Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina
Palabras clave:
humor, cultura humorística, Argentina, Diccionarios, EnciclopediasSinopsis
El libro consta de dos partes: la primera es un diccionario crítico de términos de estudio del humor que reúne, de una manera sistemática y de fácil manejo, las definiciones más corrientes de las categorías con que se lo estudia. La segunda parte es una breve enciclopedia que da cuenta de algunas producciones humorísticas argentinas. La selección reconoce como criterio prioritario la valoración por las producciones humorísticas no tan comerciales y/o productoras de innovaciones estéticas (en literatura, teatro, humor gráfico, espectáculos), así como de prácticas cotidianas generalmente invisibilizadas.
Citas
AA. VV. (1986) Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
AA. VV. (1995) Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI.
AA. VV. (1997) Pampana de Emeterio Cerro, número especial de Maldoror. La otra liter/hartura, n. °4/10 (segunda época), Junín, Ediciones de la Pampa Chata. Contiene textos de Raúl García, Roberto López, Liliana Heer, Germán L. García, César Aira, Roberto Cicogni y otros.
AA. VV. (2005) Educar-Argentina. “Teoría Psicoanalítica freudiana”, versión digital en http://www.educarargentina.com.ar/JUL2005/educ83.htm (Fecha de consulta, noviembre de 2007).
AA. VV. (2010) “Historia de los juegos” disponible en www.acanomas.com
ABREU, Carlos (2001) “Periodismo iconográfico. La caricatura: historia y definiciones” en Sala de Prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. N.° 34 Año III, Vol. 2. Agosto 2001. Disponible en http://www.saladeprensa.org/art250.htm.
ACCAME, Jorge (2004) “La verdad implacable” en Revista Ñ, 20/11/04, Bs. As.
ACOSTA, Vladimir (2003L) Lo de arriba y lo de abajo. Ensayo sobre la risa y la comicidad antigua, medieval y renacentista, Caracas, Faces/UCV.
AGAMBEN, Giorgio (2005). “Parodia” en Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
AIRA, César (1989). “La máquina de guerra contra la pena” en Babel. Revista de libros, Buenos Aires,
octubre de 1989.
AIRA, César(1993) La guerra de los gimnasios, Buenos Aires, Emecé.
AIRA, César(2001) Diccionario de autores latinoamericanos, Buenos Aires, Emecé.
AIRA, César(2004) Edward Lear, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
AIRA, César(2005) El pequeño monje budista, Buenos Aires, Mansalva.
ALBERES, R. M. (1966) Historia de la novela moderna. México, Ed. Uteha.
ALBERTO, Celina (2006) “Fiebre amarilla” en La voz del interior, Córdoba, 16/7/06.
ALFIE, David, (1982) “Semiología del cómic” en AAVV, El cómic es algo serio, México, Ediciones Eufesa.
ALTUNA (1986) “El humor y el comic” en AAVV Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
AMBROSETTI, Juan Bautista (1976) El diablo indígena, Buenos Aires, Convergencia.
ARÁN, Pampa et al (1996) Diccionario Léxico de la Teoría de Mijaíl Bajtín, Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.
ARÁN, Pampa; ROMANO SUED, Susana et al (2006) Nuevo Diccionario de la teoría de Mijaíl
Bajtín, Córdoba, Ferreyra Editor.
ARICÓ, José María (1999) Entrevistas 1974-1991, Córdoba. Ediciones del Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
ARISTOFANES-MENANDRO (1979) Teatro Griego. Aristófanes y Menandro. Comedias Completas, (Introducción por José Antonio Miguez) Madrid, Aguilar.
ARISTÓTELES (1979a) Poética, Madrid, ed. Aguilar.
ARISTÓTELES (1979b) Poética, Ed. de Aníbal González Pérez, Madrid, Editora Nac.
ARRABAL, Fernando/TEUC (1970). Dirección José Luis Andreone El Arquitecto y el Emperador de Asiria, Texto mecanografiado usado por el TEUC, en Biblioteca de la Escuela de Artes, FFYH, UNC.
ARTAUD, A. (2005) El Arte y la muerte/Otros escritos, Bs. As., Caja Negra editora.
ARTAUD, A. (S/D) El teatro y su doble en www.katarsisnet.com.ar/biblioteca.
ARTAUD, A. (S/D) El teatro y la crueldad en www.katarsis-net.com.ar/biblioteca.
ATHAYDE, Roberto/TEUC (1971) Señorita Gloria. Texto mecanografiado usado por el TEUC, en Biblioteca de la Escuela de Artes, FFYH, UNC.
BAJTIN, Mijail (l974) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona, Ed. Seix-Barral.
BAJTIN, Mijail (1987) La cultura popular en la Edad media y en el Renacimiento, El contexto de François Rabelais, Madrid, ed. Alianza.
BAJTIN, Mijail y VOLOSHINOV, V. (1992) Marxismo y filosofía del lenguaje, Madrid, Ed. Alianza.
BALANDIER, George (2003) El desorden, Barcelona, Gedisa.
