Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores

Autores/as

Ignacio Heredia (ed)
Agustín F. Mauro (ed)
Sofía Mondaca (ed)
Martina Schilling (ed)

Palabras clave:

filosofía de la ciencia, investigadores, epistemología feminista, epistemología latinoamericana, estudios de la ciencia, estudios de la tecnología, filosofía de la computación, filosofía de la modelización, filosofía de las ciencias cognitivas, teoría del conocimiento

Sinopsis

Filosofía de la ciencia por jóvenes investigadores vol. 1, contiene una selección de trabajos expuestos en las “I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia”, realizadas en Córdoba en junio de 2019. La publicación es el fruto del trabajo en conjunto de los miembros del grupo de investigación “Modelar, simular y experimentar: un análisis epistemológico desde las prácticas científicas”, (financiado por SECyT y radicado en el Centro de investigaciones María Saleme de Burnichon, Escuela de Filosofía, FFyH, UNC), en especial, de estudiantes y egresades que han conformado y puesto en marcha las comisiones organizadora, evaluadora y editora a lo largo de todo el año.

Los trabajos seleccionados fueron evaluados por une estudiante y une docente, de acuerdo a las temáticas específicas tratadas en cada caso. Esa decisión tiene como objeto construir un espacio horizontal y colaborativo entre los estamentos que conforman nuestros equipos de trabajo. Esta edición ha tenido como finalidad promover la discusión filosófica en el amplio campo de la filosofía de la ciencia, desde y para jóvenes investigadores y responde a la voluntad de consolidar nuestra comunidad filosófica, fortaleciendo la producción local por parte de jóvenes investigadores. Ampliar el espectro de discusión nos enriquece como comunidad y nos permite trazar nuevos diálogos entre campos que aún hoy no son tan cercanos como podrían. Confiamos en la potencia académica y política de este trabajo en conjunto.

El libro forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.

Capítulos

  • Prologo
    Ignacio Heredia, Agustín F. Mauro, Sofía Mondaca, Martina Schilling
  • Epistemología feminista y latinoamericana
  • Hacer ciencia siendo cobaya
    El problema de la perspectiva y la experimentación en la epistemología feminista
    Ignacio Heredia
  • Comentarios a “Hacer ciencia siendo cobaya
    el problema de la perspectiva y la experimentación en la epistemología feminista” de Ignacio Heredia
    Ana Belén Martínez
  • Ausencias y negaciones encubiertas por la categoría homogénea de mujer
    Julieta Trinidad Pereira Crespo
  • Cómo entender una identidad social desde un planteo no-esencialista
    una lectura de las demandas sociales como unidades de análisis del populismo de Ernesto Laclau
    Augusto Rattini
  • Conocimiento situado
    un análisis sobre sus implicancias y proyecciones. Comentario a “Conocer desde le cuerpe” de Estrella Campos
    María Paula Buteler
  • Estudios de la ciencia y de la tecnología
  • Sobre el carácter social del conocimiento científico
    María Paula Buteler
  • La revista Ciencia Nueva (1970-1974) y (algunos) debates del PLACTED
    Lucía Céspedes
  • Cómo mezclar agua y aceite, o sobre la mediación de la Revista Ciencia Nueva en la creación de los debates del PLACTED
    Agustín F. Mauro
  • Sobre por qué y cómo abandonar la distinción entre ciencia básica y ciencia aplicada
    Agustín F. Mauro
  • Repensar el modo en que son las cosas en ciencia, tecnología e innovación
    Jorge Andrés Echeverry-Mejía
  • Breve revisión crítica del concepto de “clase interactiva” de Ian Hacking
    Sofía Pastawski
  • Nominalismo dinámico
    Agustina Laura Maini
  • Una discusión sobre no-humanos
    el debate Latour-Bloor acerca del principio de simetría
    Martina Schilling
  • Filosofía de la computación y modelización
  • Especificación en programación
    semántica y flexibilidad
    Xavier Huvelle
  • Si no está roto, no lo arregles Comentario a “Especificación en programación: semántica y flexibilidad” de Xavier Huvelle
    Julián Reynoso
  • ¿Cómo se hace para conocer una caja negra? Modelos como sistemas complejos en la cibernética temprana
    Andrés A. Ilčić
  • Comentario a “¿Cómo se hace para conocer una caja negra? Modelos como sistemas complejos en la cibernética temprana” de Andrés Ilčić
    Xavier Huvelle
  • Apuntes sobre confiabilidad en predicciones de cambio climático
    Julián Reynoso
  • Sé que no sé nada, por eso hago modelos Comentario a “Apuntes sobre confiabilidad en predicciones de cambio climático” de Julián Reynoso
    Andrés A. Ilčić
  • Filosofía de las ciencias cognitivas
    Andrés A. Ilčić
  • El método ecologista en la educación física y su marco teórico
    algunas clarificaciones conceptuales
    Santiago Marengo
  • Comentario a “El método ecologista en la educación física y su marco teórico: algunas clarificaciones conceptuales” de Santiago Marengo
    María Fissore
  • Los yips
    un análisis acerca de cómo perder una habilidad
    Sofía Mondaca
  • Comentario a “Los yips: un análisis acerca de cómo perder una habilidad” de Sofía Mondaca
    Santiago Marengo
  • Comentario a “Mente extendida y lectoescritura” de María Fissore
    Nicolás Sánchez
  • Filosofía general de la ciencia
  • Dos formas de ser realista acerca de las entidades experimentales
    Agustina Laura Maini
  • Comentario a “Dos formas de ser realista acerca de las entidades experimentales” de Agustina Maini
    Maximiliano Bozzoli
  • Comentario a “La afinación pitagórica como uno de los modos de entender la matemática” de Gerardo Graffignano
    Ignacio Bisignano
  • Teoría del conocimiento
  • Experimento lo que experimento, pero ¿sé lo que experimento?
    Tamara Nizetich
  • Comentario a “Experimento lo que experimento, pero ¿sé lo que experimento?” de Tamara Nizetich
    Sofía Mondaca
  • La pregunta por las reglas del juego Comentario a “La racionalidad de la ciencia y de la ética” de Santiago Vrech
    José Giromini

Descargas

Publicado

March 1, 2020

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1584-2