Territorios en disputa. Sentidos y prácticas en torno a la lucha por la tierra en una organización campesina del norte de Córdoba
Palabras clave:
conflictos sociales, Córdoba, Argentina, campesinado siglo XX-XXI, luchas por la tierraSinopsis
Las luchas por la tierra en el ámbito rural de la provincia de Córdoba constituyen el eje que articula el presente trabajo. Los conflictos sociales son conceptualizados aquí como puntos de inflexión que permiten, por un lado, abordar el tema del poder y dominación -esto es, las formas en las que el capital, el Estado y sus formas de organización impactan sobre el territorio y los más diversos aspectos de la vida- a la vez que representan, por otro lado, la posibilidad de apertura de espacios para la construcción de proyectos alternativos a los hegemónicos.
La tesis central es que la emergencia del campesinado en el contexto provincial de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, su constitución público-política a través de la organización y de la lucha, puede comprenderse a partir de la lógica del acontecimiento. Desde este lugar, la irrupción del campesinado en el ámbito de la política local -otrora silenciado e invisibilizado- habilita nuevas posibilidades de vida que, lejos de aparecer como certezas, es preciso delinear a partir de la experimentación, de la creación y de nuevos procesos de subjetivación.
Citas
ACHILLI E.L. (2005) Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario. Laborde Editor.
ARRUDA SAMPAIO, P. (2005) “La Reforma agraria en América latina: una revolución frustrada”. En OSAL. Año 6 N° 16. Buenos Aires. CLACSO.
AUYERO J. (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires. Ed. Manantial.
AVALLE G. (2010) Las luchas del trabajo. Sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba. Córdoba. EDUCC.
BARSKY O. Y GELMAN J. (2009) Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
BARTH F. (1976 [1969]) (comp.) Los grupos étnicos y sus fronteras. México. Fondo de Cultura Económica.
BARTRA A. (2006) El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida México. Editorial Itaca.
BARTRA A. (2008) El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Editorial Itaca.
BOGO A. (2008) Identidade e luta de classes. São Paulo. Editora Expressão Popular.
BOLLNOW O.F. (1962) Filosofía de la esperanza. El problema de la superación del existencialismo. Buenos Aires. Compañía General Fabril Editora.
BOURDIEU P. (2000) “Elementos para una sociología del campo jurídico” en Bourdieu P. y Teubner G. La fuerza del derecho. Bogotá. Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar.
CÁCERES et. al. (2009) “Agriculturización y estrategias campesinas en el norte de la provincia de Córdoba” Buenos Aires. Jornadas PIEA.
CECEÑA A. E., AGUILAR P. Y MOTTO C. (2007) Territorialidad de la dominación: La integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Buenos Aires. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
CIUFFOLINI M.A. (2008) “Pensando el presente. Una construcción de herramientas conceptuales para comprender las luchas sociales” en Ciuffolini M.A. (Comp.) En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la córdoba de hoy. Córdoba EDUCC. Págs.21-44.
CIUFFOLINI M.A. (2010a) Resistencias. Luchas Sociales Urbanas en Córdoba post- 2001. Córdoba. EDUCC.
CIUFFOLINI M.A. (2010b) et. al. “La construcción política de la desigualdad: el Programa Mi Casa, Mi Vida en la ciudad de Córdoba”. Primera Convocatoria Premio Dr. René Gerónimo Favaloro. Municipalidad de Córdoba. Córdoba.
CIUFFOLINI M.A. (2012) (comp.) Por el oro y el moro. Explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y la Rioja. Buenos Aires: Editorial El Colectivo. CIUFFOLINI M.A. y DE LA VEGA C. (2009) “Las luchas sociales contra la desigualdad en Córdoba: la potencialidad de la ciudadanía en los márgenes” en Anuario XI 2008. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Buenos Aires. La Ley.
DERRIDA J. (1966) “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” Disponible en: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/estructura_signo_juego.htm (19/10/2011).
DÍAZ ESTÉVEZ P. (2007) Tierra y Educación en el campesinado de Santiago del Estero. Buenos Aires. Nuestra América Editorial.
DOMÍNGUEZ D. (2005) “¿Movimiento Campesino en Argentina?” Buenos Aires.CLACSO. Publicación on line.
