La colección Memorias de mi Plaza es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, la que solicitó la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC a través del Vicedecanato y la Secretaría de Extensión. La presente edición rescata hechos, historias y relatos de la Plaza erigida en honor al ex intendente municipal Sr. Américo Aguilera, quien durante su gestión trabajó en el desarrollo del sector, convirtiéndose hoy, en un lugar apropiado por sus vecinos de Bº General Paz. En el texto encontraremos relatos de las transformaciones que, con el transcurrir del tiempo, ha ido atravesando este lugar.</p>2017-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía, Leandro Ruiz (fotografía)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/153Plaza España2025-08-27T12:54:07+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz (fotografía)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La colección Memorias de mi Plaza es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, la que solicitó la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC a través del Vicedecanato y la Secretaría de Extensión. La presente edición rescata hechos, historias y relatos de la Plaza España erigida en honor al país de referencia. Este espacio verde fue concebido con el propósito de conectar el parque con la ciudad, haciendo alusión al Parque Sarmiento, el cual paulatinamente fue incorporándose al entramado urbano y social. En el texto encontraremos relatos de las transformaciones que, con el transcurrir del tiempo, ha ido atravesando este lugar.</p>2017-05-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía, Leandro Ruiz (fotografía)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/175La interacción digital en el aula. Los procesos de significación en el uso de simulaciones computacionales en la escuela secundaria2025-08-31T23:24:34+00:00Andrea Mirandaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta investigación profundiza en la comprensión de los procesos de interacción que se construyen al incluir herramientas digitales interactivas en el aula de escuela secundaria. En particular, se estudian actividades desarrolladas en aulas de Física en las que se utilizan simulaciones computacionales.<br>La Interacción Digital se constituye en el núcleo de análisis. El estudio se centra en comprender cómo la interacción digital influye en las interacciones sociales y con el contenido, a la vez que es influenciada por estas. La narrativa de la actividad posibilita la reconstrucción de las acciones de los alumnos, lo que hacen y dicen durante la interacción.<br>Los resultados indican que las simulaciones pueden convertirse en instrumentos para conceptualizar fenómenos físicos en la medida que se identifiquen las limitaciones del modelo computacional que le da sustento. Evidencian además la importancia de la orientación e intervención docente para afrontar lo diverso y complejo de éstas situaciones de aprendizaje.<br>Al interactuar con simulaciones, las construcciones argumentativas se elaboran en base a lo que estas representan y a los referentes conceptuales disponibles. Las construcciones que buscan confirmar o refutar conjeturas comprometen la interacción digital. Así, la variedad de situaciones interactivas durante la actividad tiene relación directa con el descubrimiento y la exploración de la funcionalidad de la herramienta. La exploración del contenido disciplinar está restringida por la comprensión de la funcionalidad de la herramienta, a su vez, las potencialidades de las herramientas interactivas se hacen visibles para el sujeto cuanto más se profundiza en la comprensión del contenido escolar.<br>El estudio de las secuencias argumentativas de una situación de aprendizaje con herramientas interactivas permite identificar las etapas en que éstas adquieren progresivamente el carácter de instrumento. Es posible conocer el grado de apropiación de<br>las herramientas y los factores que lo determinan.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Andrea Mirandahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/207La lectura fluida relación entre características textuales y el reconocimiento de palabras, la comprensión y los rasgos prosódicos2025-09-02T13:35:01+00:00Vanesa De Mierareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En este trabajo se analizan las relaciones entre las diferentes variables que intervienen en la fluidez lectora en un grupo de niños de segundo, tercero y cuarto grado de la escuela primaria. Se toman como referencia los modelos de lectura, los modelos de reconocimiento de palabras, las teorías de la comprensión y las teorías de la producción del habla. Asimismo, en el caso de la fluidez, se han considerado las diferentes perspectivas que definen los alcances de este constructo.</p> <p>La tesis se desarrolla en tres estudios. En dos de ellos, se proponen modelos teóricos sobre las relaciones entre las variables involucradas en la fluidez, analizados mediante SEM (modelo de ecuaciones estructurales). En el primer modelo, se analizan las relaciones entre reconocimiento de palabras, habilidades de procesamiento fonológico, vocabulario y comprensión atendiendo al rol de la memoria en el proceso de lectura. El segundo modelo focaliza en el rol de la prosodia como indicador de la comprensión lectora, atendiendo también al papel del vocabulario, la decodificación y la memoria. En el tercer estudio que compone esta tesis, se aborda el peso de los factores textuales en la comprensión lectora y se exploran las dificultades que pueden encontrar los niños durante el proceso de comprensión de diferentes tipos de textos.</p> <p>Los resultados muestran que el desarrollo de la fluidez lectora es un proceso (constructo) más complejo de lo que plantean algunas posturas en las que solo se utiliza como indicador solo a la velocidad y la precisión en la lectura de palabras aisladas. Además de contribuir a especificar los mecanismos cognitivos que están en la base del desarrollo de la fluidez en la lectura en voz alta, los resultados tienen implicancia educativa pues permiten pensar en qué factores favorecen el proceso de aprendizaje de la lectura.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Vanesa De Mierhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/212Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea 2000-20102025-09-02T16:42:41+00:00Magdalena González Almadaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este trabajo de investigación analiza un corpus de textos narrativos publicados en Bolivia entre los años 2000 y 2010 escritos por Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Juan Pablo Piñeiro, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana y Rodrigo Hasbún. El corpus se problematiza a partir de tres ejes conceptuales: relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias. La dinámica de las relaciones de poder se entiende como un modo de pensar una organización social posible, desde sus niveles macro hasta sus niveles micro, en los cuales aparecen configuraciones de los modos en que los sujetos se relacionan. El concepto de imaginarios sociales supone que las sociedades tratan de explicarse a sí mismas a partir de las significaciones imaginarias que permiten comprender las maneras en las cuales se articula lo social con lo cultural. Las prácticas identitarias permiten definir una identidad a partir de la observación y análisis de diversas prácticas sociales. Esta matriz conceptual, entonces, posibilita analizar el corpus a partir de ciertas problematizaciones que se desarrollan a lo largo del trabajo.<br>En sus aspectos teóricos, la investigación recupera y dialoga con el trabajo crítico tanto de investigadores bolivianos cuanto de Córdoba y el resto de Argentina, siendo este uno de sus aspectos más originales. En el plano metodológico, el trabajo atiende<br>al análisis de la tradición literaria boliviana puesta en tensión con los textos contemporáneos.<br>El estudio de la literatura boliviana supone, a su vez, el análisis profundo de las lógicas sociales y políticas que atraviesa el país andino-amazónico. En ese sentido, el análisis de categorías tales como territorio, escritura e identidad, entre otras, resultan<br>fundamentales en este trabajo. </p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Magdalena González Almadahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/259Teatro, política y universidad2025-09-14T14:54:04+00:00Adriana Musitanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arVictoria Bartoloméareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Esteban José Berardoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Cecilia Curtinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJorge Dubatti areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvina Franco Papaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeticia Paz Senaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNora Zagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este es uno de los tres tomos de los libros digitales producidos entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA, en el marco del proyecto de investigación “Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975”.</p> <p>La edición de los tres libros se lleva a cabo conjuntamente entre la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Como señala Jorge Dubatti en el prólogo “Hacia una cartografía de los teatros argentinos” del libro que inicia la serie, “estos tres tomos significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica” y agrega que “los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba”.</p> <p>Las obras fueron producidas en el marco de la investigación “Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975”, realizada entre 1996 y 1999 en el Centro de Estudios Avanzados, con dirección de Horacio Crespo y la co-dirección de Nora Zaga. El proyecto, fue radicado posteriormente, entre 2000 y 2010, en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), con la dirección de Adriana Musitano y la codirección de Nora Zaga.</p> <p>La publicación de los tres volúmenes contó con el subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba, y con los avales del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes (UNC), la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT), y la Red Latinoamericana de Centros de Documentación de Artes Escénicas.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Adriana Musitano; Victoria Bartolomé, Esteban José Berardo, Cecilia Curtino, Jorge Dubatti , Silvina Franco Papa, Leticia Paz Sena, Nora Zagahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/173Literatura y peronismo2025-08-31T15:54:00+00:00Juan Ezequiel Rognaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Los principales objetivos de la tesis fueron estudiar el tratamiento de la cultura popular efectuado por la narrativa argentina que tematizó/problematizó al peronismo durante la década del 2000 y sistematizar el estudio de tales expresiones literarias a la luz de la fórmula civilización/barbarie y el advenimiento del kirchnerismo.<br>En primera instancia, trazamos un recorrido teórico-crítico en torno a la cultura popular entendida como una ―otredad respecto del paradigma culto-civilizado-letrado y a los movimientos nacionales, populares y democráticos como una ―otredad política y cultural frente al modelo conservador-liberal. A la vez, comprendimos al peronismo como un fenómeno político, social y cultural productor de ―alteridades propias e identificamos su lógica oximorónica.<br>Posteriormente, dedicamos cuatro capítulos al análisis del corpus. En el primero señalamos la emergencia de cierto ―revisionismo literario que, enmarcado de la narrativa argentina de postdictadura, vino a participar del frente discursivo desplegado en torno al accionar de las organizaciones armadas durante los años 70. El segundo complementó al anterior y estuvo destinado a observar los vínculos entre las alteridades sexuales, la violencia política y la militancia revolucionaria. El tercer capítulo versó sobre Eva Perón y su actual vigencia literaria; allí intentamos hilvanar un mapa de las estrategias puestas en juego por los narradores contemporáneos al momento de modelizar su figura. Finalmente, estudiamos obras inscriptas en la nueva narrativa argentina; de ese modo, centramos el análisis en ciertas particularidades presentadas por los jóvenes escritores al momento de aproximarse al peronismo y a sus relaciones constitutivas con la cultura popular barrial del conurbano bonaerense.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Juan Ezequiel Rognahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/267El rumor del humor2025-09-20T13:21:32+00:00Ana Beatriz Floresanabflor@gmail.comHam Khanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElisa Gaglianoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristian Palaciosatenalplaneta@gmail.comMaría Celeste Aichino mcaichino@hotmail.comRocco Carbonercarbone@ungs.edu.arDamián Fraticellidamianfraticelli@yahoo.comAna Pedrazziniana.pedrazzini@crub.uncoma.edu.arNora Scheuernora.scheuer@gmail.comMaría Ximena Ávilaxavila5@yahoo.com.arLaura Fobbiolaura.fobbio@gmail.comAdriana Musitanoadrianamusitano@gmail.comMaría Florencia Ortizflortiz950@gmail.comDana Botti danabotti@gmail.comMarcelo Alejandro Morenomarceloalejandromoreno2@gmail.comMarcelo Silva Cantoni silvacantoni@gmail.comPablo Iván Lomsacov ivanlomsacov@gmail.comJorge Monteagudoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El rumor del humor, el título que elegimos para este libro, evoca ese discurso que se diluye, que se interna por laberintos o por orificios por los que se pierde, que se amolda a una concreción que se transforma; el lugar imposible, dice R. Robin a propósito del rumor, que se vincula a la vez con lo implícito y lo explícito, voces, índices de la pregnancia de lo ideológico. Cuando el rumor es del humor, como el aire que se expele en la carcajada, se mezcla en la atmósfera social, pasa a ser la oxigenación de una cierta comunidad. Su oxígeno y su signo. Un signo de lo reglado que es puesto en cuestión, de los discursos hegemónicos cuya habitualidad es expuesta con acento crítico, de la conflictividad yacente, de los clisés y estereotipos a exhibir y desarmar, del efecto de normalización a deconstruir. La vinculación del humor con el rumor es la que hace explícita la ley implícita pero doblemente torsionada: lo que muestra es su denegación, o sea la denegación de la norma, (por la ironía), su exageración (por la sátira y la caricatura), su imitación devaluadora (por la parodia) para desestabilizar lo normado.