Prácticas y narrativas actuales: Psicoanálisis y salud mental
Palabras clave:
Psicoanálisis, Salud mental, Prácticas actuales, Dispositivos institucionales, Géneros, Derechos, Urgencias, Invenciones, La clínica, Nuevos formatos comunicativosSinopsis
El libro propone un juego de combinaciones. Expone posiciones políticas y éticas sobre el discurso de la época. Cuestiona la relación entre inventarnos en sociedad o una sociedad que nos inventa. Hay narraciones que plantean la paradoja de la prevención en salud mental y el trabajo con las urgencias subjetivas. Contiene textos que muestran un trastocamiento de las escalas jerárquicas y de las buenas formas y dan cuenta del impacto de la intervención con nombres singulares. Algunos autores formulan una salud mental entendida como campo de relaciones y dinámicas sin fórmulas previas. Otros, ponen en tensión la diferenciación y la jerarquización entre psicoanálisis puro o impuro, aplicado y la psicoterapia. Hay pasajes que interrogan la mercantilización de la salud mental, la manicomialización y la biomedicalización.
¿Cómo podemos decir sobre una articulación posible entre el psicoanálisis y la salud mental? ¿qué lugar ocupa la práctica analítica, como un más allá de la clínica, en las instituciones y en los dispositivos asistenciales? ¿cómo se articula una clínica del sujeto del inconsciente a una perspectiva de derechos? ¿cómo traducir hallazgos subjetivos a una lengua colectiva? ¿cómo pensar el sujeto de la época de cálculos mecánicos, operando la datificación de la mirada y el goce esópico concomitante?
El lector inventará su propia composición de respuestas acompañado de esta obra. Podrá tomar una polifonía de lenguas que ensayan a respetar la diferencia de marcos teóricos y estilos a partir de conceptos de la filosofía, de la comunicación, del psicoanálisis, del arte, de la bioética, de la salud mental y atribuirles un sentido diferente.
“Es legible el compromiso de los autores en torno al tema sobre el que escriben, una escritura, se puede decir, que parte del cuerpo. Se escribe, en el mejor de los casos con el cuerpo -así como se piensa con los pies como ha señalado Lacan. Sin indulgencia, conviene reflexionar a partir de lo que la práctica enseña. Sea eso que enseña la práctica psicoanalítica, como aquello que enseña el pensamiento filosófico, la gestión y la política. Cuando los imposibles (educar, gobernar, psicoanalizar) no están bien situados, nada serio ni divertido acontece, en su lugar reina la impostura, el narcisismo y los semblantes desconectados de lo real”. (Juan Mitre)
Capítulos
-
Índice
-
Capítulo 1Invenciones
-
Capítulo 2Géneros y más / Opiniones lacanianas
-
Capítulo 3Construcciones y aportes sobre la Salud Mental
-
Capítulo 4Urgencias
-
Capítulo 5Lo colectivo y lo individual en las instituciones
-
Capítulo 6Nuevos formatos comunicativos, nuevas tecnologías
Descargas
Publicado
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
