Dialogando con Foucault. La ley de Salud mental y el poder psiquiátrico

Autores/as

Casetta German (ed)
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Juan Rafael Cosci (ed)
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología

Palabras clave:

Foucault, Ley de Salud Mental N° 26657

Sinopsis

En noviembre del 2020, desde la Cátedra B de “Problemas Epistemológicos de la Psicología” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, con la Comisión de Salud Mental de dicha cátedra, organizamos un seminario-taller titulado “Leyendo con Foucault la Ley de Salud Mental”. Tal actividad fue auspiciada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Psicología (UNC). En dicho seminario-taller el objetivo fue indagar en la articulación de la obra El poder psiquiátrico de Michel Foucault en relación con la Ley de Salud Mental N° 26.657. Este evento contó  con la participación de docentes de la cátedra como así también con la de estudiantes avanzados (ayudantes-alumnos y adscriptos) en la Carrera de Psicología. En esa ocasión, se presentaron 12 trabajos relativos a la temática propuesta. Luego de dicha experiencia, se propuso la publicación de los trabajos presentados, previa evaluación de estos. Esta publicación es el fruto de esos intercambios.

En referencia a la Ley de Salud Mental N° 26657, sancionada por el Congreso en noviembre de 2010 y promulgada en diciembre del mismo año, es importante decir que dicha legislación logra adecuar los principios y tratados internacionales de derechos humanos de los cuales la República Argentina es parte. Hasta la fecha de la sanción de la ley, no existía en el país ninguna legislación nacional referida a la salud mental. La posterior reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el año 2013 constituye un acontecimiento histórico en el campo de la Salud Mental en Argentina.

Se puede sostener que esta ley aún hoy es objeto de debates y resistencias por algunos representantes de la hegemonía médica y asociados. Aún hoy, la ley es tema de debate recurrente entre sectores que defienden una perspectiva de derechos y grupos económicos con intereses lucrativos -como, por ejemplo, los dueños de centros de salud privados; y su implementación es, todavía, una deuda pendiente.

En este sentido, consideramos que gozan de plena vigencia tanto la crítica de Foucault al poder psiquiátrico como la defensa de la Ley de Salud Mental N° 26.657 como un proceso que, aún después de una década, sigue esperando su plena implementación frente a la resistencia que opone la gendarmería de la razón médica.

La vigencia y la actualidad de las ideas de Michel Foucault hacen de sus escritos, cursos y conferencias una caja de herramientas para ejercer una mirada crítica; una mirada que interpela los supuestos sedimentados por el poder. Es así como las nociones de poder, saber y sujeto continúan siendo puntos críticos para pensar las formas de gobierno, la producción de subjetividades y los modos de resistencia. De tal manera, podemos pensar que “el poder psiquiátrico” es un curso que nos aporta ideas capitales para reflexionar sobre la locura, la psiquiatría como agente del poder y el asilo como un espacio médicamente reglamentado. En este sentido, la lectura del “poder psiquiátrico” es, al menos, incomoda; ya que cuestiona los basamentos teóricos en donde descansan las estrategias del poder que producen subjetividades maleables y cuerpos dóciles. A partir de este prisma de lectura, la mirada del saber como conocimiento neutro es interrogada. En este sentido, nos habilita a pensar y reflexionar desde otro lugar sobre la psicología, nos permite repensar el papel de esta en los desfiladeros del poder y qué lugares de resistencia son inteligibles a partir de una lectura crítica de la Ley Nacional de Salud Mental.

En esta publicación, hemos seleccionado en dos partes los trabajos presentados, la primera parte: “Reflexiones en torno a la locura y sus modos de abordaje” se compone de tres artículos que analizan en líneas generales el concepto locura y sus modos diversos de abordaje.

La segunda parte, titulada: “El poder psiquiátrico y la Ley de Salud Mental”, se compone de 5 artículos que trabajan con algunas partes específicas del libro de Foucault “El poder psiquiátrico” en articulación con la Ley de Salud Mental 26.657.

Esperamos que este libro contribuya a la reflexión y puesta en vigor de una propuesta superadora en términos de abordajes de los padecimientos en consonancia con la Ley de Salud Mental, a partir de las críticas esgrimidas al poder psiquiátrico.

Capítulos

  • Vigencia de la crítica de Foucault al poder psiquiátrico y la lucha por los derechos de los usuarios de la Salud Mental
    Casetta German, Juan Rafael Cosci
  • El loco como nuevo sujeto epistémico
    Leticia Olga Minhot
  • Enrique Pichon-Rivière, Ángel Fiasché y Alfredo Moffatt, prácticas precursoras de la Ley de Salud Mental en la Argentina de los años 70
    Casetta German
  • El jaque mate al juego psiquiátrico y la microfísica del poder asilar
    Candela Nahir Peña
  • La desarticulación de la jerarquía psiquiátrica
    un nuevo lugar para les psicólogues
    Sebastián M. Figueroa, Juan Cruz Klor
  • El cuerpo disciplinado
    recuperando su soberanía a partir de la nueva Ley de Salud Mental
    Sofía Figueroa
  • Hacia una perspectiva de derechos en salud mental
    la relación entre los disp ositivos de poder ps iquiátrico y las dinámicas familiares
    Dulce Luna Espinola
  • Cura psiquiátrica y nuevos abordajes en salud mental
    María Aizpeolea
  • De la criminalización y exclusión de la locura en la psiquiatría del siglo XIX, hacia la inclusión comunitaria de los padecimientos mentales
    Juan Rafael Cosci

Biografía del autor/a

Casetta German, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología

German Casetta es Doctor en Psicología (2015) por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es Profesor Regular Asistente en la cátedra “Antropología Cultural, Contemporánea y latinoamericana” y Profesor Adjunto en la Cátedra B “Problemas Epistemológicos de la Psicología” ambos en la Facultad de Psicología de la UNC. Su línea de investigación es la Epistemología del Sur y sus articulaciones con la Psicología y el Psicoanálisis. Su último libro publicado es en co-autoría (con Alaminos, Sleiman, Retamar) y se titula La potencialidad creadora en tiempos de crisis. Emergencias para un paradigma en construcción (2021).

Juan Rafael Cosci, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología

Juan Rafael Cosci. Licenciado y Profesor en Psicología por la Facultad de Psicología (UNC). Ha publicado escritos en “Montajes del cuerpo: cine, serie y psicoanálisis” compilación de David Albano González y María Pía Marchese, editorial grama; en “Escritos sobre psicoanálisis y educación” compilación Cuadernos Tópica año IX-nª 30, editorial, Ricardo Vergara; y en “Mapas y bitácoras para la escritura científica: como elaborar artículos científicos, tesis y proyectos de investigación” de Leticia Olga Minhot, editorial “Heterocronías”. Ha publicado artículos y reseñas en Revista “Heterocronías”. Miembro del equipo de desarrollo del Ciclo de Cine y Psicoanálisis, el cual forma parte del Programa de extensión Psicoanálisis y discursos contemporáneos.

Descargas

Próximamente

1 June 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.