</p> <p>Este libro contiene los intentos de explicar, describir ese fluido humoroso que en sus múltiples manifestaciones atraviesa la cultura en diferentes épocas y soportes. Esos intentos se expusieron en las <em>Jornadas de Investigación: innovación, rupturas y </em><em>transformaciones en la cultura humorística argentina </em>que pretendieron dar cuenta de manifestaciones, de la innovación, rupturas y transformaciones, también lecturas de la tradición en la cultura humorística argentina y latinoamericana.</p> <p>Los artículos de este libro en su mayoría son la reelaboración, en extensión, intensidad y complejidad, de la mayor parte de las ponencias que compartimos y sobre las que departimos en las Jornadas. En ellos hay huellas de las discusiones y los interrogantes que, a pesar de la escasez del tiempo, campearon en las intervenciones de los participantes. Incluso de aquellas que quedaron en la oralidad y no forman parte de este libro. Porque en ningún momento dejó de estar presente que se trataba sobre las políticas del humor.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Ana Beatriz Flores; Ham Khan, Elisa Gagliano, Cristian Palacios, María Celeste Aichino , Rocco Carbone, Damián Fraticelli, Ana Pedrazzini, Nora Scheuer, María Ximena Ávila, Laura Fobbio, Adriana Musitano, María Florencia Ortiz, Dana Botti , Marcelo Alejandro Moreno, Marcelo Silva Cantoni , Pablo Iván Lomsacov , Jorge Monteagudohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/174Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las sierras pampeanas durante el holoceno tardío2025-08-31T22:24:16+00:00Soledad Salegaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las poblaciones arqueológicas que habitaron el sector austral de las Sierras Pampeanas y noroeste de la Región Pampeana durante el Holoceno tardío, desde una perspectiva bioarqueológica. Más específicamente, la investigación se orienta hacia el estudio de los niveles de actividad física como modo de acercamiento a las prácticas cotidianas realizadas por las poblaciones prehispánicas que habitaron estas regiones.</p> <p>Interesa conocer los usos del cuerpo, los cuales se relacionan con las prácticas cotidianas que llevaron a cabo las personas -en particular, aquellas prácticas vinculadas con actividades de subsistencia, artesanales y de movilidad, que puedan ser inferidas a partir de marcadores óseos-, así como estimar la influencia que pudieron haber tenido procesos tales como la domesticación de plantas, la vida sedentaria o el nucleamiento social en dichas prácticas.</p> <p>Para ello, se tomó en consideración tres grupos de indicadores óseos: cambios degenerativos, cambios entesiales y facetas extra, impresiones y extensiones articulares. Los resultados obtenidos indican por un lado, que habría habido un cambio en los niveles de actividad física a lo largo del tiempo, con una disminución de éstos en el Holoceno tardío final, y que no se condice con lo esperado desde los datos aportados desde otros bioindicadores y desde el registro arqueológico.</p> <p>Por otro lado, las diferencias regionales que se detectaron sugieren que en la zona de Llanuras las mayores frecuencias de los marcadores analizados desde edades tempranas estarían refiriendo a un desgaste físico más marcado con respecto al registrado en Sierras, lo cual a su vez puede sugerir cuestiones de movilidad y traslados (de mayores distancias o que implicaron mayor esfuerzo físico) vinculados al aprovisionamiento de materias primas foráneas.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Soledad Salegahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/269Discurso y poder en Grecia y Roma2025-09-21T14:23:21+00:00Agustín Morenoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arÁlvaro M. Moreno Leoni areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Paiaroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Martín Llanosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermina Bogdanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arIvana S. Chialva areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLorena Estellerareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La historia del Workshop Nacional de Historia Antigua y Estudios Clásicos se remonta al 2012, un evento enmarcado en el Programa Interdisciplinario de Estudios Clásicos (PIEC) del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC), que pudo sostenerse en el tiempo gracias al apoyo económico que en sus distintas ediciones recibió de la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba y al aval institucional de la Facultad de Filosofía y Humanidades.</p> <p>Los objetivos del Workshop son ofrecer una instancia de diálogo en torno a un tema concreto, que permita intercambiar preguntas e hipótesis de trabajo haciendo hincapié en la discusión de los presupuestos teóricos metodológicos de las investigaciones en progreso de los participantes invitados. Al mismo tiempo, se busca crear y fortalecer lazos con otros grupos de investigación del país y del exterior y, asimismo, ofrecer un ámbito para que el público interesado en el mundo antiguo pueda tener la posibilidad de acceder al conocimiento científico no sólo como oyente pasivo, sino, incluso, como participante activo durante las instancias de diálogo abiertas tras cada exposición.</p> <p><em>Discurso y poder en Grecia y Roma: lecturas desde la historia y la literatura</em>, es el primer número de la colección <em>Interpretatio, Cuadernos del PIEC</em>, que reúne trabajos de cinco especialistas del campo de los estudios clásicos grecorromanos discutidos en el III Workshop Nacional de Historia Antigua y Estudios Clásicos “Discurso y Poder”. En el primer capítulo, Diego Paiaro se centra en las construcciones discursivas sobre la “liberación” de Atenas en los enfrentamientos políticos durante la instauración de la democracia. A continuación, Pablo Llanos analiza la relación entre Jasón y Heracles en un nivel metapoético en Argonáuticas, con el fin de demostrar que Apolonio de Rodas disemina a lo largo de la obra unas argonáuticas de Heracles que repiten y compiten con las de la historia principal. Guillermina Bogdan, por su parte, estudia la acción ritual de los pueblos nombrados en la Eneida de Virgilio, entendiendo la ritualidad como constructora de identidad. Ivana Chialva aborda la cuestión del discurso y poder en tres obras de Luciano de Samosata para identificar, en el vocabulario sobre los géneros del encomio, la adulación y la historia, un proyecto teórico-poético del autor sobre su propia escritura. Finalmente, Lorena Esteller se detiene en la consideración de los omina imperii, los presagios de poder imperial, como recursos de L. Septimio Severo en su construcción de legitimidad. Esperamos que estas contribuciones, que compartimos a continuación con el lector, sirvan para estimular futuras investigaciones y para profundizar en los problemas y líneas de estudio aquí planteados.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Agustín Moreno, Álvaro M. Moreno Leoni , Diego Paiaro, Pablo Martín Llanos, Guillermina Bogdan, Ivana S. Chialva , Lorena Estellerhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/258El nuevo teatro cordobés2025-09-14T13:33:14+00:00Adriana Musitanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría José Apezteguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEliana Castañaresareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJorge Dubattiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Fobbio areapublicaciones@ffyh.unc.edu.arYanina Gallardoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariela Heredia Regoliniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariano Maruccoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlberto Palasíareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNora Zagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLindor Bressanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGraciela Ferrariareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoberto Videlaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este es uno de los tres libros digitales producidos entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA, en el marco del proyecto de investigación “Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975”.</p> <p>La edición de los tres libros se lleva a cabo conjuntamente entre la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Como señala Jorge Dubatti en el prólogo “Hacia una cartografía de los teatros argentinos” del libro que inicia la serie, “estos tres tomos significan un aporte fundamental al conocimiento de los teatros argentinos (en plural) y a la construcción de una cartografía teatral nacional cada vez más compleja y rica” y agrega que “los trabajos de investigación reunidos en los tres volúmenes cumplen esta condición de la cartografía radicante, el pensamiento cartografiado y la invitación al diálogo de cartografías más allá de Córdoba”.</p> <p>Las obras fueron producidas en el marco de la investigación “Teatro, Política y Universidad. Córdoba, 1965-1975”, realizada entre 1996 y 1999 en el Centro de Estudios Avanzados, con dirección de Horacio Crespo y la co-dirección de Nora Zaga. El proyecto, fue radicado posteriormente, entre 2000 y 2010, en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), con la dirección de Adriana Musitano y la codirección de Nora Zaga.</p> <p>La publicación de los tres volúmenes contó con el subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba, y con los avales del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes (UNC), la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT), y la Red Latinoamericana de Centros de Documentación de Artes Escénicas.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Adriana Musitano, María José Apezteguía, Eliana Castañares, Jorge Dubatti, Laura Fobbio , Yanina Gallardo, Mariela Heredia Regolini, Mariano Marucco, Alberto Palasí, Nora Zaga, Lindor Bressan, Graciela Ferrari, Roberto Videlahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/172La obra de Paul Celan2025-08-31T14:54:59+00:00Hugo Echagueareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta tesis se propone un estudio de la obra poética publicada de Paul Celan (1920-1970), con remisiones a sus textos teóricos, el Discurso de Bremen (1958) y El Meridiano (1961). La polémica en torno del sentido de la obra de este autor, cuya dirección señala al Holocausto perpetrado por los nazis contra los judíos, así como contra homosexuales, gitanos, y alemanes o ciudadanos de otros países cuya ideología se oponía al gobierno dictatorial y asesino que imperó en Alemania entre 1933 y 1945. Las víctimas de los campos de aniquilación se cuentan por millones. A enfrentar este crimen, tomando la voz de las víctimas, como testigo, dedicó su obra Paul Celan. Ello lo llevó a una confrontación permanente con la crítica, que quiso ver en él sólo un poeta preciosista, un vanguardista ajeno a la historia −aun desde la oposición al régimen se lo atacó, desde ese lugar−. No se supo ver que el supuesto hermetismo de Celan respondía a un designio mayor: rectificar la lengua poética alemana, someterla a una refección como indicó el autor que seguimos en nuestra tarea, el filólogo crítico Jean Bollack (1923-2012). Celan subvirtió la lengua desde dentro, sobre todo en relación con algunos poetas alemanes que fueron instrumentados para justificar la ideología nazi, como Hölderlin y Rilke; lo que lo llevó a reescribirlos, contra-decirlos desde sus propias palabras. Así la poesía de Celan construye un mundo de palabras, que retoma la poesía bélica e hímnica alemana para ponerla en contra de sí, hacerle decir lo que debería haber dicho para no colaborar, aun sin preverlo, con los crímenes; para que diga la nada a que ha quedado reducida por las atrocidades en que fue implicada. <br />Este mecanismo, de doble operación −una autónoma, en que las palabras que vienen de la historia, también la poética, se remodelan de un modo muchas veces enigmático, y un segundo momento, heterónomo, en que la obra, así reescrita vuelve a la historia− es el que señalamos como la clave de su escritura. De tal modo, la poesía de Paul Celan se ha enfrentado al crimen, no como mera queja o denuncia sino como el rehacer de un lenguaje que había sido pervertido, destruido, a través de los años de mentira y muerte que duró el régimen. La puesta en acción de este proceder, en nuestros análisis de poemas modelares de la obra de Paul Celan, muestra este propósito de renovar la lengua, y con ello la vida en su totalidad, entrelazando así poesía con poética, metapoética y ética, pues su obra reflexiona sobre sí y su propio hacerse y así deviene metapoética, así como su estética se identifica con una ética. Esta mirada, que destruye la presunción de un poeta indescifrable, propone poner en marcha estas claves para mostrar el logro de su enorme obra poética, que busca instaurar una memoria que sea algo más que un retorno del trauma, sino que instala un recuerdo que no cesa, para que no se olvide, para que una vida digna aun sea posible.