BARANDICA, María Guadalupe (2001-2002) “Acerca de la recepción de Lo que me costó el amor de Laura, opereta criolla de Alejandro Dolina”, Boletín de Literatura Comparada, Universidad Nacional de Cuyo, XXVI-XXVII, pp. 141-157.
BARBIERI, Daniele (1993) Los lenguajes del Cómic, Barcelona, Ed. Paidós, Instrumentos Paidós n.° 10.
BAREI, Silvia (1993) El sentido de la fiesta en la cultura popular, Córdoba, Alción Editora.
BAREI, Silvia; FLORES, Ana et al (2000) “Nuevas formas de la caricatura: lectura satírica del mundo argentino” en La Argentina humorística. Cultura y discurso en el 2000, Córdoba, Ferreyra Editor.
BAREI, Silvia; PÉREZ, Elena (2006) El orden de la cultura y las formas de la metáfora, Córdoba, Ferreyra editor.
BARRÓN, Néstor (selec. y notas) (2007) Cuentos de humor negro. Relatos alucinantes de risa y espanto, Bs. As., Ed. Continente.
BARTHES, Roland (1984) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós.
BARTHES, Roland (1986) Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces, Barcelona, Paidós.
BARTHES, Roland (1994) El susurro del lenguaje, Buenos Aires, Paidós.
BARTÍS, Ricardo (2003) Cancha con niebla. Teatro perdido: fragmentos, Buenos Aires, Atuel.
BATESON, Gregory (1991) “Una teoría del juego y de la fantasía”; “Estilo, gracia e información en el arte primitivo”, en Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires, ed. Planeta.
BAUDELAIRE, Charles (1998) Lo cómico y la caricatura, Madrid, Ed. Visor.
BENJAMIN, Walter (1973) Discursos Interrumpidos I, Madrid, Taurus.
BENVENISTE, Émile (1979) “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI.
BERGSON, Henri (1985) La risa, Madrid, ed. Sarpe.
BERMEJO MELÉNDEZ, Belén (2000) Las mejores adivinanzas, Madrid, El Ateneo. Biblioteca De Consulta Microsoft. Encarta. (1993-2004) Microsoft Corporation.
BIDEGAIN, Marcela (2007) Teatro comunitario. Resistencia y transformación social, Buenos Aires, Atuel.
BIRMAJER, Marcelo (1988) Historieta, la imaginación al cuadrado, Buenos Aires. Ediciones Dialéctica. Colección Cultura y Sociedad.
BISCHOFF, Efraín (1974) Historia de cuatro siglos de Córdoba, Córdoba, Ed. Biblioteca Ramón J. Cárcano.
BISCHOFF, Efraín (1993) Política y buen humor en el periodismo cordobés. Siglo XIX, Córdoba, Junta Provincial de Historia.
BLÁZQUEZ, G. (2004) “Coreografias do gênero. Uma etnografia dos bailes de Cuarteto (Córdoba. Argentina)”. Tesis de doctorado. Programa de Pós Graduação em Antropologia Social/Museu Nacional/Universidade Federal de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
BLÁZQUEZ, G. (2005) “Algunos usos de la figura de la travesti en la cultura popular cordobesa”. Nombres, Córdoba. Publicación del Área de Filosofía. CIFFyH. UNC.
BLOCK, Herb (1989) “La Caricatura” en AA.VV. La Página Editorial, México, Editorial Gernika.
BOCCO, Andrea (2004) Literatura y periodismo (1830-1861): tensiones e interpenetraciones en la conformación de la literatura argentina, Córdoba, Universitas.
BOOTH, Wayne C. (1974, en 1986) Retórica de la Ironía, Madrid, Taurus.
BORGES, Jorge L. (1974) “Kafka y sus precursores” en Otras Inquisiciones, Obras completas, Buenos Aires, ed. Emecé.
BORGES, Jorge L. (2008) “Prólogo” Carroll L. a Los libros de Alicia. La caza del snark. Cartas. Fotografías, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
BORRAS, Helena; MARENGO, M. del Carmen (1994) “Macedonio Fernández y la constitución de un espacio ficcional”, en “Por Macedonio Fernández”, Córdoba, Publicación del Seminario anual de literatura argentina, FFYH, UNC.
BOVO, Ana María (2002) Narrar, oficio trémulo, conversaciones con J. Dubatti, Buenos Aires, Atuel.
BOWRA, C. M. (1968) Introducción a la literatura griega, Madrid, Ed. Guadarrama.
BRAIT, Beth (1996) Ironia em perspectiva polifónica, Campinas, UNICAMP.
BRAND, C. S. (1948) “On joking relationships” en American Anthropologist (n.s) Vol. 50. Pp. 160-162.
BRANDÁN, Myrna (2008) Entrevista realizada por Musitano y Fobbio, Córdoba.
BRANDES, S. (1980) Metaphors of masculinity. Sex and Status in Andalusian Folklore, Harrisburg: University of Pennsylvania Press.
BRAVO TEDÍN, Miguel; (2001) Hortensia & Córdoba, Córdoba, Ediciones del Molino.
BRAVO, Víctor (2004) El mundo es una fábula y otros ensayos, Mérida, Venezuela, Ed. Puertas del sol.
