La diversidad de las culturas: Políticas, saberes y memorias en América Latina

Authors

Cristiano Alencar Arrais (ed)
Programa de Pós-Graduação em História, Universidade Federal de Goiás (PPGH-UFG)
Sebastián Horacio Gago (ed)
IECET-CONICET-FCC-UNC

Keywords:

memoria, historia, comunicación, diversidad, culturas, política

Synopsis

Este libro es fruto del trabajo de un espacio interdisciplinario de cooperación e intercambio académico internacional formado por docentes e investigadores de la Universidad Federal de Goiás y la Universidad Nacional de Córdoba. Desde distintos abordajes epistemológicos y teóricos, los trabajos recopilados se interesan por los procesos de construcción social de políticas, conocimientos y memorias en las sociedades latinoamericanas en distintos momentos históricos. Las vías de acceso al conocimiento de los citados procesos requieren de la inmersión en esa profunda zona contemporánea de incertezas y de vacilaciones abierta entre las relaciones intersubjetivas, las prácticas sociales, el poder, la cultura y la historicidad. Teniendo en cuenta esas dimensiones, los textos reunidos en esta obra colectiva son excelentes lugares y singulares oportunidades para ensayar acercamientos a objetos y tópicos intrínsecos a la compleja realidad de América Latina, a saber: la evolución e institucionalización de las políticas culturales, la evolución de formas y procesos de producción estético-artística y su relación con las transformaciones tecnológicas, la(s) memoria(s) sobre experiencias políticas inscriptas en una cultura participativa, los usos y apropiaciones del pasado en las discursividades políticas, académicas y literarias de los países de nuestra región, las disputas sociales en torno a la producción y significación de los espacios públicos, la génesis histórica de instituciones, campos disciplinarios y formas jurídicas y, concomitantemente, las prácticas sociales que aquellas involucraron y alcanzaron. Estas investigaciones tienen en común el ejercicio de la multidisciplinariedad y la perspectiva comparativa, fundamentales para la comprensión amplia de las diferencias y los conflictos de cada sociedad, contribuyendo, al mismo tiempo, a la verticalización y asociación de temáticas capaces de proponer problemas y soluciones comunes.

Chapters

  • Usos del pasado reciente en la discursividad política de Javier Milei
    Fabiana Martínez, Pablo Daniel Sánchez Ceci
  • Memoria y militancia
    La difícil construcción de una cultura participativa en Brasil
    Marluza Marques Harres
  • Comunidades alternativas y activismo editorial
    Apuntes sobre experiencias en Cuba y Argentina
    Laura Maccioni, Lucía Coppari
  • Entre el Antiguo Régimen y la Revolución
    Práctica peticionaria y constitucionalismo en Cádiz (1810-1813)
    Renata Silva Fernandes
  • Oralidad, violencia y relaciones de poder y trabajo en la literatura de viajes de Arthur Martins Franco sobre la frontera de Brasil con Paraguay y Argentina (1903-1950)
    Jiani Fernando Langaro
  • Embellecimiento estratégico de espacios públicos en Córdoba
    Un ejercicio de crítica ideológica sobre “lo común”
    Katrina Salguero Myers, Macarena Ortiz Narvaja, María Eugenia Boito
  • El Instituto Superior de Estudos Brasileiros (ISEB) y la polémica sobre el significado del nacionalismo brasileño en la gran ruptura de 1958
    João Alberto da Costa Pinto
  • Coordenadas de las disputas disciplinares e intelectuales en la política cultural desde su institucionalización en Argentina
    Mariana Carla Gutiérrez
  • La Escuela de Ciencias de la Información y la institucionalización de la comunicación como campo disciplinario
    María del Carmen Cabezas, Pablo Ponza
  • El comic como objeto (de interés) historiográfico
    Las perspectivas de Oscar Masotta y Javier Coma
    Lucas Rafael Berone

Author Biographies

Cristiano Alencar Arrais, Programa de Pós-Graduação em História, Universidade Federal de Goiás (PPGH-UFG)

Magíster en Historia y Doctor en Historia y Culturas Políticas por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Realizó un Posdoctorado en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Gran Área de Ciencias Humanas.
Profesor asociado de Teoría y Metodología de la Historia en la Universidad Federal de Goiás (UFG). Docente permanente del Programa de Posgrado en Historia (PPGH-UFG) y de la Maestría Profesional en Enseñanza de Historia (Prof História UFG) de la misma institución.
Coordinador del Programa de Cooperación Internacional CAFPBA-CAPES (2014-2018) y del proyecto de cooperación académica internacional PECI-CNPq "Américas: histórias, saberes e patrimônios comparados" (2024-2026); líder del grupo de investigación "Fórum de Teoria da História" (2023-2024). Subcoordinador del PPGH-UFG (2022-2024).
Tiene experiencia en el área de Historia, actuando principalmente en los siguientes temas: teoría de la historia, historia política e historia de las ideas. Autor de Cidades-Capitais do Brasil Republicano (2019), Trilogia Goiana (2016, 2019) y Mobilidade Discursiva (2013); y organizador del libro As revistas de história e as dinâmicas do campo historiográfico (2017), entre otros. Es becario “Produtividade em Pesquisa” CNPq.