</p>2017-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 Hugo Echaguehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/155Paseo de las Artes2025-08-27T13:15:54+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz (fotografía)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La colección Memorias de mi Plaza es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, la que solicitó la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC a través del Vicedecanato y la Secretaría de Extensión. La presente edición rescata hechos, historias y relatos del Paseo de las Artes, un lugar denominado en 1862 Plaza de Carretas, funcionando como un mercado de comerciantes que, con el paso del tiempo fue evolucionando sin perder su esencia; ya que en la actualidad se desarrollan la feria de artesanías, actividades culturales y gastronómicas. En el texto encontraremos relatos de las transformaciones que, con el transcurrir de los años, ha ido atravesando este lugar.</p>2017-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2017 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía, Leandro Ruiz (fotografía)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/275Antropología en primera persona2025-09-24T15:01:29+00:00Museo de Antropologíasareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Cartas y relatos para jóvenes curiosos.</p>2016-09-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Museo de Antropologíashttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/254Instituciones, sujetos y contextos2025-09-13T09:37:40+00:00Olga Silvia Ávilaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Martinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarisa Muchiutareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Romera Largoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Enrique Rinaudoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlejandra Castroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarina Yazyiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudia Brunoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Carla Herbsteinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarina Bertolinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Carignanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPamela Reisinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este volumen recopila los trabajos elaborados en el marco del proyecto: «Instituciones, sujetos y transformaciones sociales. Cruces críticos y procesos instituyentes en la educación de niños y jóvenes», subsidiado por Secyt- UNC y radicado en el Centro de Investigaciones»María Saleme de Burnichón» de la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC.</p> <p>El proyecto constituye el espacio aglutinante del trabajo desarrollado por el equipo en los últimos años, y se centra en el estudio de las instituciones, los sujetos y las transformaciones sociales, proponiendo una mirada articulada entre la escuela como institución constituida a partir delas prácticas colectivas, las experiencias de niñez/adolescencia en sus pluralidades y heterogeneidades, y los procesos recientes en contextos urbanos. Atendiendo a la configuración socio histórica de los espacios locales, se buscó analizar el devenir institucional y sus transformaciones en el seno de estas redes, el lugar de los sujetos y las elaboraciones subjetivas acuñadas en esas tramas, así como las construcciones de niñez/adolescencia en organizaciones comunitarias y sus articulaciones escolares.</p> <p>Interesa destacar que este primer esfuerzo de concretar una publicación surgida de la investigación educativa -que ha pasado ya por instancias de intercambio con los colegas investigadores en diversos eventos científicos- persigue la finalidad d salir de las fronteras académicas y fortalecer los diálogos ya iniciados desde diferentes propuestas con docentes, directivos, profesionales del sistema, estudiantes de magisterio y profesorados, integrantes de organizaciones preocupadas por la educación, y con todos aquellos a quienes interese compartir y confrontar miradas y preguntas en el campo de problemas que se abordan en estas páginas.</p>2016-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Olga Silvia Ávila, Andrea Martino, Marisa Muchiut, Laura Romera Largo, Gustavo Enrique Rinaudo, Alejandra Castro, Marina Yazyi, Claudia Bruno, María Carla Herbstein, Carina Bertolino, Marcela Carignano, Pamela Reisinhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/257Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales2025-09-14T11:57:37+00:00Laura Valdemarcaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCeleste Cerdaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRosa Gleserareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPaola Bonavittaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNery Bustosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Butori Boniniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariano Campiliaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElisa Cornejoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelina Deangeliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Duboisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGraciela Gonanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaricel Alejandra Lópezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arOrnella Maritanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría José Patiñoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Diego Raineriareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGastón San Clementeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Tabordaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Quienes hicimos este libro como Equipo de Investigación y Realización de los Micros, participamos como investigadores del proyecto <em>Memoria e historia reciente. Búsqueda, conservación, usos e investigación a partir de testimonios orales</em>, radicado en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Universidad Nacional de Córdoba</p> <p>El proyecto de producción de materiales audiovisuales de la historia local y reciente tuvo su origen hace varios años y cruzó dos inquietudes que nos interpelan desde hace muchos años más. Por una parte, trabajábamos con fuentes orales para reconstruir procesos de la historia reciente y local, en general muy próximos en el tiempo y en problemáticas que afectaban a las denominadas minorías: familias y/o mujeres en situación de pobreza, perseguidos políticos obligados al exilio o al insilio,ocupantes ilegales de tierras en las que construían sus viviendas y organizaban su vida cotidiana, etc. Durante las entrevistas, era frecuente que nuestros testigos relataran alguna anécdota o algún episodio que nos parecía lo suficientemente apto para atrapar la atención deun adolescente en la clase de Historia.</p> <p>Esto interceptaba la segunda cuestión: cómo volver significativos los análisis de procesos históricos para adolescentes y en la escuela secundaria y contribuir a la relegitimación del sistema educativo como un espacio de construcción de saberes, al tiempo que contagiar a otros públicos, el encanto que para nosotros tiene la indagación sobre el pasado. La primera intención del proyecto fue recuperar lo cotidiano para enseñar historia en la escuela secundaria. Luego continuaron otras cuestiones. Una de ellas se refiere a las potencialidades del testimonio oral que ayuda a comprender un clima de época porque quien transmite su vivencia lo hace desde un lugar muy personal, ayuda a aproximarnos a lo que el protagonista sintió durante el episodio narrado. Era una primera oportunidad para repensar y respondernos sobre la enseñanza de la historia desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar que –en general- presenta una estructura inmóvil, ajena y alejada a la realidad de un estudiante cordobés.</p> <p>Estas primeras cuestiones e intuiciones fueron de gran utilidad para sobreponernos a la gran preocupación por la enseñanza de la historia, que anidaba a su vez, en una aflicción mayor y más profunda de muchos profesores de historia e historiadores y provenía de la crisis de la enseñanza secundaria y a veces hasta universitaria, de las preguntas que nos hacíamos entre colegas y que podían sintetizarse en ¿para qué enseñar historia en un mundo que repite sus fracasos bajo las diversas formas de las violencias materiales y simbólicas, desde las persecuciones hasta la explotación, la discriminación, la pobreza y las exclusiones? Tal vez, lo que se deba cambiar es la pregunta y ya no es solo el contenido de lo histórico, sino el método y sea el cómo enseñar historia para repensar una sociedad mejor. Al fin de cuentas, tal vez la clase de historia sea una de las pocas oportunidades que los niños y adolescentes tienen para aprender sobre nuestro, pasado y comprenderlo desde un lugar de acción, crítica, apertura y preocupación por la ciudadanía; un pasado que no está cerrado del modo que lo explica en general la historiografía adoptada en las escuelas y que tal vez no vaya a ningún lugar en particular, tal como lo pretendía una teleología de la historia, ya superada en las aulas universitarias pero presente en el sentido común, aún en el de muchos profesores de historia y en la mayoría de los ciudadanos.</p> <p>Se puede seguir enseñando en «piloto automático» fingiendo que está todo bien y es la alternativa para muchos docentes de todos los niveles, pero es más complicado seguir enseñando en situación de crisis porque éstas nos interpelan, nos irritan y muchas veces nos obligan a encontrar respuestas. Desde nuestro quehacer y experiencia como profesores e investigadores de la universidad pública argentina, también, intentamos dar alguna respuesta a esa cuestión y lo primero, fue imaginar nuevos materiales cuyo soporte fuera más afín al sujeto con quien nos vinculamos, aquel con quien debemos generar la empatía necesaria para aprender: el adolescente del siglo XXI. Es el joven que pivotea entre ser niño y adulto, su era es la del video juego y del zapping y es también el futuro ciudadano de un mundo globalizado, donde el tiempo y el espacio –dos componentes elementales de lo histórico- cobran dimensiones inusitadas por el uso de las tecnologías.</p>2016-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Laura Valdemarca, Celeste Cerda, Rosa Gleser, Paola Bonavitta, Nery Bustos, Gabriela Butori Bonini, Mariano Campilia, Elisa Cornejo, Melina Deangeli, Juan Dubois, Graciela Gonano, Maricel Alejandra López, Ornella Maritano, María José Patiño, Juan Diego Raineri, Gastón San Clemente, Carolina Tabordahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/151La construcción de la ciudadanía en el discurso pedagógico del protestantismo liberal2025-08-27T11:18:35+00:00Eunice Noemí Rebolledo Ficaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En esta investigación nos abocamos a la reconstrucción de un relato histórico educativo que se constituyó en el entramado político, social y cultural de una época de grandes definiciones para la construcción de la identidad nacional. Las condiciones de producción del mismo dieron cuenta de una serie de enfrentamientos políticos y sociales en torno a la expansión y consolidación de la nación. Nos aproximamos a los discursos pedagógicos producidos y difundidos por protestantes liberales en Argentina durante las primeras décadas del siglo XX, que pensaron y articularon un proyecto educativo orientado a suplir las deficiencias del estado entre los sectores pobres y marginados de la ciudad de Buenos Aires.<br>El periodo que abordamos es el correspondiente a la vigencia del proyecto educativo (1898-1932) en el que analizamos su proceso de génesis, consolidación y desaparición. Su mentor, el inmigrante inglés William Case Morris, fue paralelamente director de la publicación mensual LA REFORMA: revista de religión, educación, historia y ciencias sociales,<br>fuente documental utilizada.<br>El campo de problemas abordados en los que se incluía los sujetos pedagógicos, la formación moral y su proyección en el patriotismo, la formación para el trabajo, la democracia y el orden social, la difusión de las ciencias, entre otros; conformaron núcleos de diferenciación discursiva en confrontación con otros discursos que configuraron el debate político pedagógico. Se articularon de modos diversos, a veces contradictorios, en las significaciones que adquirió la ciudadanía para el protestantismo liberal en el dinámico y complejo contexto político nacional e internacional que atravesó el período. <br>El discurso pedagógico difundido en esta publicación se articuló con un proyecto político y social que se promovió e impulsó fundamentalmente en oposición al catolicismo intransigente, y en alianza con el liberalismo laicista, aunque diferenciándose de este último en tanto introducía elementos de la religiosidad protestante para pensar la educación.<br>Particularmente nos interrogamos acerca de la formación de la ciudadanía, desplegada en la lucha por la hegemonía. En relación a este eje central de preocupación se desplegaron una gran variedad de discursos abordados por intelectuales y funcionarios nacionales y extranjeros que alimentaron las prácticas discursivas de quienes participaron en el proyecto educativo, algunos de los cuales, ocuparían posiciones estratégicas en el aparato del estado argentino.</p>2016-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Eunice Noemí Rebolledo Ficahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/245Relaciones del Estado con el mundo del trabajo2025-09-11T13:49:34+00:00Patricia Roggioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arInés Achával Becúareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMónica Díaz Marianoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría del Rosario Fuertesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Antonela Isoglioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Blanca Perpetuoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente compilación tiene por objeto difundir fuentes que permiten visualizar las problemáticas relativas al mundo del trabajo, expresión que hace referencia a un amplio conjunto de cuestiones: el accionar de las organizaciones sindicales, su orientación ideológica, los partidos obreros, las condiciones de vida material, los marcos culturales, los modos de relación de los trabajadores con el Estado y con otros actores sociales. La expresión involucra al Estado, desde la perspectiva de la construcción institucional, a través de la cual ejerció el papel de mediador entre el capital y el trabajo, tanto para dar satisfacción a las demandas como para aplicar políticas represivas a través de las fuerzas de seguridad.