BRECHT, Bertold (1966-67) “El que dijo sí – El que dijo no” en Teatro Completo (1898-1956), Bs. As., Ed. Nueva Visión.
BRECHT, Bertold/TEUC. (1974a) El que dijo sí. Texto mecanografiado usado por el TEUC, en Biblioteca de la Escuela de Artes, FFYH, UNC. Córdoba.
BRECHT, Bertold/TEUC. (1974b) El que dijo no. Texto mecanografiado usado por el TEUC, en Biblioteca de la Escuela de Artes, FFYH, UNC. Córdoba.
BREMMER, Jan (1999) “Chistes, humoristas y libros de chistes en la antigua Grecia”, en
BREMMER Y ROODENBURG (coord.) Una historia cultural del humor. Desde la antigüedad a nuestros días, Madrid, ed. Sequitur.
BREWER, Derek (1999) “Libros de humor en prosa principalmente en la Inglaterra de los siglos XVI al XVIII” en BREMMER Y ROODENBURG (coord.) Una historia cultural del humor. Desde la antigüedad a nuestros días, Madrid, ed. Sequitur.
BREWER, Rolf (1981) “La autorreflexividad en la literatura ejemplificada en la trilogía novelística de Samuel Beckett” en WATZLAWICK (compilación y prólogo), La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?, Buenos Aires, Gedisa, Pps. 121-138.
BRIZUELA, M. (2000) “Francisco Mateos Vidal: un autor cordobés de los años treinta” en Itinerarios del teatro latinoamericano, Bs. As. Galerna, Fac. Filosofía y Letras, Fundación Roberto Arlt.
BRÓCCOLI (1986) S/D en AAVV Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
BROOK, Simon, dir. (2005) Brook par Brook. Portrait intime, Arte Vidéo et Ministère des Affaires Étrangères.
BROWN, John (S/D) “Caricaturas teológico-políticas” en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26720
BRUZA, Rafael (2008) Rotos de amor y otros fracasos, Buenos Aires, Colihue.
BUBNOVA, Tatiana (2002) “Poesía como acto de memoria” en COHEN, E. y MARTÍNEZ, A. (coord.) De memoria y Escrituram México. UNAM.
BÜCHNER, K. (1968) Historia de la literatura latina. Barcelona. Edit. Labor.
BÜRGER, P. (1987) Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península.
BURKE, Peter, GUREVICH, Aarón y LE GOFF, Jacques (1999) en BREMMER y ROODENBURG (coord.) Una historia cultural del humor. Desde la antigüedad a nuestros días, Madrid, ed. Sequitur
BUSTOS ARGAÑARAZ, Prudencio (2005) Antología Burlesca, La poesía satírica en Córdoba, Córdoba, Ediciones del Boulevard.
BUTLER, J. (1990) Gender Troubles. Feminismand the Subversion of Identity, New York: Routledge.
BUTLER, J. (1993) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”, New York: Routledge.
CABRAL, Ximena (2006) “Cuestión de límites” en diario Hoy Día Córdoba, suplemento Magazine, Córdoba, 16/02/2006.
CABRERA INFANTE, Guillermo (1990) Tres tristes tigres, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
CAMBLONG, Ana (2003) Macedonio. Retórica y política de los discursos paradójicos, Buenos Aires, Eudeba.
CAMBLONG, Ana (2004) “Macedonio Fernández: performances, artefactos e instalaciones”, en GARCÍA/ REICHARDT, eds.: Las vanguardias literarias en Argentina, Uruguay y Paraguay. Bibliografía y antología crítica, Iberoamericana/Vervuert: Madrid / Frankfurt am Main.
CAMBLONG, Ana (2005) “Macedonio: el arte y lo cómico”, en Figuraciones, teoría y crítica de artes, N.º 3, abril, www.revistafiguraciones.com.ar.
CAMBLONG, Ana (2006) Ensayos Macedonianos, Buenos Aires, Corregidor.
CAMBLONG, Ana y DE OBIETA, Adolfo (coord.) (1996) Macedonio Fernández, Museo de la novela de la eterna, Fondo de Cultura Económica, 2.da ed. Madrid, París, México, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Lima, Allca XX.
CANAL FEIJOO, Bernardo (1967) La Literatura Virreinal. Antología, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
CANCELA, Arturo (1923) Tres relatos porteños de Arturo Cancela: El cocobacilo de Herrlin, Una semana de holgorio, El culto de los héroes, Buenos Aires, Ed. Gleizer.
CANCELA, Arturo(1982) Historia funambulesca del profesor Landormy, Bs. As., ed. CEAL.
CANTARELLA, R. (1971). La literatura griega clásica, Bs. As., Ed. Losada.
CAÑO, Antonio (2006) “Islam y Libertad” en diario La Voz del Interior, Córdoba, 07/02/2006.
CAPDEVILA, Arturo (1933), La Santa Furia del Padre Castañeda, Bs. As., Espasa-Calpe.
(1944), Córdoba del Recuerdo, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
CARBONE, Rocco; CROCE, Soledad (2012). Grotexto. Ensayos de (in)definición. El Octavo Loco
ediciones, Buenos Aires. Versión digital disponible en: http://www.el8voloco.com.ar/.
