Cuerpos, deseos e imágenes en las culturas populares contemporáneas

Autores/as

María Eugenia Boito, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET; Cecilia Michelazzo, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; María de Carmen Cabezas, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET.; Analía Verónica García, Instituto Superior de Formación Docente Artística N°805 “Maestro Clydwyn Ap Aeron Jones”.; José María Palacios, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; María José Damiani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; Sofía Rubiano Eckert, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; Lucía Villagra, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; Camila Maidana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; Carla Bilbao, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Palabras clave:

Ludovico Silva, plusvalía ideológica , Schumucler , tecnologismo , mediatización , experiencia , Benjamin , Debord , postpornografía , psicogeografía , deriva , situacionismo , Ginzburg , Menocchio , Waman Poma , Boal, Brecht, teatro del oprimido , teatro popular , montaje, fotografía , Gauchito Gil , San Baltazar , religiosidad, fiesta popular, cultura

Sinopsis

Los escritos compilados son trabajos finales de estudiantes y de adscriptas de los últimos años (2019-2022) del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, se basan en lecturas de expresiones situadas de las culturas populares, retoman autores y conceptos trabajados durante el seminario, y también exponen y traman aquello que es resultante de sus propias búsquedas, por el cursado de otros seminarios o por haber iniciado la escritura del trabajo final de grado. Queremos aportar al debate sobre las culturas populares a partir de estos trabajos que encontramos de inspiración para nuevas lecturas y producciones. Los proponemos también como diálogo entre generaciones, atravesadas por sus contextos, y que a partir tal vez de las mismas lecturas despliegan un horizonte de reflexiones posibles. “De la cultura de su época y de su propia clase no escapa nadie sino para entrar en el delirio y en la falta de comunicación”, como señala Ginzburg (2008: 21). Por eso los trabajos son también testimonios de un momento actual donde las imágenes nos interpelan por doquier: Desde el redescubrimiento de las ilustraciones de Waman Poma, un indígena que a principios del s.XVII escribió una carta ilustrada al rey de España, hasta el redescubrimiento de las imágenes del propio barrio de toda la vida a partir de un ejercicio de deriva situacionista. Desde imágenes religiosas, y sus reapropiaciones, hasta las preguntas por el propio cuerpo, el propio deseo, vueltos imágenes vía tecnologías. De la búsqueda de politizar la escena, en el teatro popular, a la búsqueda de reapropiarse del deseo y la sexualidad, aún dentro de experiencias mediatizadas, subvirtiendo la pornografía en la postpornografía.  En la primera parte agrupamos trabajos refieren a expresiones culturales que se oponen deliberadamente o se apropian de maneras desviadas de los cánones oficiales sea de la historia, del teatro clásico, de la religión y doblemente, para el Gauchito Gil, de lo religioso y la iconografía nacional. En la segunda parte del libro presentamos trabajos que remiten de una u otra forma a la caracterización de la sociedad actual como espectacular y a los resquicios y grietas posibles para la expresión, aún, del conflicto de clases, y de la transformación. 

Capítulos

  • Cuerpos, deseos e imágenes en las culturas populares contemporáneas
    Introducción
    María Eugenia Boito, Cecilia Michelazzo
  • Voces y la historia que construimos. Menocchio y Waman Poma
    María de Carmen Cabezas
  • Teatro Popular: Discusiones de lo popular en Bertolt Brecht y Augusto Boal
    Analía Verónica García
  • La fiesta de San Baltasar de Empedrado
    José María Palacios
  • Gauchito Gil: Un análisis de la fotografía de Marcos López
    María José Damiani
  • Derivas y desvíos: la propuesta situacionista para revolucionar la ciudad y la vida
    Sofía Rubiano Eckert
  • Postpornografía, imágenes (otras) del placer
    Lucía Villagra
  • ¿Qué hay más allá de los deseos virtuales? Una breve reflexión sobre la experiencia y la tecnología
    Camila Maidana
  • Todo aparato tecnológico es ideológico. Plusvalía Ideológica y Tecnologismo
    Carla Bilbao

Biografía del autor/a

María Eugenia Boito, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET

Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (2008), Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por el Centro de Estudios Avanzados (2006), Licenciada en Comunicación Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Córdoba (1995 y 1994 respectivamente). Actualmente se desempeña como investigadora del CONICET y como Profesora Titular Regular del Seminario Cultura Popular y Cultura Masiva, FCC, UNC, (scpopularymasiva.wordpress.com) y Profesora Adjunta Regular en la materia Comunicación y Trabajo Social, FCS, UNC. Es directora del IECET (UNC y CONICET); y del proyecto “Producción social de las ciudades y experiencias de circulación y detenimiento: espacios públicos y construcción ideológica de ‘lo común’ (Córdoba, 2023-2026)” (SeCyT, UNC). Además dirige junto a la Dra. María Belén Espoz el Programa Ideología, prácticas sociales y conflicto, cuyas producciones se encuentran en: ideologiayconflicto.wordpress.com