</p>2016-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Patricia Roggio, Inés Achával Becú, Mónica Díaz Mariano, María del Rosario Fuertes, Antonela Isoglio, Laura Blanca Perpetuohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/195De la responsabilidad por el otro hombre a la responsabilidad por el mundo en la obra de Emmanuel Levinas2025-09-01T13:12:54+00:00María Soledad Aleareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El contundente deterioro actual del mundo natural pone en jaque nuestros modos habituales de obrar y, sobre todo, de representárnoslo. El problema de cómo concebirlo a fin de relacionarnos éticamente con él, es decir, sin violentarlo, ha movilizado la investigación que se plasma en este e-book cuya autora es María Soledad Ale.</p>2016-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 María Soledad Alehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/255Córdoba a 40 años del Golpe2025-09-13T11:03:17+00:00Ana Carol Solísareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Ponzaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAlicia Servettoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Nogueraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEliana Lacombeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriel Montaliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Elisa Arriagaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelisa Paiaroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé Soajeareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarta Philpareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>A propósito de cumplirse cuarenta años del último y más fatídico golpe de estado perpetrado en la Argentina, algunos docentes de la cátedra <em>Historia Argentina Contemporánea</em> de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba; consideramos oportuno editar un libro que reuniera una serie de estudios dispersos en torno a los ejes Córdoba y dictadura.</p> <p>En su origen, la idea central fue elaborar un texto que diera cuenta de las preocupaciones investigativas en temas de pasado reciente con un fuerte anclaje territorial, en virtud de reflejar las singularidades que nos diferencian del resto del país. Con esa consigna, y a los fines de enriquecer el proyecto, se convocaron a diversas personas que venían trabajando en temas afines con el afán de recibir sus aportes y experticia. Si bien, por diferentes razones, no todos pudieron participar, se consiguió articular ocho investigaciones que expresan las principales líneas de debate e indagación histórica en el tema.</p> <p>El presente libro reúne ocho capítulos agrupados en cuatro ejes que reflejan experiencias de militancia, represiones, prensa y continuidades entre la dictadura y el presente.</p> <p>En primer lugar, la preocupación por hacer confluir la reconstrucción del universo de los represaliados y los estudios de la militancia se integran en el capítulo de Alicia Servetto y Ana Noguera dedicado a construir un perfil de los y las militantes de las organizaciones revolucionarias armadas de Córdoba.</p> <p>En segundo lugar y desde la perspectiva <em>contrarrevolucionaria</em>, el capítulo de Eliana Lacombe analiza la llamada <em>infiltración marxista</em> como enemigo político-religioso.</p> <p>En tercer lugar, y en cuanto al amplio y diverso debate que se ha venido realizando en los últimos años acerca de la lucha armada y, en particular sobre las desviaciones militaristas de algunas organizaciones de izquierda, Gabriel Montali analiza la acción política y militar de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), que en Córdoba -entre 1974 y 1976- se convirtió en la tercera organización revolucionaria más importante detrás de Montoneros y del PRT-ERP.</p> <p>En cuarto lugar, y en relación a la militancia sindical, Ana Elisa Arriaga presenta una aproximación al impacto de la violencia y la represión estatal entre los trabajadores eléctricos de Córdoba, atendiendo tanto a la progresiva pérdida de derechos colectivos en términos del debilitamiento de su capacidad de acción sindical, como al cercenamiento de derechos laborales individuales.</p> <p>En quinto lugar, y partir del asesinato de nueve estudiantes universitarios ocurridos en Córdoba a comienzos de diciembre de 1975, Melisa Paiaro se detiene en la formación y el accionar del autodenominado <em>Comando Libertadores de América</em>.</p> <p>En sexto lugar, y en cuanto a la violencia sufrida en el ámbito de la comunicación social, Pablo Ponza y José Soaje recorren las líneas de continuidad y ruptura del accionar represivo sobre los periodistas y la prensa gráfica de Córdoba, a partir del singular escenario político que inauguró el <em>Navarrazo.</em></p> <p>En séptimo lugar, e inscripta en el campo de los derechos humanos, Ana Carol Solis indaga los modos en que la prensa favoreció o no la creación de un sentido común alternativo sobre las denuncias de violaciones cometidas, que fuese solidario con la causa de los represaliados, sus familiares y allegados.</p> <p>En octavo y último lugar, Marta Philp investiga cómo la dictadura fundó su accionar en ideas claves acerca del orden político, el papel de los distintos sectores sociales y el lugar de la Argentina en el mundo.</p>2016-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Ana Carol Solís, Pablo Ponza, Alicia Servetto, Ana Noguera, Eliana Lacombe, Gabriel Montali, Ana Elisa Arriaga, Melisa Paiaro, José Soaje, Marta Philphttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/150El pensamiento filosófico desde la marginalidad intelectual. Las identificaciones marginales del discurso Benjaminiano2025-08-26T18:47:48+00:00Julio Alejandro Páezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente trabajo propone reconstruir el pensamiento filosófico benjaminiano desde la categoría de ‗marginalidad‘. De esta manera, se interpreta a su pensamiento inclinado voluntad que se sitúa, se localiza, se instala) a buscar constantemente los márgenes de distintos bloques para que a partir de ellos, desde esta nueva posición, pueda construir algo totalmente distinto (ejercer su poder). En tal sentido dicho pensamiento sería ‗extraño‘ y acorde a su propia existencia, descentrada y marginal, una existencia que lo encuentra como outsider. <br>El abordaje plantea principalmente un ‗eje conceptual‘ (identificación genealógica de ideas y conceptos, con los cuales Benjamin estableció identificaciones y construyó afinidades electivas) complementado por otro ‗biográfico-contextual‘ (producción benjaminiana en relación con los estados marginativos que afectaron su vida personal y social) centrado en la <br>coyuntura histórica, socio-política, que rodeó su producción. El resultado es ese pensamiento de los márgenes que a medida que va pasando su vida es más o menos consecuente con su existencia: al principio busca los márgenes en el espacio académico, luego en el espacio de la República de Weimar y, por último, en el espacio del exilio (ausencia de espacio). Así una vez construido su pensamiento desde el lugar de la ‗marginalidad intelectual‘, ésta ya no será considerada desgraciada o anecdótica, sino todo lo contrario será el fundamento necesario buscado consciente y deliberadamente para que una vez ubicado en esa posición pueda formular una alternativa original de pensamiento y expresión.</p>2016-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Julio Alejandro Páezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/256Colectivos y parcialidades políticas y sociales2025-09-13T12:43:25+00:00Silvia Romanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAbel Bohoslavskyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Ignacio Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMalvina González Lanfirareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarta O. Palaciosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGonzalo Pedanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arNorma San Nicolásareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente edición tiene por finalidad difundir el estado actual de nuestra investigación sobre los desaparecidos y asesinados de Córdoba entre 1969 y 1983, por la represión ilegal, el terror paraestatal y el terrorismo de Estado. Es en cierto modo una continuación pero también una actualización de dos libros anteriores (<em>Vidas y ausencias. Destinatarios de la represión, </em><em>Córdoba 1969-1983</em> e <em>Historias recientes </em><em>de Córdoba. Política y derechos humanos en la segunda mitad del siglo </em><em>XX) </em>e incluye ahora otras contribuciones relacionadas con ese objeto.</p> <p>Pensado en términos de colectivo/s y parcialidades por cuanto se trata de un universo de sujetos sociales y políticos heterogéneo –de edades, sexos, ocupaciones, estudios y experiencias políticas y gremiales diversas–, en nuestra perspectiva tienen en común haber sido víctimas, cuando no destinatarios “privilegiados” de una espiral de violencia represiva con fines políticos que desde mediados de los ‘70 alcanzó dimensiones aberrantes e inéditas en la historia argentina.</p> <p>La versión impresa del libro <em>Colectivos y parcialidades políticas y sociales</em> ha sido revisada para esta publicación en formato digital. Principalmente para corregir errores ortográficos y otros que fueron advertidos, como suele ocurrir, luego de la relectura de los textos. Los más significativos fueron salvados con una fe de erratas inserta en el libro impreso. Se incluyeron también algunas precisiones y datos complementarios obtenidos en el proceso de<br>revisión.</p> <p>Pese a ello, somos conscientes que dado el volumen de información manejado en la elaboración de la Nómina de personas de Córdoba desaparecidas y asesinadas en los ’70 y sobre todo por la dispersión y la naturaleza fragmentaria de las fuentes disponibles, otras precisiones irán surgiendo a lo largo del tiempo. Particularmente a partir de los aportes que podamos recibir para enmendar posibles errores y mejorar el conocimiento logrado hasta el presente. Entendemos que el acceso abierto a esta publicación contribuirá a ampliar y enriquecer las biografías y trayectorias de las personas presentes en la Nómina, a incluir otras y, en suma, a seguir recuperando parte de la historia de nuestro pasado reciente.</p> <p>Si usted tiene información que aportar escríbanos al siguiente correo electrónico: archfilm@ffyh.unc.edu.ar</p>2016-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2016 Silvia Romano; Abel Bohoslavsky, Juan Ignacio González, Malvina González Lanfir, Marta O. Palacios, Gonzalo Pedano, Norma San Nicoláshttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/198Voces y actores sociales en la narrativa de Marco Denevi2025-09-01T15:27:07+00:00Nicolás D. Abadieareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En <em>Voces y actores sociales en la narrativa de Marco Denevi: un exámen político a través de la ficción de oralidad</em>, Nicolás Abadie analiza la narrativa de Marco Denevi (1920-1998) ya que esta involucra como actor principal a la franja social de individuos pertenecientes a la controvertida clase media argentina. A través del recurso literario de la oralidad, los textos de Denevi parecerían no mediar entre el contexto y su manifestación, efecto que hace creer que los personajes se expresan natural y espontáneamente. Dentro de estas configuraciones, el análisis político de la coyuntura adquiere especial significación.</p>2015-03-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Nicolás D. Abadiehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/197Las imágenes ocupacionales y sus procesos constitutivos. Un estudio de caso2025-09-01T14:34:20+00:00Elena del Carmen Moiraghiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En este e-book, Tomás Vera Barros, recorre palabra poética de Girondo, Fijman, Pizarnik y Lamborghini y así arma un mapa complejo de autores, textos y circulaciones en una concepción de la crítica que produce articulaciones múltiples, alerta sobre procesos internos del campo intelectual argentino y muestra una concepción particular de la literatura y sus límites.</p>2015-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Elena del Carmen Moiraghihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/196La constelación experimental2025-09-01T14:17:16+00:00Tomás Vera Barrosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En este e-book, Tomás Vera Barros, recorre palabra poética de Girondo, Fijman, Pizarnik y Lamborghini y así arma un mapa complejo de autores, textos y circulaciones en una concepción de la crítica que produce articulaciones múltiples, alerta sobre procesos internos del campo intelectual argentino y muestra una concepción particular de la literatura y sus límites.</p>2015-02-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2015 Elena del Carmen Moiraghihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/110Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina2025-08-17T13:58:38+00:00Ana Beatriz Floresanabflor@gmaail.comMaría Celeste Aichinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEugenia Almeidaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Ximena Ávilaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcelo Alejandro Morenoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arStella Maris Navarro Cimaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Florencia Ortizareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Bareiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGustavo Blázquezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAndrea Boccoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMabel Brizuelaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcela Carranzaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJorge Dubattiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Fobbioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSusana Gómezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Amelia Hernándezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdriana Musitanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAntonio Oviedoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvina Patrignoniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElena Pérezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El libro consta de dos partes: la primera es un diccionario crítico de términos de estudio del humor que reúne, de una manera sistemática y de fácil manejo, las definiciones más corrientes de las categorías con que se lo estudia. La segunda parte es una breve enciclopedia que da cuenta de algunas producciones humorísticas argentinas. La selección reconoce como criterio prioritario la valoración por las producciones humorísticas no tan comerciales y/o productoras de innovaciones estéticas (en literatura, teatro, humor gráfico, espectáculos), así como de prácticas cotidianas generalmente invisibilizadas.