CARDONA, Rodolfo (1982) “Introducción a la greguería” en GOMEZ DE LA SERNA, Ramón:
Greguerías, Madrid, Cátedra.
CARDONA, Rodolfo (1990) “Presentación general de Ramón” e “Introducción a la “greguería”” en GOMEZ DE LA SERNA, Ramón: Greguerías, Madrid, Cátedra.
CASTRO, Edgardo (2005) “Toda filosofía es en sí política”, entrevista a Roberto ESPOSITO, en Revista Ñ, 12 de Marzo de 2005. Versión digital disponible en http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/03/12/u-936812.htm
CASULLO, Nicolás (1996) Itinerarios de la modernidad, Bs. As., Universidad de Buenos Aires.
CAZAP, Susana, MASSA, Cristina (2003) “El sainete criollo. Mímesis y caricatura.” En GRAMUGLIO, M. T. (coord.) El imperio realista, Tomo 6 de la Historia crítica de la literatura argentina (dirigida por Noé Jitrik), Buenos Aires, Ed. Emecé.
CILENTO, Laura (2000) “Enrique Pinti”, en AA. VV., Nuestros actores 2, Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, pp. 125-152.
CIPPOLINI, Rafael (2007) “Los niños mutantes de Villa María rompen todo” en Contagiosa paranoia, Buenos Aires, Interzona.
COGNIGNI, Alberto (1979), El Libro de Negrazón & Chaveta y varias cosas más, Córdoba, Ediciones Catán.
COGNIGNI, SALAS et al (1973), El Libro de Hortensia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno. (1983), X Hortensia, Córdoba, La Docta.
COLOMBRES, Adolfo (2005) Teoría transcultural del arte, Buenos Aires, Ediciones del Sol.
COLUCCIO, Félix; (1995) Fiestas y Celebraciones de la República Argentina, Buenos Aires, Plus Ultra.
COLUMBA, Ramón (1970) Qué es la caricatura, Buenos Aires, Ed. Columba.
COMA, Javier (S/D) Los comics. Un arte del siglo XX, España, Ediciones Guadarrama. Colección Universitaria de bolsillo. Punto Omega. Editorial labor.
COOPER, Lane (comentario) (2002) “Tractatus Coislinianus” en La comunicación del humor, en CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 7, Universidad Complutense de Madrid.
COROMINAS, Joan (1994) Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Madrid. Gredos.
CORTÁZAR, Julio (1962) Historia de cronopios y de famas, Buenos Aires, Sudamericana. (1963/1981) Rayuela, Buenos Aires, Sudamericana.
CORTÁZAR, Julio (1967) La vuelta al día en 80 mundos, México, Siglo XXI.
CORTÁZAR, Julio (1979) Un tal Lucas, Buenos Aires, Sudamericana
CORTÁZAR, Julio (1991) Rayuela, Edición Crítica, Colección Archivos, Bs. As., París, Madrid, México, Sao Paulo, Lima, Guatemala, San José de Costa Rica, Santiago de Chile, ALCA XX, Universidad de Poitiers.
CORTÁZAR, Julio (1994) Cuentos completos, Madrid, Alfaguara.
CORTÁZAR, Julio (1999) Último Round, México, Siglo XXI. 1.ª ed.: 1969.
CORTÁZAR, Julio y PREGO GADEA, Omar (1996): La fascinación de las palabras, Barcelona. Alfaguara.
CRESPO, Horacio (1999) “Presentación” en ARICÓ, José María, Entrevistas 1974-1991, Córdoba, Ediciones del Centro de Estudios Avanzados. UNC.
CRIST (Reinoso, Cristóbal) (2008) Cosmos Crist, Córdoba, Ed. Sec. Cultura de Córdoba.
CROCE, Juan (1998) “El club de la historieta en Córdoba. Amigos y socios de la tira” en revista Umbrales, año 5 n.° 9, Octubre, Córdoba.
CUCATTO, Andrea (1990) “Un viaje crítico por la obra de Oliverio Girondo” en Estudios de lírica contemporánea, N.° 4, Año 1990. La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
CUETO, Sergio (2008) Otras versiones del humor, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
CULLER, Jonathan (2000) Breve introducción a la teoría literaria, Madrid, Crítica.
CHARAUDEAU, Patrick. (S/D) “Elementos de semiolingüística, de una teoría del lenguaje a un análisis del discurso” (mimeo, traducción de María Teresa Dalmasso), Córdoba.
D´ANGELI, Concetta- PADUANO, Guido (2001) Lo cómico, Madrid, A. Machado Libros.
DAULTE, Javier (2005) “Juego y compromiso. El procedimiento”, Conjunto, n.° 136 (abril-junio), 51-56.
DAULTE, Javier (2006) “Juego y compromiso. Responsabilidad y libertad”, Conjunto, n.° 140 (abril-junio), 47-59.
DE CERTEAU, Michel (1987) La invención de lo cotidiano, México, Univ. Iberoamericana.
DE CERTEAU, Michel (1999) La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva visión.