Cecilia Michelazzo, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Es Doctora mención en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (2020) y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (2004). Actualmente se desempeña como Profesora Asistente en el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva, y en Teorías Sociológicas I de la FCC, UNC. Es integrante del Programa de estudios sobre Capitalismo, conflictos territoriales/ socioambientales y políticas públicas del IECET (UNC y CONICET) y directora del proyecto “El ‘giro sustentable’. Discursos, prácticas y políticas orientadas a la sustentabilidad en las provincias de Córdoba y Chaco (2014-2027)” (SeCyT, UNC).

María de Carmen Cabezas, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), CONICET.

Es Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es becaria de CONICET en el IECET (UNC y CONICET), y doctoranda en Comunicación Social (FCC, UNC). Además, se desempeña como Profesora Adjunta en Teorías de la Comunicación III, de la Licenciatura en Comunicación Social, FCC, UNC.

Analía Verónica García, Instituto Superior de Formación Docente Artística N°805 “Maestro Clydwyn Ap Aeron Jones”.

Es Técnica Universitaria en Comunicación Social (FCC, UNC) y Profesora de Teatro (ISFDA n°805). Actualmente finalizando la Licenciatura en Comunicación Social (FCC, UNC). Es docente de la materia Historia del Teatro Argentino y Latinoamericano de la carrera de Profesorado de Teatro en el ISFDA N°805  “Maestro Clydwyn Ap Aeron Jones” en Trelew, Chubut.

José María Palacios, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Es estudiante avanzado de la Licenciatura en Comunicación Social, con orientación en investigación y planeamiento (FCC, UNC). 

María José Damiani, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Es estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con orientación en investigación y planeamiento (FCC, UNC), y ayudante alumna del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva (FCC, UNC). Es integrante del proyecto “Producción social de las ciudades y experiencias de circulación y detenimiento: espacios públicos y construcción ideológica de ‘lo común’ (Córdoba, 2023-2026)” (SeCyT, UNC). 

Sofía Rubiano Eckert, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Es Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC (2022). Se ha especializado en comunicación interna y actualmente trabaja en la Fundación para el desarrollo de políticas sustentables (Fundeps). 

Lucía Villagra, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Es Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC (2022). Desde 2023 realiza la adscripción al Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva (FCC, UNC). Ha realizado el curso de posgrado “Abordajes del Arte y la Cultura. Herramientas de la antropología, la historia y la sociología” de la Universidad Provincial de Córdoba. Trabaja en el área de contenidos digitales del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Camila Maidana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Es Técnica Universitaria en Comunicación Social (FCC, UNC). Es becaria del Programa de Estímulo a las Vocaciones Científicas por el Consejo Interuniversitario Nacional y becaria de Becas de Iniciación a la Investigación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se encuentra en espera de defensa de su Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Comunicación Social (FCC, UNC). Integra el proyecto “Exploraciones en torno a los procesos de sujeción/subjetivación en prácticas culturales” (SeCyT, UNC).

Carla Bilbao, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.

 

Es Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC (2020). Fue adscripta del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva durante el periodo 2021-2022. Ha sido becaria extensionista en 2021 y 2023 por la misma universidad para llevar adelante proyectos territoriales en barrios socio-segregados de la Ciudad de Córdoba.

Citas

Alabarces, P. (2020) Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación. Alemania: Calas. 2020.

Boito, M. E. (2011) “Un momento en la historia de la percepción burguesa: W. Benjamin, el capitalismo como religión y la pobreza como marca de la experiencia capitalista”. En: Boito, Toro Carmona y Grosso (comps.) Transformación social, memoria colectiva y cultura(s) popular(es). Buenos Aires: ESE Editora. Pp. 22-42.

Brecht, B. (2015) Escritos sobre teatro. Buenos Aires: Ed. Alba Artes Escénicas

De Certeau, M. (1999) La Cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fisher, M. (2018) Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.

Ginzburg, C. (2008) El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.

Ludmer, J. (1998) El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Perfil.