</p>2014-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Ana Beatriz Flores; María Celeste Aichino, Eugenia Almeida, María Ximena Ávila, Marcelo Alejandro Moreno, Stella Maris Navarro Cima, María Florencia Ortiz, Silvia Barei, Gustavo Blázquez, Andrea Bocco, Mabel Brizuela, Marcela Carranza, Jorge Dubatti, Laura Fobbio, Susana Gómez, María Amelia Hernández, Adriana Musitano, Antonio Oviedo, Silvina Patrignoni, Elena Pérezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/216Reseña biográfica de dirigentes que interpelaron el mundo del trabajo en Córdoba 1900-19502025-09-04T09:36:00+00:00Gardenia Vidalareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arPablo Fernándezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arEstefania Zandrinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFabián Teodosioareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arBeatriz Burgosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJessica Blancoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Cristina Boixadosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFlorencia Toledoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El trabajo prosopográfico sobre los personajes con los que trabajamos siempre me pareció de suma utilidad para conocer más allá de la lógica política o social en la que concentramos nuestras pesquisas, porque nos permite conocer subjetividades que enriquecen, sin duda, el contexto histórico con el que trabajamos. De allí que, mientras realizamos nuestros estudios hemos decidido dedicarnos a la recolección de datos de los individuos sobresalientes de cada una de nuestras indagaciones a fin de acercarnos al mundo cotidiano de aquellos que conformaron cada agrupación e impactaron de una u otra forma en el mundo del trabajo. Por el momento, y como esta es nuestra primera sistematización, decidimos denominarla Reseña Biográfica, aclarando que el objetivo es continuar con la misma y convertir nuestra labor en un Diccionario de los dirigentes ocupados y preocupados -aunque ciertamente por motivos diferentes- por los trabajadores, señala Vidal.</p> <p>Este proyecto surge de estudios focalizados en asociaciones y fuerzas políticas particulares, en ese sentido, no se trata todo el universo de dirigentes que intervinieron a favor de los sectores trabajadores, ya sea en calidad de legisladores, miembros de asociaciones, políticos, militantes sindicales, etc., ni tampoco es un listado de personajes estructurado bajo el criterio de la relevancia pública, sino un conjunto de individuos que aparecieron en las investigaciones particulares de los componentes del grupo y de los cuales se buscaron y sistematizaron sus datos biográficos, con intención de aportar al conocimiento de actores singulares a través de su participación en determinadas organizaciones. Objetivo que no impide realizar la biografía de varios individuos que no provenían precisamente del mundo del trabajo, si no por el contrario, eran claros pertenecientes de la élite local; de todos modos todos los protagonistas se mixturan de una u otra forma con ese mundo.</p>2014-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Gardenia Vidal, Pablo Fernández, Estefania Zandrino, Fabián Teodosio, Beatriz Burgos, Jessica Blanco, María Cristina Boixados, Florencia Toledohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/215Opinar y decir lo propio2025-09-03T23:01:36+00:00Gustavo Giménezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCandelaria Stancatoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarolina Subtilareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeticia Colafigliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAgostina Reinaldiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClara Cacciavillaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMelisa Mainaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Quienes participaron en la elaboración de esta publicación, conforman un grupo de profesores que coordina los seminarios de Práctica Docente y Residencia (área de Letras) y de Enseñanza de la Lengua I, del profesorado en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Además de la tarea docente que los congrega en esos espacios, participan en un equipo de investigación interesado en estudiar, entre otras cosas, las formas en que los contenidos relativos al lenguaje, los textos, la lengua o el discurso son reconstruidos para su enseñanza en los manuales escolares de Lengua que circulan en las aulas y clases de Lengua.</p> <p>En este libro, el interés radica particularmente en la argumentación o los discursos argumentativos como objeto/s de enseñanza en los manuales escolares. Valga destacar aquí tres motivos que hacen de la argumentación un contenido relevante en la enseñanza de la Lengua hoy: la aparente hegemonía que los estudios sobre la argumentación han cobrado en el campo de los estudios lingüísticos y/o del discurso; su relativa “novedad” como objeto de reflexión sistemática en el universo de los contenidos de enseñanza referidos al lenguaje; y la centralidad que le ha sido dada en las metas educativas explicitadas por los documentos curriculares oficiales del área.</p> <p>Estas han sido, entonces, algunas de las ideas que motivaron la preocupación por abordar y profundizar el estudio de la enseñanza del discurso argumentativo a través de los manuales escolares, por un lado, y la necesidad de diseñar una alternativa didáctica al respecto para acompañar la tarea de los profesores en el aula, por otro. Ambos motivos configuran las dos grandes partes en las que se organiza este libro.</p> <p>Una primera parte que contiene los capítulos 1, 2, 3, 4 y 5 con desarrollos conceptuales acerca de la argumentación y avances desde distintas líneas sobre la interpretación de la enseñanza de la argumentación a través de los manuales escolares. Una segunda parte que ofrece una propuesta de enseñanza concreta que hemos titulado “opinar y decir lo propio”. el título intenta expresar una aspiración didáctica de todo el equipo: que la participación argumentativa del alumno no sea “el punto de llegada” de la actividad para interpretar lo que otros dicen y reforzar los mismos sentidos, sino que sea el “punto de partida”. Esto es, movilizar la propia experiencia y palabra de los estudiantes para tramarla (y confrontarla, por qué no) con la de argumentadores profesionales (columnistas, periodistas, políticos, etc.).</p> <p>Esta segunda parte está dividida en secuencias. Cada secuencia tiene su desarrollo, alternativas y anexos con ejemplos, textos, etc. con la idea de que cada profesor que la lea pueda hacerla efectiva tal como está o redefinirla en y para su práctica.</p>2014-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Gustavo Giménez, Candelaria Stancato, Carolina Subtil, Leticia Colafigli, Agostina Reinaldi, Clara Cacciavillani, Melisa Mainahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/170Estudios interdisciplinarios de Historia Antigua IV2025-08-30T13:25:35+00:00Cecilia Amesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarta Sagristaniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGuillermo De Santisareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMarcelo Campagnoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJosé Fernández Ubiñaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRoxana Flamminiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJulián Gallegoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arFernando García Romeroareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Iriarteareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCarlos García Mac Gawareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Teresa Marques Gonçalvesareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arJuan Francisco Rodríguez Neilaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arElsa Rodríguez Cidreareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLaura Sancho Rocherareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arRaúl Buono-Core V.areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente volumen reúne las contribuciones de los conferenciantes invitados a las Cuartas Jornadas Nacionales –Terceras Internacionales – de Historia Antigua, que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba (República Argentina), durante los días 21, 22, 23 y 24 de mayo de 2012.</p> <p>Estas Jornadas surgieron en el año 2005 a partir de una convocatoria realizada por la cátedra de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Córdoba (R. A.), dirigida a los estudiosos del Mundo Antiguo, a fin de fortalecer los lazos entre la Historia Antigua de Oriente, la Historia Grecorromana y los Estudios Clásicos, con el objetivo de reunir a docentes e investigadores de las Universidades del país y del extranjero.</p> <p>En la motivación y organización del evento ha primado siempre un criterio interdisciplinario, dado que el objetivo fundamental es generar un espacio de confluencia de diferentes disciplinas que comparten problemáticas comunes en torno a la Antigüedad Oriental y Clásica y sus diferentes proyecciones, convencidos de que la Antigüedad sigue siendo, aún hoy, un espacio en y a partir del cual se pude discutir y reflexionar sobre cuestiones centrales de las ciencias sociales y humanas.</p> <p>De acuerdo a estos lineamientos, hemos contado en las cuatro convocatorias realizadas hasta el momento (2005, 2007, 2009 y 2012) con las presencia de historiadores, arqueólogos, filólogos, filósofos y especialistas en arte y religiones antiguas, con la idea de que estén representadas todas las áreas de conocimiento, y con ello, todas las vías alternativas de acercamiento e interpretación a las diferentes problemáticas, reafirmando de este modo el carácter interdisciplinario del encuentro.</p> <p>Los diferentes artículos que integran el presente volumen no giran alrededor de un tema específico sino que abordan los puntos fundamentales de la investigación, perspectivas y problemas de la antigüedad, desarrollados en los últimos años por las disciplinas involucradas en su estudio, de allí que el presente volumen representa una instancia de actualización.</p>2014-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Cecilia Ames, Marta Sagristani, Guillermo De Santis, Marcelo Campagno, José Fernández Ubiña, Roxana Flammini, Julián Gallego, Fernando García Romero, Ana Iriarte, Carlos García Mac Gaw, Ana Teresa Marques Gonçalves, Juan Francisco Rodríguez Neila, Elsa Rodríguez Cidre, Laura Sancho Rocher, Raúl Buono-Core V.https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/220Aportes para pensar la Archivología en el siglo XXI, desde la investigación, la extensión y la práctica2025-09-05T11:24:07+00:00Jaqueline Vassallojaquelinevassallo@yahoo.esNoelia Garcíanoeliagarcia07@gmail.comNorma San Nicolásnormasannicolas@hotmail.comDaniel Lorenzo Di Mariddimari@hotmail.comRuth Gilda Gómezgomezrg@ffyh.unc.edu.arJulio Meliánjufamelian@yahoo.com.arArmando Ríosarmandorios@gmail.comJesica Gallardojesigallardo@hotmail.comRosa Lópeztotyplopez@hotmail.comGraciela Quevedograciela_delvalle@hotmail.comGraciela del Valle Costillagracielacostilla@gmail.comSilvia Graciela Foissfois@ffyh.unc.edu.arClelia Ivone Gutierrezivogu@hotmail.comSandra Verónica Pérezveronikasandra@hotmail.comNorma Catalina Fenoglionorma.cfenoglio@yahoo.com.arSofia Yanina Brunerosofiabrunero@gmail.comSilvano G. A. Benito Moyascribalatino_ar@yahoo.com.arManuel Joaquín Salamanca Lópezmsalamanlopez@gmail.comFrancisco A. Chacón Gómez-Monederoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La Archivología, como ciencia, ha experimentado durante las últimas décadas una transformación radical, ocupando un lugar destacado tanto en Europa como en América Latina. Factores de diversa índole han contribuido a su desarrollo científico y profesional, entre los que podemos citar algunos marcos regulatorios que se ocupan de los archivos, el avance del asociacionismo profesional, la constitución de numerosos grupos de trabajo institucionalizados y no institucionalizados a nivel nacional e internacional y, obviamente, la introducción formal de los estudios archivísticos en universidades públicas y privadas.</p> <p>Las <em>III Jornadas Archivísticas de Reflexión</em> (2013) co-organizadas por el Estamento de Egresados de la Escuela de Archivología y la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Filosofía y Humanidades -con aval de la Escuela de Archivología-; resultaron un espacio de encuentro y reflexión al que asistieron más de un centenar de docentes, profesionales y alumnos y que contó con la participación de más de veinte expositores de la U.N.C, el CONICET, el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Nacional de La Rioja y representantes de Proyectos de I+D radicados en el Consejo Internacional de Archivos, de la UNESCO.</p> <p>Se trató de un espacio en el que se buscó compartir con los distintos agentes del campo archivístico, los saberes generados en distintas instituciones y en el que todos pudieran dar cuenta, en primera persona, de sus procesos de producción de conocimiento y sus prácticas profesionales.