DE LA FLOR, José L. (1993) Un siglo de poesía satírico-burlesca periodística (1832-1932), Madrid, Ed. de la Torre.
DE MAN, Paul (1996, en 1998) “El concepto de ironía” en La ideología estética, Madrid, Cátedra.
DE MARINIS, M. (1997) Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología, Bs. As., Galerna.
DE TORRE, Guillermo (1965) Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Guadarrama.
DEL BARCO, Oscar (2002) “Bonino o el fin del espectáculo”, texto para el catálogo de la muestra ¿Y Bonino?, organizada por la Fundación Jorge Bonino, 12, 13, 14/12/2002 (Deán Funes 2327, Córdoba).
DELEUZE, Gilles (1973) Presentación de Sacher–Masoch, Madrid, Taurus.
DELL’ACQUA, Amadeo (1960) La caricatura política argentina, Buenos Aires, Eudeba.
DÍAZ, Silvina (2002) “Fabio Mosquito Sancinetto. El cuerpo metamorfoseado; uno como multiplicidad”, en J. DUBATTI (coord.), El nuevo teatro de Buenos Aires en la postdictadura (1983-2001). Micropoéticas I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos, Centro Cultural de la Cooperación. pp. 334-344.
DÍAZ, Silvina (2003) “José María Muscari: la fascinación de la mirada”, en J. DUBATTI (coord.), El nuevo teatro de Buenos Aires en la postdictadura (1983-2001). Micropoéticas I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Centro Cultural de la Cooperación. pp. 253-264.
DÍAZ RÖNNER, M. A. (2000) “Literatura infantil: de “menor” a “mayor””, en Historia crítica de la literatura argentina (dirigida por Noé Jitrik), Volumen 11, Buenos Aires, Emecé Editores.
Diccionario Enciclopédico Códex (1959), Buenos Aires, Códex.
Diccionario Ilustrado Vox, Latino–Español/Español-Latino (1997), Barcelona, Editorial Bibliograf.
Diccionario Manual Vox, Griego Español (1997), Barcelona, Editorial Bibliograf.
DI PALMA, Roberto (1988) “Hortensia el renacimiento del humor nacional. Primera parte” en revista Umbrales, año 5 n.° 9, octubre, Córdoba.
DUARTE, Laura (1999) “La Carcajada política”, en La Voz del Interior, Córdoba, 21/01/99.
DUBATTI, Jorge (1995) Batato Barea y el nuevo teatro argentino, Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta.
DUBATTI, Jorge (2002) (coord.), El nuevo teatro de Buenos Aires en la postdictadura (1983-2001). Micropoéticas I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Centro Cultural de la Cooperación. Incluye una Introducción a cargo de Dubatti: “Micropoéticas. Teatro y subjetividad en la escena de Buenos Aires (1983-2001)”, pp. 3-72.
DUBATTI, Jorge (2003a) (coord.), El teatro de grupos, compañías y otras formaciones (1983-2002). Micropoéticas II, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Centro Cultural de la Cooperación. Incluye una Introducción a cargo de Dubatti: “El teatro como acontecimiento. Micropoéticas y estructuras conviviales en la escena de Buenos Aires (1983-
”, pp. 3-65.
DUBATTI, Jorge (2003b) “Teatro, encuentro de presencias” en El convivio teatral, Bs. As., Atuel. (2004) “Tensiones entre globalización y localización y figuras de identidad nacional en el teatro de Buenos Aires (1983-2001)”, en BERG; MICHAEL; SCHÄFFAUER (ed.): Fliegende Bilder, fliehende Texte. Identität und Alterität im Kontext von Gattung und Medium / Imágenes en vuelo, textos en fuga. Identidad y alteridad en el contexto de los géneros y los medios de comunicación, Frankfurt am Main-Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2004
(MEDIAmericana, 1), pp. 208-232.
DUBATTI, Jorge (2006a), (coord.), Teatro y producción de sentido político en la postdictadura. Micropoéticas III, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación, 2006, 192 págs. Incluye una introducción de J. Dubatti, “Poéticas teatrales y producción de sentido político en la postdictadura”, pp. 7-25.
DUBATTI, Jorge (2006b) “El teatro en la dictadura: a 30 años del Golpe Militar”, Picadero, Revista del Instituto Nacional de Teatro, n.° 16 (enero-abril), 16-21.
DUBATTI, Jorge (2007) Filosofía del Teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad, Buenos Aires, Atuel.
DUBATTI, Jorge (2008a) El teatro argentino en la postdictadura 1983-2007.
DUBATTI, Jorge (2008b) Filosofía del Teatro III. El teatro de los muertos, Buenos Aires, Atuel.
DUBATTI, Jorge (2008c) Cartografía teatral. Introducción al Teatro Comparado, Buenos Aires, Atuel.
DU PASQUIER, Sylvain (1973) “Los gags de Buster Keaton” en METZ, ECO et al, Análisis de las imágenes, Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo.
EANDI, Victoria (2006) curadora del Dossier Poéticas del Teatro Cómico en DUBATTI 2006, coord., pp. 157-187.