ECHEVERRÍA B. (2006) Vuelta de siglo. México. Ediciones Era. FERRARA F. (1973) Qué son las ligas agrarias. Historia y documentos de las organizaciones campesinas del Nordeste Argentino. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
ECHEVERRÍA B. (2007) Los de la tierra. De las ligas agrarias a los movimientos campesinos. Buenos Aires. Editorial Tinta Limón.
GIARRACA N. (2001ª) (y colab.) La protesta social en la Argentina. Transformación económica y crisis social en el interior del país. Buenos Aires. Editorial Alianza.
GIARRACA N. (2001b) (comp.) Una nueva ruralidad en América Latina. Buenos Aires. CLACSO.
GIARRACA N. (2004) “La protesta agrorrural en la Argentina” en J. Seoane (comp.) Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires. CLACSO.
GIARRACA N. Y TEUBAL M. (2007) Del desarrollo agroindustrial a la expansión del agronegocio: el caso argentino. Inédito.
GIGENA A. (2006) “La construcción de un mundo posible y diferente. Desarrollo y economías campesinas. Sentidos y prácticas a propósito del desarrollo en la región de trabajo de APENOC”. Tesis de Maestría en Administración Pública con mención en desarrollo local. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública. Universidad Nacional de Córdoba.
GÓMEZ MENDOZA M. A. (2000) “Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología”. Revista de Ciencias Humanas N° 20. UTP: Colombia. Disponible en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/index.htm (30/06/2011)
GONZÁLEZ M. DEL C. (2000) Argentina. Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra. Buenos Aires. Ministerio de Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Dirección de Desarrollo Agropecuario. PROINDER. Serie Documentos de Formulación. Abril del 2000.
GUBER, R. (2001) La etnografía. Buenos Aires. Norma.
GUBER, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires. Editorial Paidós.
HARNECKER M. (2002) Sin Tierra. Construyendo Movimiento Social. Madrid. Ed. Siglo XXI.
HARVEY D. (2004) El nuevo imperialismo. Madrid. Akal. Págs. 101-140.
HARVEY D. (2007) Espacios de esperanza. Madrid. Akal.
HEREDIA, B. M. (1996) “Política, Familia, Comunidade” en Marcio Goldman e Moacir Palmeira (org.) Antropología, Voto e Representaçao Política. Río de Janeiro. Ed. Contratapa.
HEREDIA, B. M. Y PALMEIRA M. (2005) “O voto como Adesao” en Leticia Bicalho (org.) O sufragio universal e a invençao democratica. Sao Paulo. Ed. Estaçao Liberdade.
HOCSMAN L.D. (2006) (comp.) Cambios tecnológicos, transformaciones productivas e impactos sociales agrarios en años de neoliberalismo. Córdoba. Secretaría de Investigaciones. UNVM. Ferreyra Editor.
HOCSMAN L. D. Y PREDA G. (2005). "Desarrollo agrario, estructura parcelaria y economía familiar en la Provincia de Córdoba. Ponencia". Buenos Aires. Actas IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agro – industriales. CIEA - FCE - UBA.
KUSCH R. (2007) Obras completas. Tomo II. Rosario. Editorial Fundación Ross.
LAZZARATO M. (2006) Políticas del acontecimiento. Buenos Aires. Editorial Tinta Limón.
MANÇANO FERNÁNDES B. (2005) Brava Gente. La trayectoria del MST y de la lucha por la tierra en el Brasil. Buenos Aires. Edición Madres de Plaza de Mayo.
MANÇANO FERNÁNDES B. (2006a) Territorio, teoría y política. Inédito.
MANÇANO FERNÁNDES B. (2006b) “Cuestión agraria: Conflictualidad y desarrollo territorial” Inédito. (Versión en portugués disponible en: http://www4.fct.unesp.br/nera/artigodomes.php.)
MANÇANO FERNÁNDES B. (2009) “Una clase social no se realiza en el territorio de otra clase social” En Zibechi R. Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires. La Vaca Editora. Págs. 133-136.
MARTÍNEZ E. (2011) “Prólogo” En ACOSTA A. y MARTÍNEZ E. (comp.) La Naturaleza con derechos: de la Filosofía a la Política. Quito: Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana. Págs. 7-23.
MARX K. (1998) El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires. Ediciones Libertador.