</p> <p>Dado que el evento resultó disparador de discusiones y debates surgidos en la sala -pero también en los pasillos y durante la pausa del café-, se consideró relevante una instancia posterior que recuperara la experiencia relatada, así como los resultados expuestos. De esta manera, se invitó a los/as expositores/as a formar parte de la presente publicación, como también a otros asistentes, que no expusieron públicamente durante el encuentro.</p> <p>Las líneas de trabajo que aparecen en este libro, son muy heterogéneas y responden a intereses individuales y/o grupales diferenciados, que giran en torno a ciertas preocupaciones profesionales de carácter práctico, como a reflexiones teóricas más apegadas a la investigación científica; lo que refleja las disímiles trayectorias académicas y profesionales de sus autores y autoras. En definitiva, nuevos y viejos problemas, son trabajados, en algunos casos, desde perspectivas innovadoras.</p> <p>Los aportes rondan en torno a la vinculación de los archivos con la sociedad, el uso de las nuevas tecnologías, los tipos de archivo en función de su soporte, la evaluación de los documentos digitales, el derecho de acceso a la información, el derecho al olvido en Internet y nuevas posibilidades curriculares para la carrera de Archivología.</p> <p>Asimismo, tampoco faltan las clásicas líneas de trabajo relacionadas con la paleografía y los estudios orientados a la identificación y análisis de tipos documentales concretos y de su contexto de creación. En definitiva, en esta obra conviven experiencias extensionistas con reflexiones teóricas y metodológicas y discusiones vinculadas con la archivística y ciencias afines, de autores tanto argentinos como españoles.</p>2014-08-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Jaqueline Vassallo, Noelia García, Norma San Nicolás, Daniel Lorenzo Di Mari, Ruth Gilda Gómez, Julio Melián, Armando Ríos, Jesica Gallardo, Rosa López, Graciela Quevedo, Graciela del Valle Costilla, Silvia Graciela Fois, Clelia Ivone Gutierrez, Sandra Verónica Pérez, Norma Catalina Fenoglio, Sofia Yanina Brunero, Silvano G. A. Benito Moya, Manuel Joaquín Salamanca López, Francisco A. Chacón Gómez-Monederohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/168Desarrollo profesional en escenarios de modelización matemática 2025-08-30T09:31:59+00:00Cristina Beatriz Esteleyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta tesis se plantea como búsqueda de respuestas a tres preguntas relacionadas con sentidos atribuíos por tres profesoras de matemática en escenarios de modelización, privilegiando sus voces (Bajtín, 1999, 2000; Britzman, 2003, Bubnova, 2006) y enfatizando la relación experiencia/sentido (Larrosa; 2006). Las preguntas a partir de las cuales se plantea la investigación recuperan voces que hablan de sentidos atribuidos a currículum (Alterman, 2009), TIC (Borba & Villarreal, 2005) y relaciones interpersonales.</p> <p>Tales voces se constituyeron en Experiencia 2004, un espacio de desarrollo profesional (Ponte, 2001; Bicudo, 2003b; Fiorentini et al, 2005; Passo et al, 2006; Even & Ball, 2009), en el que se puso en juego una práctica docente innovadora focalizada en la modelización matemática como abordaje pedagógico (Bassanezi, 2002; Borba & Villarreal, 2005, Villarreal et al. 2010).</p> <p>Dada la naturaleza de las preguntas planteadas y el interés por significar es que opto por un diseño naturalista (Lincoln & Guba, 1985). Particularmente recurro a un estudio de casos focalizando la problemática planteada en las tres docentes de nivel medioque pusieron en aula escenarios de modelización (Stake, 1998, Ponte, 2006) durante Experiencia 2004.</p> <p>Las principales fuentes de datos para este estudio provienen de entrevistas semi-estructuradas realizadas a las profesoras, interacciones vía e-mail y documentos relacionados con Experiencia 2004. Del análisis de las voces de las profesoras podría señalar que, en escenarios de modelización, el currículum, las TIC y las relaciones interpersonales se constituyen en un entramado el que es posible identificar al currículum como situado y como ente que integra contenidos, sentidos y voces.</p> <p>Las TIC emergen como respuestas a nuevas actividades y, las interacciones con ellas permiten la emergencia de nuevos conocimientos y otras prácticas. Y las relaciones interpersonales surgen como condición necesaria para sostener el escenario de modelización.</p>2014-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Cristina Beatriz Esteleyhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/169Curiosos habitantes. La obra de Bustos Domecq y B. Suárez Lynch como discusión estética y cultural2025-08-30T10:06:43+00:00María del Carmen Marengoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este trabajo analiza de qué manera la obra escrita en colaboración entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares publicada bajo los nombres de H. Bustos Domecq y B. Suárez Lynch articula una discusión acerca de la literatura y la cultura argentinas en las primeras décadas del siglo XX. Esto evidencia los esfuerzos de los autores por llevar a cabo una renovación estética así como por lograr una diferente configuración del campo intelectual. Entre las múltiples tendencias que se presentan en la cultura argentina por esos años (modernismo, realismo, vanguardia), cobra especial importancia en estos textos el realismo regionalista como blanco de la parodia; asimismo, un referente que se mantiene a lo largo del corpus es el nacionalismo en sus diferentes formas y mutaciones históricas. El posicionamiento ideológico que toma el trabajo de Borges y Bioy puede identificarse, en principio, con el de la revista Sur; sin embargo, va más allá y adquiere las características anárquicas del carnaval, en el sentido bajtiniano, donde de todo se hace burla, incluso hasta de ellos mismos. Desde el espacio marginal en que se ubica esta obra, se está tratando de desarrollar nuevos parámetros estéticos, operación que coincide con la crisis del realismo que tiene lugar en Latinoamérica a partir de la década del 40.</p>2014-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María del Carmen Marengohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/136 Plazas a los cuatro vientos 2025-08-25T13:07:34+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz (fotografía)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La colección <em>Memorias de mi Plaza</em> es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, la que solicitó la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC a través del Vicedecanato y la Secretaría de Extensión. En esta edición nos encontraremos con las plazas de los primeros barrios pueblos que se consolidaron, tras la construcción de los puentes que cruzaron el río Suquía; General Paz, San Vicente, Alberdi y Alta Córdoba</p>2014-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía, Leandro Ruiz (fotografía)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/148Modernidad, cultura y crítica. La escuela de Frankfurt en Argentina (1936-1983)2025-08-26T17:31:50+00:00Luis Ignacio García Garcíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente trabajo estudia la recepción de la denominada escuela de Frankfurt en la historia intelectual argentina entre los años 1936 y 1983. Con ese objetivo, entrelaza tres registros fundamentales. En primer lugar, una discusión sobre la herencia de la teoría crítica y del<br />marxismo heterodoxo del siglo XX. El estudio piensa la escuela de Frankfurt no tanto como corpus teórico o doctrinario sino más bien como uno de los ensayos fundamentales de renovación del legado del materialismo histórico en un siglo de revoluciones y totalitarismos. La escuela de Frankfurt comparece ante el prisma de las lecturas argentinas que descomponen toda imagen homogénea de la misma y la disponen más bien como laboratorio múltiple de experimentación para el pensamiento crítico local. En un segundo registro, el trabajo asume una reflexión sobre los dilemas culturales y metodológicos que se suscitan en el abordaje de procesos de traducción cultural o de circulación internacional de las ideas. Para ello, se movilizan un conjunto de estrategias y de herramientas propias de la historia intelectual y de la teoría de la recepción, pero también se revisa una larga tradición ensayística que en toda América Latina ha pensado el problema de las ―ideas fuera de lugar‖, las coacciones tanto como las potencialidades críticas de la producción intelectual en la ―periferia‖. El desarrollo del trabajo constata la imposibilidad de toda teoría receptiva de la ―recepción‖, y nos enfrenta más bien a procesos de activa resignificación de las tradiciones y producciones en cada caso recibidas. El tercer registro del estudio es el efectivo análisis de los distintos momentos de la recepción de los frankfurtianos en nuestro país. Este recorrido, que constituye el cuerpo principal del trabajo, incluye las siguientes estaciones más importantes: la ―estética operatoria‖ de Luis Juan Guerrero, la ―sociología científica‖ de Gino Germani, las traducciones de la colección ―Estudios Alemanes‖ en la editorial Sur, el ensayismo de Héctor Álvarez Murena, la ―nueva izquierda‖ de Juan José Sebreli, la filosofía marxista de Carlos Astrada y Miguel Lombardi, los inicios de los estudios sobre comunicación en Jaime Rest, Enrique Luis Revol y Heriberto Muraro, y, finalmente, las intervenciones sobre literatura y sociedad de Ricardo Piglia, Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo. En cada una de estas estaciones, la escuela de Frankfurt muestra aspectos distintos en función de los diversos modos de leerla y actualizarla en diversos momentos, desde distintos marcos de lectura y con intereses divergentes y a veces incluso contrarios. De esta forma, el trabajo, en su conjunto, plantea una apuesta relacional en la que no quedan intocados ni el corpus teórico de los frankfurtianos, siempre modulado en función de las variaciones prismáticas de cada lectura y apropiación singular, ni la historia intelectual argentina, que comparece ante uno de los principales legados del marxismo crítico del siglo XX. El trabajo propone este singular campo de fuerzas como posible laboratorio para indagar las alternativas de una teoría crítica local. </p>2014-03-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Ignacio Garcíahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/145Leopoldo Marechal2025-08-26T13:45:53+00:00Valeria Esther Secchiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La estética de Leopoldo Marechal es una estética unitiva, en la cual convergen la belleza ontológica, la producción artística, la erótica, la epistemología y la mística. La estética es el punto de partida y el hilo de oro, a partir del cual puede leerse toda la<br>producción marechaliana.<br>La intención del presente estudio es propiciar la comunicación entre el poeta argentino y una selección de fuentes griegas y cristianas. Entre las cuales se establecen tres niveles de preferencia. Primer nivel, la recepción de Platón y Dante, quienes constituyen las fuentes fundamentales del autor. Segundo nivel, la recepción de Homero y Aristóteles, en orden a la construcción de la poética marechaliana. Tercer nivel, Plotino e Isidoro de Sevilla, para el tratamiento de algunas cuestiones puntuales.<br>Se parte del supuesto de que la escritura marechaliana constituye una “poética filosófica”, es decir, un “pensar por imágenes” que se sostiene en una dimensión ontológica, la cual sirve de andamiaje o de soporte de la forma poética. La forma<br>externa es una excusa, un anzuelo, que atrae desde fuera hacia un centro de sentido.<br>Este centro propone una experiencia que supera el horizonte de lo literario. Se trata de una filosofía que busca romper el límite de lo racional para escalar a la experiencia mística.</p>2014-03-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Valeria Esther Secchihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/159Procesos situados de aprendizaje en cursos básicos de programación2025-08-27T20:37:54+00:00Ana Leticia Losanoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta obra es fruto de una investigación que busca analizar y describir los procesos situados de aprendizaje en cursos introductorios de programación destinados a alumnos universitarios de primer año que estudian ciencias de la computación. La investigación se llevó a cabo estudiando el ingreso a la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. La perspectiva teórica que fundamenta esta tesis es la teoría del aprendizaje situado que permite una aproximación amplia al problema de investigación, trayendo al primer plano las relaciones, mutuamente constitutivas, de las comunidades sociales y de las identidades de las personas. Bajo este enfoque, el problema del ingreso a la carrera puede analizarse como el encuentro entre los estudiantes recién llegados y la comunidad de la carrera a la que los alumnos pretenden integrarse. Utilizando una metodología cualitativa, los datos fueron recolectados a través de cuatro meses de trabajo de campo etnográfico focalizado en la materia Introducción a los Algoritmos que es el primer curso del plan de estudios fuertemente relacionado con la programación. Mediante el trabajo de campo fue posible tomar contacto con las experiencias y dificultades que seis estudiantes y tres docentes del primer año vivían cotidianamente. Los registros etnográficos fueron complementados y contrastados con entrevistas realizadas a los informantes principales del trabajo de campo. Una exhaustiva descripción del terreno de la investigación y del cotidiano de docentes y estudiantes en el mismo permite situar el análisis que se desglosa en cuatro categorías emergentes. La primera categoría, considerando al aprendizaje como un proceso cultural, social e históricamente situado, analiza qué es lo que los estudiantes aprenden durante el ingreso a la carrera. La segunda categoría se focaliza en una de las prácticas que, por el lugar que ocupa en el currículum, es central para lograr un buen desempeño en la materia: la construcción de demostraciones formales. La tercera categoría analiza las características de las comunidades de práctica de las cuales los estudiantes con los que se trabajó se volvieron miembros, analizando las trayectorias que cada uno de ellos recorrió dentro de las mismas. Por último, la cuarta categoría se refiere a la construcción de las identidades, del éxito y del fracaso como procesos sociales, culturales e históricos en los que intervienen una multiplicidad de personas. Las permanentes relaciones establecidas entre los análisis realizados al interior de cada categoría permiten dar cuenta de las variadas trayectorias, vivencias y experiencias de los estudiantes participantes de la investigación en su intento por volverse miembros de una comunidad educativa particular.