EANDI, Victoria, y ELBAUM, Marina (2002), “Claudio Gallardou y La Banda de la Risa, entre la commedia dell’arte y el teatro criollo”, en DUBATTI, coord. El nuevo teatro de Buenos Aires en la postdictadura (1983-2001). Micropoéticas I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto
Movilizador de Fondos Cooperativos, Centro Cultural de la Cooperación. 75-88.
ECO, Humberto (1985) El nombre de la rosa, Buenos Aires, Ed. Lumen, ediciones de La Flor.
ECO, Humberto (1987) “Lo cómico y la regla”, en La estrategia de la ilusión, Buenos Aires, Lumen.
ECO, Humberto (1995a) “La transparencia perdida”, en La estrategia de la ilusión, Buenos Aires, ed. Lumen, ed. De
la Flor.
ECO, Humberto (1995b) “Lo cómico y la regla”, en La estrategia de la ilusión, Bs. As., ed. Lumen, ed. De la Flor.
ENTEL, Alicia, ERKART, Virginia et al (1976) Historia de la literatura mundial. Grecia y Roma, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
ESCARPIT, Roberto (1962) El humor, Buenos Aires, ed. Eudeba.
ESCUELA DE ARTES (1973a). Carpeta de Extensión Cultural, volumen I, Documento institucional de la Escuela de Artes, consultado en Archivo Escuela de Artes. UNC.
ESCUELA DE ARTES (1973b). Carpeta de Extensión Cultural, volumen II. Documento institucional de la Escuela de Artes, consultado en Archivo Escuela de Artes. UNC.
ESTEBÁNEZ CALDERÓN, Demetrio (1999), Diccionario de términos, Madrid, Alianza.
FERNÁNDEZ CHAPO, Gabriel (2003) “Los Cuatro Vientos: teatro, música y humor hechos a pulmón”, en DUBATTI, (coord.), El teatro de grupos, compañías y otras formaciones (1983-2002). Micropoéticas II, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos, Centro Cultural de la Cooperación. pp. 317-326.
FERNÁNDEZ DE LA VEGA, Celestino (1967) El secreto del humor, Buenos Aires, Nova.
FERNÁNDEZ FERRER, Antonio (2006) “Introducción” a QUENEAU, Raymond: Ejercicios de estilo, Madrid, Cátedra.
FERNÁNDEZ, Macedonio (1990) “Para una teoría de la humorística”, en Teorías, Buenos Aires, Edit. Corregidor.
FERNÁNDEZ, Macedonio (1944) Papeles de recienvenido. Continuación de la Nada, Buenos Aires, Losada, Buenos Aires, 1944.
FERNÁNDEZ, Macedonio (1996) Museo de la novela de la eterna. Ed. Crítica por Camblong, Ana M. y de Obieta, Adolfo, España, F.C.E.
FERRERO, Roberto (1988) La mala vida en Córdoba, Córdoba, Alción Editora.
FERRERO, Roberto (1999) Breve historia de Córdoba (1528-1995), Córdoba, Alción Editora.
FILLOY, Juan (1994) “Caricatura y retrato, caricatura y humorismo, caricatura y expresión” en Sagesse, Córdoba, Ed. Opoloop. Córdoba.
FLORES, Ana (2000) Políticas del humor, Córdoba, ed. Ferreyra.
FLORES, Ana B (2007) Políticas del humor, Córdoba, ed. Ferreyra; 2.da reimpresión.
FLORINE, J. (1996) “Musical Change from whithin: A case study of Cuarteto music from Córdoba, Argentina”. Ph. D. Dissertation. The Florida State University.
FOBBIO, Laura (2006) “Teatro, Política y Universidad en Córdoba, 1965-1975. La construcción de la identidad de la mujer en los ‘70". Informe Final del Subproyecto incluido en el Proyecto de Investigación de Musitano – Zaga, SECYT, FFYH, UNC, Período 2004-2005. Mimeo.
FOBBIO, Laura (2008) “Teatro, Política y Subjetividad. La dramaturgia argentina de los ’70 a los ’90". Informe Final del Subproyecto incluido en el Proyecto de Investigación de Musitano – Zaga, SECYT, FFYH, UNC, Período 2006-2007. Mimeo.
FOBBIO, Laura (2009). El monólogo dramático: interpelación e interacción, Córdoba, Editorial Comunicarte.
FOBBIO, Laura y MUSITANO, Adriana (2007) “Contratanto (LTL.1972), Interacción y bidimensionalidad. Las puestas en escena de la educación y la representación de las subjetividades” en CD (ISBN 978-950-33-0593-5). V Jornadas de Encuentro Interdisciplinario “Las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba”, CIFFyH, FFyH, UNC.
FOGWILL, Rodolfo (2010). “Una lectura de Los Sorias” en Los libros de la guerra, Mansalva, Buenos Aires.
FOGWILL, Rodolfo (2002). "Prólogo" (a Aventuras de un novelista atonal), Santiago Arcos editor, Buenos Aires.
FONTANARROSA, Roberto (1998): 20 Años con Inodoro Pereyra. Introducción de Judith Gociol, Bs. As., Ediciones de la Flor.