Sunkel, G. (2002) “Una mirada otra. La cultura desde el consumo.” En Mato (comp.) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO. Disponible en: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc

Capítulo 1

Benjamin, W. (1994). “Tesis de Filosofía de la Historia”, en Discursos interrumpidos. Barcelona: Planeta – Agostini.

Ginzburg, C. ([1976]1999). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. España: Muchnik Editores.

Grignon, C. y Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular: miserabilismo y populismo en la sociología y en la literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lowy, M. (2012). Walter Benjamin: aviso de incendio. Una lectura de las tesis “sobre el concepto de historia”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Buenos Aires: Tinta limón.

Serna, J. y Pons A. (2005). La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid: Ediciones Akal.

Imágenes

Ilustración 1. Corregimiento que el corregidor conbida. Waman Poma.

Royal Danish Library, GKS 2232 kvart: Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (c. 1615), p. [505 [509]]

http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/509/es/text/?open=idm436

Ilustración 2. Conquista. Guaina capaz inga. Candia, Español. Waman Poma

Royal Danish Library, GKS 2232 kvart: Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (c. 1615), p. [369 [371]]

http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/371/es/text/?open=idm45821230525616

Ilustración 3. El segundo mes, Febrero. Paucar Warai. Waman Poma

Royal Danish Library, GKS 2232 kvart: Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (c. 1615), p. [238 [240]]

http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/240/es/text/?open=idm45821230615552

Capítulo 2

Adorno, T. (1962). La crítica de la cultura y la sociedad. En Prismas (9 – 29). Barcelona: Ed. Ariel

Benjamin, W. (1991). Experiencia y Pobreza. En para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones, IV, Madrid: Taurus

Brecht, B. (2008) Breviario de estética teatral y otros ensayos críticos. Rosario: Ed. Cronos y Caos

Brecht, B. (2015) Escritos sobre teatro. Buenos Aires: Ed. Alba Artes Escénicas

Boal, A. (2015) Teatro del Oprimido. Buenos Aires: Interzona Editora

GarcíaCanclini, N. (1987) Ni folclórico ni masivo ¿Qué es lo popular? Diálogos de la comunicación N°17

Wizisla E. (2004) Benjamin y Brecht: Historia de una amistad, Buenos Aires: Ed. Paidós

Capítulo 3

Bajtin, M. (1989) La cultura popular en la edad media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais.Madrid: Alianza Editorial.

Cirio, P. N. (1997) “Vida y milagros de San Baltazar en Empedrado, Pcia. de Corrientes. Reinterpretación y elaboración hagiográfica.” Actas de las IV Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica, p. 97-115.

Cirio, P. N. (2000) “Antecedentes históricos del culto a San Baltazar en la Argentina: "La Cofradía de San Baltazar y Animas"” (1772-1856). Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana. Vol. 21, (No. 2).

Cirio, P. N. (2002) Prácticas musicales de procedencia afro en el culto a San Baltazar. La "charanda" de Empedrado (provincia de Corrientes, Argentina). Revista Musical Chilena. Vol. 56, (No.197). En linea en http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902002019700002

Darnton, R. (2011) La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica, octava reimpresión.

García Canclini, N. (1982) Las culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.

Quereilhac de Kussrow, A. C. (1980) La fiesta de San Baltasar. Presencia de la cultura africana en el plata. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Imágenes:

Palacios, José María (2020) "El interior de la capilla" y "El altar" en la fiesta de San Baltasar de Empedrado.

Capítulo 4

Bajtin, M. (1982). La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Tercera Edición. Madrid: Alianza Editorial.

Barrios, C., Reyero, A. (2020) “Fotografía Argentina y mediatización del Arte Contemporáneo. La construcción de mitos Nacionales expositivos expandidos en la WEB”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, vol 13, núm 2, pp. 1-21

Barrios, C., Reyero, A. (2021)Mirada, memoria y territorio: desplazamientos epistémicos, estéticos y patrimoniales en Latinoamérica. 1ª ed compendiada.- Instituto de Investigaciones Geohistóricas.