Sebastián Horacio Gago, IECET-CONICET-FCC-UNC

Licenciado en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba (FCC-UNC, 2006) y Doctor en Estudios Sociales de América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales (CEA-FCS-UNC, 2015). Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET y como Profesor Adjunto de la asignatura Teorías Sociológicas II de la Licenciatura en Comunicación Social, FCC-UNC. Es director del proyecto de investigación Secyt-UNC Consolidar “Las narrativas gráficas y visuales en la comunicación social contemporánea: medios, géneros, lenguajes y mercado”; (Período 2023-2027), con sede en la FCC-UNC. Ha publicado libros en los que indaga los procesos sociales de producción, circulación y consumo de los cómics.

Fabiana Martínez, Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnologías (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba).

Magister en Sociosemiótica (CEA-UNC). Dra. en Letras (FFyH-UNC). Profesora Asociada de Semiótica y Semiótica Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Córdoba y Titular de Análisis del discurso de la Universidad Nacional de Villa María. Directora de proyectos de investigación. Docente de postgrado y autora de artículos sobre Sociosemiótica y Análisis de discurso político.

Jiani Fernando Langaro, Programa de Pós-Graduação em História, Universidade Federal de Goiás (PPGH-UFG)

Doctor en Historia Social por la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC-SP). Posdoctorando en la Università Ca’Foscari Venezia (UNIVE). Profesor adjunto de la Facultad de Historia y miembro del cuerpo docente permanente del Programa de Posgrado en Historia —PPGH— y de la Maestría Profesional en Enseñanza de Historia —PROFHISTÓRIA— de la Universidad Federal de Goiás (UFG).

João Alberto da Costa Pinto, Programa de Pós-Graduação em História, Universidade Federal de Goiás (PPGH-UFG)

João Alberto da Costa Pinto es profesor en el Grado y el Posgrado de la Facultad de Historia de la Universidad Federal de Goiás, Brasil. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Federal Fluminense (UFF), Niterói, Rio de Janeiro. Autor del libro O Nacionalismo Corporativista de Caio Prado Júnior (2013).

Katrina Salguero Myers, Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnologías (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba).

Becaria Posdoctoral del CONICET en el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET). Profesora Asistente en la cátedra “Comunicación y Trabajo Social”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCS-UNC), y Profesora de Lengua Extranjera-Inglés Nivel I y II en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC). Doctora en Comunicación Social por la FCC-UNC. Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea por la FCS-UNC; y Licenciada en Comunicación Social. Trabaja en numerosos proyectos de investigación y de extensión universitaria, sosteniendo coordinaciones con organizaciones y movimientos sociales, territoriales, de géneros y ambientales. Sus temas de investigación se relacionan con abordajes críticos a las teorías y políticas de Desarrollo, así como las transformaciones urbanas contemporáneas y sus vinculaciones con las subjetividades, las tramas sociales y la conflictividad. Desde la comunicación y la cultura, investiga en torno a los procesos de socio-segregación, las complejidades de la educación en contextos de fuerte restricción y desigualdad, así como las formas de organización colectiva que se construyen en Argentina. Coordinó colectivamente el libro Ojo y piel. Estudios críticos sobre la ciudad y sus transformaciones a partir de imágenes (2022).

Laura Maccioni, Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnologías (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba).

Laura Maccioni es investigadora adjunta en CONICET y se desempeña como profesora en la Universidad Nacional de Córdoba. Es Licenciada en Comunicación Social (UNC), Magister en Sociología de la Cultura (IDAES, UNSAM) y Phd. In Spanish Literature (University of Maryland). Sus áreas de estudio abarcan las relaciones entre cultura y política durante las décadas del ´60 y ´70 en América Latina, con foco en el impacto de la revolución cubana en el campo intelectual y literario. Actualmente estudia la inscripción de la memoria de ese período en los debates actuales que se registran en textos literarios y revistas culturales.

Lucas Rafael Berone, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, UADER

Lucas Rafael BERONE (1977): Licenciado en Letras Modernas, Magíster en Socio-Semiótica y Doctor en Letras (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Su trabajo de investigador abarca diversas áreas de la cultura de masas en Argentina; fundamentalmente, el campo de la “historieta realista” y la poesía de rock nacional. Publicó tres libros en el marco del Proyecto “Estudios y Crítica de la Historieta Argentina”, con sede en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, en los que abordó: el surgimiento de los discursos teórico-críticos acerca de la historieta, en Argentina (1968-1983), la vasta producción del guionista Héctor Germán Oesterheld, autor de El Eternauta, y los avatares de la trayectoria editorial de la revista Fierro, en sus dos épocas (de 1984 a 1992 / de 2006 a 2011). Ejerce como Profesor Adjunto de Semiótica en la FHAyCS-UAdER (Paraná).

Lucía Coppari, Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnologías (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba).

Lucía Coppari es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Trabaja como becaria posdoctoral en el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET - CONICET y UNC), y como docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC. Investiga sobre edición independiente y sociabilidades alrededor del libro.