FORN, Juan (1990) Enrique Pinti. Conversaciones con J. Forn, Buenos Aires, Emecé.
FOUCAULT, Michel (1988) “El sujeto y el poder” en DREYFUS y RABINOW: Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, México, Edit. Unam.
FREGA, G. et al (S/D) El teatro de Córdoba (1900-1930) Documentación y Crítica, Córdoba, Fac. Filosofía y Humanidades.
FREUD, Sigmund (1969a) “El chiste y su relación con lo inconsciente”, en Obras completas, tomo III, Madrid, ed. Biblioteca Nueva.
FREUD, Sigmund(1969b) “El humor”, en Obras completas, tomo IX, Madrid, ed. Biblioteca Nueva.
FREUD, Sigmund (2000) “El chiste y su relación con lo inconsciente” en Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva.
FREYRE, Eduardo (2006) “La alegría de un niño en el cementerio” en la sección Temas del diario La Voz del Interior, Córdoba, 26/02/2006.
FUNDACIÓN KONEX (1994) 100 obras maestras 100 pintores argentinos 1910-1994, Buenos Aires, Ediciones de Arte Gaglionone.
GABIN, María José (2004) Las indepilables del Parakultural. Biografía no autorizada de Las Gambas al Ajillo, Universidad de Buenos Aies, Libros del Rojas.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2000) Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2, Madrid, Arco Libros.
GARCÍA COSTA, Víctor (1972) El periodismo político, Bs. As., CEAL.
GARCÍA MARTÍNEZ, J. A (1985) Arte y enseñanza artística en la Argentina, Buenos Aires, Fundación Banco de Boston.
GARCÍA, Raúl (1992) Ceror. Escritos de la poética-Cerro, Buenos Aires, Ediciones del Agujero Negro.
GARCÍA-PAGE, Mario (2010) “El retruécano léxico”, en:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0136062098257-0728687891/p0000002.htm#7 (marzo)
GARGUREVICH, Juan (1982) Géneros periodísticos, Quito, Editorial Belén.
GEIROLA, Gustavo (2000) Teatralidad y experiencia política en América Latina, Irvine, Ediciones Gestos.
GENETTE, Gerard (1988) “Género, “tipos”, modos”, en GARRIDO GALLARDO (comp.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco libros.
GENETTE, Gerard (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, edit. Taurus.
GIBBS, Raymond (2001) “Evaluating Contemporary Models of Figurative Language Understanding”, in Metaphor and Simbol 16 (3&4), Laurence Erlbaum Associates, Inc, pp. 317-333
GILLET, J. y BLUE, J. (1967) “Reportaje a Buster Keaton” en CHAPLIN, KEATON et al, El humor en el cine.1, Buenos Aires, Ediciones la loca poesía, Colección El Traumatropio.
GLUCKSBERG, Samuel (2001) Understanding the figurative language, New York: Oxford University Press.
GOCIOL, Judith y ROSEMBERG, Diego (2000) La historieta argentina. Una historia, Bs. As., Ediciones de la Flor.
GOFFMAN, E. (1988) Rituales de la Interacción, Buenos Aires: Amorrortu.
GOMBRICH, E. H (1962) “The experiment of caricature”, en Art and illusion: a study in the psychology of pictorial representation, Londres. Phaidon; Princeton University Press.
GOMBRICH, E. H (1979) “El experimento de la caricatura” en Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, Barcelona. G. Gili.
GOMES, M. (2004) “Los dominios de lo menor. Modulaciones epigramáticas de la narrativa hispánica moderna”, en NOGUEROL JIMÉNEZ, Francisca (ed.): Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura, Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.
GÓMEZ, Susana (2006) “Identidad, ironía y monitoring en “La sueñera” y en “Botánica del Caos”, de Ana Ma. Shua”, en DALMASSO y BORIA (editoras) Discurso social y construcción de identidades: mujer y género 2006. Programa de Discurso Social, CEA: 185-189. ISBN:-
:987-1110-50-2.
GOMIS, Lorenzo (1987) El medio media. La función política de la prensa, Barcelona, Ed. Mitre.
GOMIS, Lorenzo (1991) Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente, Barcelona, Paidós Comunicación.
GONZALEZ REYNA, Susana (1991) Periodismo de Opinión y Discurso, México, Editorial Trillas.
GORBACHOV, Mijail (2006) “Las caricaturas satánicas” Revista Ñ, Bs. As., 11/02/06.
GOW, J. (1954) Minerva, Bs. As., Emecé. Gran enciclopedia Universal (2005) Vol. 13 y 17, Bs. As., Espasa Calpe, Clarín.
GRANDONI, Jorge (2006) Clowns. Saltando los charcos de la tristeza, compilación y entrevistas, Universidad de Buenos Aires, Libros del Rojas.
GRASSI, Alfredo J. (1968) Qué es la historieta, Buenos Aires, Editorial Columba. Colección Esquemas n.° 88.
GREIMÁS, A. J (1976a): Semántica Estructural, Gredos, Madrid. (director) (1976b). Ensayos de semiótica poética, Editorial Planeta, Barcelona.