Benjamin, W. (2015) “Tesis sobre el concepto de historia”. Traducción de Bolívar Echeverría. Círculo de Poesía (3). En línea en https://circulodepoesia.com/2015/03/walter-benjamin-tesis-sobre-el-concepto-de-historia/

García Canclini, N. (1982) Las culturas populares en el capitalismo. Cuarta Edición. México DF: Editorial Nueva Imagen.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México DF: Grijalbo

López, M. (2013) “Sub realismo criollo”. TEDxRiodelaplata. En línea en: https://www.youtube.com/watch?v=wqTmClugWSs

Imagen 1: Estampita del Gauchito Gil. AA

Imagen 2: Marcos López (2008) "Gauchito Gil"

Capítulo 5

Amieva Montañez, M. (2014) La deriva situacionista como herramienta pedagógica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Debord. G. (1955) Introducción a una Crítica de la Geografía Urbana. Publicado en el # 6 de Les lévres nues. En línea en http://serbal.pntic.mec.es/cmunoz11/debord3.pdf

Debord, G. (1958) “Teoría de la deriva” Internationale Situacionniste 2 En línea en castellano en https://solicitud210.files.wordpress.com/2018/08/teorc3ada-de-la-deriva.pdf

Debord, G. (1995) La Sociedad del Espectáculo. Buenos Aires: La Marca Editora

Internacional Situacionista (1960) Manifiesto de la Internacional Situacionista. En línea en https://solicitud210.wordpress.com/2018/09/08/manifiesto-de-la-internacional-situacionista-1960/

González del Río Rams, J. (1977). La Creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas sobre Arte y Urbanismo. Madrid, Piqueta.

Navarro, L. (1999) Textos íntegros en castellano de la revista Internationale Situationniste. Madrid: Literatura Gris.

Sección inglesa de la Internacional Situacionista (2011) La revolución del arte moderno y el moderno arte de la revolución. Logroño: Pepitas de Calabaza

Waldinsky, Benjamín (2018) “El vivir de una forma artística: Del Letrismo al Situacionismo”. En línea en https://solicitud210.wordpress.com/2018/09/03/el-vivir-de-una-forma-artistica-del-letrismo-al-situacionismo/

Rubiano Eckert Sofía (2020) "Registro psicogeográfico 1" y "Registro psicogeográfico 2".

Capítulo 6

Canseco A. (2017) Eroticidades precarias. La ontología corporal de Judit Butler. Córdoba: Asentamiento Fernesh.

Debord, G. (1995) [1967] La Sociedad del Espectáculo. Buenos Aires: La Marca Editora

Ferrer, C. (2007). “El mundo inmóvil. Sobre La Sociedad del Espectáculo de Guy Debord”, en Morfología Wainhaus 1, 2. Buenos Aires: DG, FADU, UBA. En línea en http://www.morfologiawainhaus.com/pdf/Ferrer.pdf

Flores, V. (2013) Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, poética, pedagogía. Neuquén:La Mondonga Dark.

Wikipedia (2020) Entrada: “Pornografía”. En línea (14/04/2020) en https://es.wikipedia.org/wiki/Pornograf%C3%ADa

Capítulo 7

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de la reproducción técnica. En Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.

Benjamin, W. (1999). París, capital del siglo XIX. En Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II (pp. 171-187). Madrid: Taurus.

Boito, M. E. Espoz, M. B. y Michelazzo, Cecilia (2015). Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en entornos tecnológicos. Sociedad y discurso, 27, 125-148. En línea en: https://discurso.aau.dk/index.php/sd/article/view/1252/1027. Consultado en Febrero 2023.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Naufragio.

Deleuze, G. (1990). Política. Postdata sobre las sociedades de control. En Conversaciones (1972-1990). Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (2008). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia: Pre-Textos.

Ferrer, C. (1995). El mundo inmóvil. Prólogo de La Sociedad del Espectáculo, en La Sociedad del Espectáculo de Guy Debord. Buenos Aires: La Marca Editora.

Freud, S. (2019). El malestar en la cultura. Buenos Aires - Madrid: Amarrortu Editores.

Jappe, A. (1998). Guy Debord. Barcelona: Anagrama.

Capítulo 8

Espoz, M. B.; Boito, M. E. y Martinez, F. R. (2022). Consumos mediáticos, culturales y tecnológicos en contexto de pandemia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. En línea en: https://fcc.unc.edu.ar/cipeco/consumos-culturales/

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1971). Dialéctica del Iluminismo. Ed. Sur Bs. As.

Schmucler, H. (1995). Ideología y optimismo tecnológico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 2(5), 175-188. En línea en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/470

Schmucler, H. (1996). Apuntes sobre el tecnologismo y la voluntad de no querer. Artefacto, 1, 6-9.

Silva, L. (1984). La plusvalía ideológica. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.

Vaccaro, N. D., Cazzolli, A., & Castro, J. F. (2021). El Gobierno Abierto en la ciudad de Córdoba, Argentina: una política de regulación de la sensibilidad. Contratexto, (035), 43-70. En línea en: https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4899

Tapa "Cuerpos, Deseos e Imágenes"

Publicado

4 April 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.