</p>2014-03-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Ana Leticia Losanohttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/107Territorios en disputa. Sentidos y prácticas en torno a la lucha por la tierra en una organización campesina del norte de Córdoba2025-08-16T11:38:38+00:00Sabrina María Villegas Guzmánareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Las luchas por la tierra en el ámbito rural de la provincia de Córdoba constituyen el eje que articula el presente trabajo. Los conflictos sociales son conceptualizados aquí como puntos de inflexión que permiten, por un lado, abordar el tema del poder y dominación -esto es, las formas en las que el capital, el Estado y sus formas de organización impactan sobre el territorio y los más diversos aspectos de la vida- a la vez que representan, por otro lado, la posibilidad de apertura de espacios para la construcción de proyectos alternativos a los hegemónicos.<br>La tesis central es que la emergencia del campesinado en el contexto provincial de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, su constitución público-política a través de la organización y de la lucha, puede comprenderse a partir de la lógica del acontecimiento. Desde este lugar, la irrupción del campesinado en el ámbito de la política local -otrora silenciado e invisibilizado- habilita nuevas posibilidades de vida que, lejos de aparecer como certezas, es preciso delinear a partir de la experimentación, de la creación y de nuevos procesos de subjetivación.</p>2014-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Sabrina María Villegas Guzmánhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/162Etnias indianas de la América colonial gente de color2025-08-28T16:09:52+00:00Julieta María Teresa Consigliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este trabajo, que se enmarca dentro del campo de los “Estudios coloniales y Literatura neo-latina” y en el de los “Estudios de las Mentalidades”, se focaliza en una de las obras del padre Domingo Muriel y tiene como intención significar un aporte en relación a la producción jesuítica y al área del fondo antiguo. La primera parte aborda el problema de la construcción discursiva de ciertos pasajes seleccionados de los Fastos y el análisis tipológico de los principales troncos raciales americanos lo que permite echar luz en torno a la temática de las etnias indianas y a la exclusión-inclusión social y religiosa de indios, mixtos y particularmente negros, como objeto central de la tesis. La consideración de la “gente de color” en sus variadas tipificaciones resulta el sustrato básico para entender la legislación canónica que junto al derecho real y las prácticas sociales definen en gran parte al Nuevo Mundo. El texto de los Fastos combina aspectos teóricos y retóricos (propios del siglo XVIII) que evidencian el esfuerzo del autor en reordenar un vasto material geográfico, científico y etnográfico con el fin de ordenar también una realidad y configurarla discursivamente para posicionarla como un hecho cultural sobre el cual había que legislar, evangelizar, socializar.</p> <p>La segunda parte ofrece la primera traducción castellana completa de los parciales elegidos que se corresponde con la copia facsimilar del texto impreso original, seguida del registro de autores y la frecuencia terminológica.</p>2014-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Julieta María Teresa Consiglihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/167Historia de las poblaciones prehispánicas del sector austral de las Sierras Pampeanas2025-08-30T08:47:26+00:00Mariana Fabraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>El presente trabajo se orientó al estudio de la variación craneofacial de los grupos humanos que habitaron el sector austral de las Sierras Pampeanas y llanuras circundantes en tiempos prehispánicos desde una perspectiva que combina análisis morfológicos cuali-cuantitativos y análisis basados en la morfometría geométrica.</p> <p>Como objetivos específicos se planteó: a) caracterizar morfológicamente colecciones arqueológicas inéditas de restos óseos, b) estudiar la variación craneofacial de las mencionadas colecciones a partir de análisis de morfometría geométrica, c) establecer relaciones genéticas entre las poblaciones de la región central del país y demás regiones geográfico-ecológicas de Argentina y Sudamérica (Andes, Amazonia, Gran Chaco, Patagonia-Tierra del Fuego), d) poner a prueba diferentes modelos sobre las posibles vías de poblamiento del centro del país.</p> <p>Los resultados sugieren importantes similitudes a nivel de morfología craneal y variación epigenética entre muestras principalmente del lado oriental de las sierras –actual territorio de la provincia de Córdoba- y poblaciones del centro y Noreste de Patagonia, y región pampeana. Teniendo en cuenta los resultados generales, consideramos que el poblamiento de la región austral de las Sierras Pampeanas se relaciona con aquel ocurrido desde el Noreste del país, siguiendo un derrotero general Norte-Sur a través del Litoral Atlántico.</p>2014-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Mariana Fabrahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/133Guia bibliografica de autores y obras literarias de Cordoba siglo XX2025-08-22T23:06:17+00:00Bibiana Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Esta Guía Bibliográfica de autores y obras de la Literatura de Córdoba es producto de investigaciones en el área. En este sentido, la Guía Bibliográfica quiere ofrecer al estudioso de la Literatura de Córdoba, datos ordenados sobre lo realizado por escritores locales a fin de reducir el margen de exclusión y reclusión de la escritura en la provincia</p>2014-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Bibiana Eguíahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/222La Facultad de Filosofía en cuatrociencia, experiencias y saberes compartidos2025-09-05T22:16:01+00:00Jaqueline Vassalloareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLiliana V. Pereyraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Buffadbuffa@ffyh.unc.edu.arMaría José Becerrambecerra@ffyh.unc.edu.arCynthia Alejandra Pizarropizarro.cynthia@gmail.comAna María Martínez de Sánchezmarsan@arnet.com.arJulieta M. Consiglijulieta.consigli@gmail.comEugenia Aravenamicaelaeugenia@hotmail.comEmma Songemmitasong@gmail.comAna Beatriz Floresanabflor@gmail.comMaría Florencia Ortizflorcabana@homail.comSilvano G. A. Benito Moyascribalatino_ar@yahoo.com.arNorma C. Fenoglionorma.cfenoglio@yahoo.com.arMateo Paganinimateopaganini@gmail.comJavier A. Berdinijberdini@gmail.comSilvia Morónsilvia.s.moron@gmail.comSergio Saiz Bonzanoquieroretruco@hotmail.comErika Schustereri_sch@hotmail.comA. Sebastián MuñozLaZTA.zooarqueologia@gmail.comMariana MondiniLaZTA.zooarqueologia@gmail.comAída Cristina Oliveriooliverioaidacristina@yahoo.com.arAndrea Rosa Tibaldoandreatibaldo@hotmail.comMariela Alejandra Contrerasmariela2027@yahoo.com.arDaniel Lorenzo Di Mariddimari@hotmail.comSofia Yanina Brunerosofiabrunero@gmail.comNoelia Garcíanoeliagarcia07@gmail.comNuria Cortéscortes.nuria.s@gmail.comAlejandra Freytesalejf3@hotmail.comMariana Fabramarianafabra@gmail.comMariela Zabalamarielaeleonora@gmail.comMaría Lucia Aichinoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arCristina De Carliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arClaudina Gonzálezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Aldana Tavaroneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Griselda Angelelliareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Entre el 15 de marzo y el 14 de abril de 2013 y en el marco de las celebraciones por los 400 años de la UNC se desarrolló Cuatrociencia. Se trató de una gran fiesta de la ciencia, la tecnología y las artes, con la que se buscó compartir con la comunidad, los conocimientos producidos en la UNC, en todas sus áreas disciplinarias y en marco de la vigencia de fuertes políticas de promoción de la ciencia y la tecnología a nivel nacional.</p> <p>La FFyH participó del proceso de la muestra y junto a la Facultad de Artes tuvo a su cargo la gestión y producción del stand “Desde el Río”. El stand fue una ocasión privilegiada para potenciar y profundizar el vínculo entre las facultades de filosofía y humanidades y la facultad de artes y la sociedad cordobesa de la que forman parte; sociedad que al mismo tiempo las conforma, interpela, sostiene y modifica.</p> <p>No obstante, “Desde el río” no fue la única forma en que la FFyH hizo la experiencia de la feria, ya que con más de 27 propuestas la facultad se presentó en el Aula Interactiva que desarrolló sus actividades en el Salón de Actos del Pabellón Argentina y de la que participaron cientos de estudiantes de colegios de toda la provincia y público en general. El Aula Interactiva fue entendida desde nuestra Facultad como una instancia en la que investigadores/as, docentes y extensionistas de la Universidad pudieran dar cuenta en primera persona de sus procesos de producción de conocimiento junto al resto de la comunidad. La organización de las propuestas presentadas fue asumida desde la FFyH por la SeICyT FFyH en coordinación con la organización de Cuatrociencia.</p> <p>Dado lo novedoso y rico de la experiencia desarrollada, la FFyH consideró relevante una instancia posterior a las presentaciones en el Aula Interactiva que recuperara la experiencia y deviniera espacio de reflexión sobre dicha<br>práctica concreta. Fue así que se invitó a los equipos participantes a formar parte de la presente publicación.</p> <p>Se invitó a los/as expositores/as a referir sus experiencias teniendo en cuenta las razones que motivaron el abordaje de la temática, las decisiones metodológicas respecto a su forma de presentación, las expectativas que esta circunstancia generaba en los equipos. Asimismo se solicitó que en las comunicaciones se diera cuenta de las situaciones nuevas que se presentaron en el encuentro, como así también de las reflexiones en relación al modo en que fueron afectados/modificados por la experiencia tanto el equipo, como los temas abordados y las nociones previas al encuentro.</p> <p>En los trabajos, los autores reflexionan cómo hicieron la selección de los contenidos teóricos y prácticos que expusieron. También dan cuenta cómo decidieron exponer públicamente los procesos científicos, los métodos e incluso, las incertidumbres que tenían sobre la recepción del público, cuyo perfil desconocían a la hora de la preparación de la actividad. Asimismo, reflejan el esfuerzo que hicieron en la apelación de metáforas, comparaciones y analogías para explicar ideas o modelos teóricos complejos. Varias de las experiencias reconocen haber invitado explícitamente a las personas presentes a ofrecer sus voces, perspectivas, participación y mirada, lo que se relata en la mayoría de los casos como un momento de participación entusiasta e intensa. Y para varios equipos el Aula Interactiva fue un espacio que permitió fortalecer vínculos entre actores universitarios y extrauniversitarios que desde tiempo atrás desarrollan algunos proyectos juntos.</p>2014-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 Jaqueline Vassallo, Liliana V. Pereyra, Diego Buffa, María José Becerra, Cynthia Alejandra Pizarro, Ana María Martínez de Sánchez, Julieta M. Consigli, Eugenia Aravena, Emma Song, Ana Beatriz Flores, María Florencia Ortiz, Silvano G. A. Benito Moya, Norma C. Fenoglio, Mateo Paganini, Javier A. Berdini, Silvia Morón, Sergio Saiz Bonzano, Erika Schuster, A. Sebastián Muñoz, Mariana Mondini, Aída Cristina Oliverio, Andrea Rosa Tibaldo, Mariela Alejandra Contreras, Daniel Lorenzo Di Mari, Sofia Yanina Brunero, Noelia García, Nuria Cortés, Alejandra Freytes, Mariana Fabra, Mariela Zabala, María Lucia Aichino, Cristina De Carli, Claudina González, Aldana Tavarone, María Griselda Angelellihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/139 Los paseos de la Cañada2025-08-25T14:38:43+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz ( fotografía )areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La colección Memorias de mi Plaza es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, la que solicitó la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC a través del Vicedecanato y la Secretaría de Extensión. En esta edición, nos encontraremos con la historia del Paseo Sobremonte que originariamente incluía el cauce de un pequeño lago, donde se paseaba en botes partiendo de una dársena; la Plaza de la Intendencia donde se erige el monumento en memoria de los caídos en Malvinas; y la Plaza Italia, con su homenaje a la colectividad italiana y sus tres glorietas que simbolizan los ríos más distinguidos atravesando las ciudades.