Macarena Ortiz Narvaja, Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnologías (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba).

Doctoranda en Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba con una beca CONICET-UNC. Licenciada en Comunicación Social con orientación en Investigación, forma parte de equipos de investigación con intereses académicos orientados hacia la producción social del espacio, disputas y transformaciones urbanas, el turismo y la patrimonialización.

María del Carmen Cabezas, IECET (Conicet y FCC-UNC)

Doctoranda en Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. Es Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Se desempeña como Docente en la cátedra de Teorías de la Comunicación II y III de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba. 
Su Tema de investigación es «La configuración de la oferta académica en comunicación social. Análisis de caso de la Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba (1971 y 1978)».

María Eugenia Boito, Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnologías (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba).

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea (UNC). Licenciada en Trabajo Social y Licenciada en Comunicación Social (UNC).
Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías (IECET), Profesora Adjunta a cargo de la cátedra “Comunicación y Trabajo Social”, en la Facultad de Ciencias Sociales, y Profesora Titular del “Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente es la directora del IECET, centro de doble dependencia de CONICET y la UNC.
Ha sido integrado y dirigido numerosos equipos de investigación acreditados por la UNC. Sus temas de investigación se abocan a la crítica ideológica sobre conflictos sociales urbanos vinculados a cambios en la ciudad contemporánea, por el impacto creciente de las tendencias de mediatización y mercantilización de la vida social. Abordaje de las experiencias/vivencias de los actores sociales participantes en estos escenarios conflictuales desde una perspectiva que enfatiza la indagación sobre las sensibilidades sociales, como un lugar fundamental del trabajo ideológico de regulación de las prácticas.

Mariana Carla Gutiérrez, Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnologías (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba).

Mariana C. Gutiérrez es Doctora en Ciencia Política, Magíster en Sociología y Licenciada en Administración por la UNC (Universidad Nacional de Córdoba). Es becaria doctoral cofinanciada por CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y UNC, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías. Sus temas de investigación refieren a la participación política (offline/online) y a las transformaciones de la democracia y de las políticas desde una perspectiva crítica al proyecto político neoliberal. En su investigación doctoral aborda el vínculo entre políticas culturales, gobernanza neoliberal y subjetivación política de colectivos culturales cordobeses.

Marluza Marques Harres, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)

Posee graduación en Historia por la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS). Cursó maestría y doctorado en Historia en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Actualmente es profesora titular de la UNISINOS. Tiene experiencia en investigación y orientaciones de maestría y doctorado, trabajando principalmente en los siguientes temas: historia política, historia ambiental, historia agraria y movimientos sociales.

Pablo Ponza, IECET (Conicet y FCC-UNC)

Pablo Ponza nació en Córdoba (Argentina-1976), es Doctor en Historia de América por la Universidad de Barcelona, Diplomado en Comunicación y Estrategia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Investigador Adjunto del IECET-FCC-UNC-CONICET y Profesor de Historia Argentina Contemporánea en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC. Sus investigaciones combinan tres grandes áreas disciplinarias, la historia intelectual, los discursos políticos y la comunicación, en especial la prensa gráfica: diarios, revistas político-culturales y/o publicaciones periódicas, de la segunda mitad de Siglo XX a la actualidad.

Pablo Daniel Sánchez Ceci, Facultad de Ciencias de la Comunicación; Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de Estudios sobre Comunicación, Expresión y Tecnologías (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba).

Pablo Daniel Sánchez Ceci es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es doctorando en semiótica por el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales (UNC). Es becario doctoral CONICET/UNC con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios en Comunicación, 363 Sobre las autoras y autores Expresión y Tecnologías (UNC). Sus áreas de interés abarcan el análisis del discurso, los consumos culturales y el giro afectivo. Integra el equipo de investigación “Discursos políticos en la Argentina contemporánea: Articulaciones, hegemonías y resistencias” radicado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Renata Silva Fernandes, Programa de Pós-Graduação em História, Universidade Federal de Goiás (PPGH-UFG)

Professora de História da América Colonial da Faculdade de História da Universidade Federal de Goiás e docente permanente do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Goiás. Doutora em História pela Universidade Federal de Juiz de Fora, com estágio de pesquisa na École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Realizou pós-doutorado na Universidade Federal de São Paulo (FAPESP). Atuou como professora substituta no Departamento de História da Universidade Federal de Juiz de Fora e no Departamento de História da Universidade de Brasília. Co-líder do grupo de pesquisa "Circuitos oceânicos: petições e comunicação política".

Tapa La diversidad de las culturas

Published

September 18, 2024

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-631-90053-2-5

Publication date (01)

2024-10-30

Details about the available publication format: PDF (imprimible)

PDF (imprimible)

ISBN-13 (15)

978-631-90053-2-5

Publication date (01)

2024-10-30

Details about the available publication format: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-631-90053-2-5

Publication date (01)

2024-10-30

Details about the available publication format: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-631-90053-8-7

Publication date (01)

2024-10-30

Physical Dimensions

150mm x 250mm x 30mm