MOCASE VC (2010) Memoria de los orígenes de la central campesina de Pinto. Buenos Aires. Cooperativa Chilavert.
MOYO S. Y YEROS P. (2008) “El resurgimiento de los movimientos rurales bajo el neoliberalismo” en Moyo S. y Yeros P. (coord.) Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América latina. Buenos Aires. CLACSO. Págs. 19-76.
PERALTA RAMOS M. (2007) La Economía Política Argentina: Poder y Clases Sociales (1930-2006) Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
PIZARRO, C. (2000) La política cultural de las movilizaciones campesinas en Catamarca. Catamarca. CENEDIT-REUN.
PIZARRO, C. (2006) Ahora ya somos civilizados. La invisibilidad de la identidad indígena en un área rural del Valle de Catamarca. Córdoba. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
PORTO GONÇALVES C.W. (2004) “A geograficidade do social: uma contribuição para o debate metodológico sobre estudos de conflito e movimentos sociais na América Latina” en Seoane J. (comp.) Movimientos Sociales y Conflicto en América Latina. Buenos Aires. CLACSO.
QUIJANO A. (1967) “Los movimientos campesinos contemporáneos en América Latina” en Lipset y Solari (comp.) Elites y desarrollo en América Latina. Buenos Aires. Editorial Paidós.
QUIJANO A. (2004) “El laberinto de América Latina: ¿hay otras salidas? En OSAL. Año V N° 13 Enero-Abril 2004. Buenos Aires. CLACSO. Págs. 15-30.
QUIRÓS, J. (2006) Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del gran Buenos Aires. Buenos Aires. Editorial Antropofagia.
RAUBER I. (2000) “Construcción de poder desde abajo: Conceptos claves” En Construcción de poder desde abajo. Claves para una nueva estrategia. Valencia. Ediciones Pasado y Presente XXI. Págs. 125-165.
RAUBER I. (2001) Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular. Ediciones Pasado y Presente XXI. Digital.
RIQUELME Q. (2003) Los sin tierra en Paraguay. Conflictos agrarios y movimiento campesino. Buenos Aires. CLACSO.
ROZE J.P. (1992) Conflictos agrarios en la Argentina/1. El proceso liguista. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
RUBIO B. (2001) Explotados y Excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Plaza y Valdés.
SALGUERO E. (2008) Estudios socioculturales del noroeste cordobés: Corredor norte-Río Seco. Córdoba. Agencia Córdoba Ciencia.
SANTOS B. DE SOUSA (2009) “Para una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias” en Epistemologías del Sur. México. Siglo XXI Editores.
SARTELLI E. (1995) “Los años veinte en la economía argentina: Cambios y transformaciones agrarias en la crisis del mercado mundial”. En Primeras Jornadas de Historia Económica del Río de la Plata. Montevideo. 3 y 4 de junio de 1995.
SEOANE J. (2004) (comp.) Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires. CLACSO.
SCHIAVONI G. (2005) “La construcción de los „sin tierra‟ en Misiones, Argentina”. Revista Theomai Número 12 (segundo semestre de 2005) Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y desarrollo. Disponible en: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO12/artschiavoni12.htm (15/04/2011).
TELL S. (2008) Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires. Prometeo libros.
VALLES, M.S. (2000) Técnicas cualitativas de investigación social. España. Síntesis.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006) (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Editorial Gedisa.
VILLAVICENCIO S. (2001) “Crisis de la ciudadanía ¿nueva ciudadanía?” En Carozzi S. y Ritvo J. (comp.) El desasosiego. Rosario. Homo Sapiens. Págs. 173-193.
VILLEGAS GUZMÁN S.M. (2010) “El otro campo: luchas y resistencias en el norte de la provincia de Córdoba” Córdoba. Congreso “El Bicentenario desde una mirada interdisciplinaria: legados, conflictos y desafíos”.
VIÑAS I. (1971) “Las reformas agrarias” en Revista Transformaciones N° 20. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
WOLF E.R. (1971) Los campesinos. Barcelona. Editorial Labor.
ZIBECHI R. (2004) Genealogía de la revuelta. Argentina: La sociedad en movimiento. México. Ediciones del Frente Zapatista de Liberación Nacional.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

