</p>2014-01-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2014 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía; Leandro Ruiz ( fotografía )https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/131Estética pura. Contribución al sistema del materialismo absoluto2025-08-22T19:18:58+00:00Edgardo Gutiérrezareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La investigación que se desarrolla en esta obra propone la determinación del objeto específico de la estética, obliterado por la clásica identificación de la estética con la filosofía del arte, a partir de la formulación de Hegel, que ha presentado un obstáculo para que tal objeto específico fuera tematizado por los filósofos. Esa determinación permitiría la constitución de una estética pura; esto es, una estética autonomizada de la metafísica, la ética, la política y la historia. El fenómeno de lo estético, según entendemos, se manifiesta en la percepción y el placer. La investigación ha sido dividida en dos partes, en las que se abordan respectivamente esas dos manifestaciones de lo estético. En la primera se expone una teoría de la percepción (Estesiología), en la segunda una teoría del placer (Hedonología). El recorrido de cada una de las secciones recoge las contribuciones más relevantes de los filósofos que, desde diferentes tradiciones del pensamiento, han hallado elementos de la estética pura que pretendemos constituir. Así, en la primera parte, que pasa revista a la teoría estética que tematizó la percepción y lo imaginario, examinamos la obra de Kant, Sartre, Bergson, Merleau-Ponty, Lucrecio, Epicuro y Nietzsche. En la segunda indagamos las teorías del placer en Kant, Freud, Marcuse, Aristóteles y Epicuro. En las conclusiones se llega, a través de la mediación de la interpretación deleuzeana y heideggeriana de lo estético, a la formulación final del problema desde una perspectiva materialista, y asimismo se abren, en el apéndice del trabajo, vías de futuras investigaciones en el marco del sistema de la estética pura o absoluta.</p>2013-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Edgardo Gutiérrezhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/108Dialogismo e intertextualidad en la obra de Remo Bianchedi y su contexto institucional2025-08-16T12:40:32+00:00Fabiola C. De la Precillaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En esta Tesis Doctoral titulada “Dialogismo e intertextualidad en la obra de Remo Bianchedi y su contexto institucional” analizamos ciertas categorías y perspectivas teóricas acerca del problema de la imagen visual y de la obra de arte en la dimensión de la semiótica de la cultura. Para ello aplicamos elementos que provienen de un conjunto de teorías textuales -Bajtín (1997), Bajtín & Voloshinov (1976), Calabrese (1993), Bourdieu (1988, 1990, 1995, 2003) y Verón (1998)- a las acciones, productos y prácticas de un contexto artístico de las artes visuales en Argentina en general y del artista en particular, atendiendo a las dimensiones y a la complejidad de tales manifestaciones artísticas y sus superficies significantes, considerando las obras como objetos teóricos, dotados de medios metasemióticos. Cuestión que nos permite realizar simultáneamente un análisis historiográfico de ciertos referentes poéticos, filosóficos, de la teoría critica de la modernidad: Rimbaud, Wittgenstein, Benjamin y de las artes visuales modernas: de la vanguardia histórica y la neovanguardia: Duchamp, Beuys, et al.-. Y de cómo nuestro artista -Bianchedi- se reapropia de estos legados en clave dialógica, intertextual y alegórica -Brea (1991), Buchloh (2004)- empleando procedimientos poéticos característicos de la contemporaneidad o edad neobarroca (Calabrese). Analizamos además de la producción plástica y literaria del autor, su contexto institucional, y con esto nos referimos a la Fundación Nautilius, en el campo de las formaciones (Williams) artísticas emergentes durante la Crisis argentina del 2001. Así mismo, este trabajo realiza un aporte epistémico-metodológico, al tomar la obra: El Gran Vidrio. La Novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso (Duchamp, 1915-1923) como modelo topográfico de la investigación.</p>2013-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fabiola C. de la Precillahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/163Pensamiento filosófico y experiencias religiosas en la poesía argentina contemporánea2025-08-29T14:01:29+00:00María Gabriela Miloneareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente investigación de doctorado –dirigida por el Dr. Silvio Mattoni y codirigida por la Dra. Adriana Musitano– aborda la relación entre discursividad poética, experiencias religiosas y pensamiento filosófico en un corpus de obras poéticas de Héctor Viel Temperley (Buenos Aires, 1933-1987), Hugo Padeletti (Santa Fe, 1928), Oscar del Barco (Córdoba, 1928) y Hugo Mujica (Buenos Aires, 1942), reconociendo en ellas los elementos que diagraman la singularidad de una experiencia poético-religiosa que se caracteriza, en algunos casos, por la manifestación de un éxtasis de tipo místico, y en otros, por la afirmación del pensamiento y del lenguaje ante la ausencia de lo sagrado. Dada la originalidad que se manifiesta en estas expresiones poéticas en relación a cierta experiencia religiosa del vaciamiento de lo sagrado, se las analiza desde categorías provenientes de filósofos modernos post nietzscheanos, tales como Martin Heidegger (1889-1976), Georges Bataille (1897-1962), Maurice Blanchot (1907-2003), Emmanuel Levinas (1905-1995), Jean-Luc Marion (1946) y Giorgio Colli (1917-1979). De este modo, relacionando la categoría de experiencia con lo sagrado en el pensamiento contemporáneo, se advierte la especificidad de un tipo de experiencia religiosa que –tal como lo observamos en los poetas del corpus– se vincula al pensamiento filosófico y se manifiesta en la escritura poética. <br><br></p>2013-09-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 María Gabriela Milonehttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/142Plaza San Martín2025-08-26T11:51:01+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz (fotografía)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La colección Memorias de mi Plaza es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, la que solicitó la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC a través del Vicedecanato y la Secretaría de Extensión. Un equipo integrado por investigadores formados y en formación, personal de las dependencias, vecinos aficionados, diseñadores y funcionarios encararon este desafío y el resultado de la confluencia de trabajos se consolida en esta tercera entrega de la colección, dedicada a la Plaza San Martín que lleva el nombre del prócer más simbólico de nuestro país y de América del Sur.</p>2013-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía, Leandro Ruiz (fotografía)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/132Metamorfosis del mito faústico en la literatura alemana y en la literatura argentina en la segunda mitad del siglo xx2025-08-22T21:47:13+00:00Gustavo Giovanniniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>En esta tesis se analiza la manera en que la literatura de lengua alemana y la argentina, desde la década de 1950 hasta fines del siglo XX, retoman un asunto literario legado por una larga tradición europea: el mito fáustico. El estudio de una selección de obras narrativas y dramáticas producidas en un mismo lapso temporal en dos literaturas muy alejadas desde lo lingüístico, geográfico y cultural permite dilucidar los respectivos procesos de simbolización literaria, sus manifiestas diferencias y también sus afinidades que se explican, en gran medida, por la presencia de hipotextos comunes considerados clásicos en ambos sistemas literarios. En este sentido se percibe la importancia de tres textos fundamentales de la tradición fáustica tanto en Alemania como en Argentina: La Historia von Dr. Johann Fausten (1587), Faust de Johann Wolfgang von Goethe (1808-1832) y Doktor Faustus de Thomas Mann (1947).<br>Las obras alemanas seleccionadas evidencian el impacto que los acontecimientos histórico-políticos tuvieron sobre la producción literaria desde la posguerra y la forma decididamente crítica en que los autores abordan uno de los mayores mitos literarios de su cultura, objeto de diversas instrumentalizaciones ideológicas desde principios del siglo XX. Los escritores argentinos, por su parte, también reelaboran el asunto europeo, ampliamente establecido en la literatura nacional, utilizándolo en muchos casos como “mediador cultural” tanto para interpretar elementos propios de la cultura europea desde su propia situación geográfico-histórica como para leer críticamente la realidad local. En ambos casos el problema de la modernidad occidental se identifica con la historia del hombre que vende su alma al demonio.</p>2013-07-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Gustavo Giovanninihttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/143Plazoleta Jerónimo Luis de Cabrera2025-08-26T12:50:04+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz (fotografía)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La colección Memorias de mi Plaza es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba, la que solicitó la colaboración de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC a través del Vicedecanato y la Secretaría de Extensión. Un equipo integrado por investigadores formados y en formación, personal de las dependencias, vecinos aficionados, diseñadores y funcionarios encararon este desafío y el resultado de la confluencia de trabajos comienza a materializarse en esta primera entrega de la colección, que se destaca por su alta calidad conceptual y artística.</p>2013-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía, Leandro Ruiz (fotografía)https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/276Cuaderno Viajero2025-09-24T16:33:37+00:00Natalia Zabalaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arSilvia Burgosareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGabriela Pederneraareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDiego Acostaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Los contenidos de la muestra del Museo Viajero, las valijas educativas y la Muestra del Museo de Antropología surgen como resultados de las investigaciones científicas sociales, en una relación interdisciplinaria con las ciencias naturales. En este material educativo nos detendremos en una de las ramas de las ciencias antropológicas: la Arqueología.</p>2013-03-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Natalia Zabala, Silvia Burgos, Gabriela Pedernera, Diego Acostahttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/134Formación de Profesores, Currículum, Sujetos y Prácticas Educativas. La perspectiva de la investigación en Argentina y Brasil2025-08-24T15:34:21+00:00Estela M. Mirandaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar Newton A. Paciulli Bryanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arGloria E. Edelsteinareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDarío Fiorentiniareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDilma Fregonaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMónica Villarrealareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaría Graciela Fabiettiareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAdela Coriaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDirce Djanira Pacheco e Zanareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDébora Jeffreyareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arDione Lucchesi de Carvalhoareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMaria Da Glória Gohnareapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>Este libro tiene como propósito dar continuidad a un proyecto colectivo de publicaciones iniciado en <em>(Re)Pensar la Educación Pública. Aportes desde Argentina y Brasil</em>, donde recuperábamos las producciones de profesores que participaron de cursos, seminarios y conferencias dictados en el marco del Programa Binacional de Centros Asociados de Posgrado Argentina/Brasil (CAPG-BA), entre el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba y el Doctorado en Educación de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP).</p> <p>En este volumen las temáticas que abordan los profesores-investigadores de ambas instituciones dan cuenta de la diversidad y de las prioridades en las agendas de la investigación educativa de la región.</p> <p>Formación docente, políticas curriculares, evaluación, tecnologías de la enseñanza y prácticas educativas de jóvenes y adultos en escenarios diversos de escolarización, constituyen conceptos potentes abordados desde la reflexión sistemática y rigurosa que aporta la investigación en nuestros países.</p> <p>Este libro está estructurado en dos partes. En una primera parte un conjunto de escritos enfocan, desde diferentes y complementarias perspectivas analíticas, la formación de profesores (inicial y en ejercicio), las políticas curriculares y prácticas educativas articulando macro y microcontextos de producción e intervención. En la segunda parte se agrupan los capítulos referidos a los sujetos y los procesos de escolarización en contextos diversos.</p>2013-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 Estela M. Miranda, Newton A. Paciulli Bryan; Gloria E. Edelstein, Darío Fiorentini, Dilma Fregona, Mónica Villarreal, María Graciela Fabietti, Adela Coria, Dirce Djanira Pacheco e Zan, Débora Jeffrey, Dione Lucchesi de Carvalho, Maria Da Glória Gohnhttps://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/publicacionesffyh/catalog/book/135Plazoleta Vélez Sarsfield2025-08-24T19:31:19+00:00María Cristina Boixadósareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arAna Sofía Maizónareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arMariana A. Eguíaareapublicaciones@ffyh.unc.edu.arLeandro Ruiz (Fotografía)areapublicaciones@ffyh.unc.edu.ar<p>La presente edición rescata hechos, historias y relatos de la Plaza erigida en honor al Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield y en sus textos encontraremos relatos de las transformaciones que con el pasar del tiempo ha ido sufriendo. Disfrutar de su contenido y compartirlo en familia constituye un paso más para conocer quiénes somos como cordobeses, además de ser una muestra de nuestro esfuerzo y compromiso porque nuestras plazas sean para todos.</p>2013-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2013 María Cristina Boixadós, Ana Sofía Maizón, Mariana A. Eguía, Leandro Ruiz (Fotografía)