GREIMÁS, A. J. y COURTÉS, J. (1990) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
GRIAULLE, M. (1948) “L’Alliance cathartique”. Africa XVIII, Pps. 242-258.
GRUNER, Eduardo (2001) El sitio de la mirada, Buenos Aires, Norma.
GRUPO μ (1978) “Ironique et iconique” en: Poetique 36, Noviembre de 1978, Paris, Seuil.
GRUPO μ (1987) Retórica general, Buenos Aires, Ediciones Paidós.
GUTIERREZ, José María (1999) La historieta argentina: de la caricatura política a las primeras series, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional.
GUTIERREZ, Rafael (2003) “El rosismo y el peronismo en la historieta” en Abordajes y perspectivas, Salta, Argentina. Dirección General de Acción Cultural, Secretaría de Cultura, Ministerio de Educación de la Provincia de Salta.
HANDKE, P. (1982) Gaspar. Insultos al público. El pupilo que quiere ser tutor, Madrid, Alianza editorial.
HAUSER, Arnold (1974) Historia social de la literatura y del arte, Madrid, Ed. Guadarrama.
HAZLITT, William (2002) “Sobre el ingenio y el humor. (Conferencias sobre escritores cómicos ingleses, 1818)”, en La comunicación del humor, en CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, vol.7, Universidad Complutense de Madrid.
HEER, Jeet (2004) “En el comienzo fue la historieta”, Revista Ñ, Bs. As., 17/04/04
HELLER, Agnes (1991) Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Ed. Península.
HEPP, Osvaldo (1988), La soledad de los cuartetos, Córdoba, Editorial Letra.
HERZFELD, M. (1985) The Poetics of Manhood: Contest and Identity in a Cretan Mountain, Princeton: Princeton University Press.
HUIZINGA, Johan (1987) Homo Ludens, Buenos Aires, Alianza Emecé.
HUTCHEON, Linda (1981a) “Ironía, sátira y parodia. Una aproximación a la pragmática de la ironía”, originalmente en Poetique 45, febrero de 1981, trad. por Pilar Hernández Cobos en De la ironía y a lo grotesco: en algunos textos literarios hispanoamericanos. (María
Christen Florencia). Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 1992.
HUTCHEON, Linda(1981b) “Ironía, sátira parodia. Una aproximación pragmática a la ironía”, en Poetique, París, Ed. Du Seuil, febrero, n.º 45. Traducción de Pilar Hernández Cobos.
HUTCHEON, Linda(1985) “Ironía, sátira y parodia”. Trad. Cátedra de Teoría Literaria. UNC. De A theory of parody, New York, Methuen.
HUTCHEON, Linda (1991) “The politics of postmodern parody”, trad. de Desiderio Navarro, en Heinrich F. Plett (ed.), Intertextuality, Berlín - Nueva York, Walter de Gruyter, pp.225-236.
HUTCHEON, Linda (1994) Irony´s edge. The theory and politics of irony, New York, Routledge.
HUTCHEON, Linda (1995, en 2000) Teoría e política da ironia, Belo Horizonte, UFMG.
HUTCHEON, Linda (2000) Teoria e política da ironia, Belo horizonte, ed. UFMG.
HUTCHEON, Linda (2001) Poética do posmodernismo: historia, teoría, ficçao, Río de Janeiro, Imago Mundi. (trad. al
portugués de Ricardo Cruz)
HUTCHEON, Linda (S/D) “La política de la parodia posmoderna”, en revista Criterios, (s/d)
IBAÑEZ, Jesús (1992) “La democracia un orden retorcido”, en Revista La Caja, n.º 1, setiembre.
IGLESIAS, Fabián (2007) K. según M. La recepción de Kafka en la obra de Monterroso, Córdoba, Jorge Sarmiento Editor, Universitas.
IVANOV, V., MELETINSKI, E., TOPOROV, V. (2002) Diccionario de imágenes, símbolos y términos mitológicos, La Habana, Cuba, Criterios. Casa de las Américas.
JACKSON, Donald (1990) “El problema de la homeostasia familiar” en WINKIN, Yves (selección y estudio preliminar) La nueva comunicación, Barcelona, Kairos.
JAMESON, Frederic (1991) Ensayos sobre el posmodernismo, Buenos Aires, ed. Imago Mundi. (1999): El Giro Cultural, Buenos Aires. Manantial.
JANER MANILA, Javier (2002) Infancias soñadas y otros ensayos, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
JAUMANDREU, P. (1981) La cabeza contra el suelo. Memorias. Buenos Aires, Corregidor.
JAUSS, Hans Robert (1986) “Sobre la razón del placer en el héroe cómico: El héroe cómico bajo un signo positivo y negativo (reírse de y reírse con)” en Experiencia estética y Hermenéutica literaria, Madrid, Taurus,
JITRIK, Noe (1990) Apuntes de las clases de Literatura Latinoamericana II. “Una aproximación teórica al concepto de parodia”. Buenos. Aires. 10-17-19 de Abril.
JOLLES, A (1972) Las formas simples, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
JUSZKO, Paulina (2000), El humor de las argentinas, Buenos Aires, Ed. Biblos.
KAMENSZAIN, Tamara (1976) “El espectáculo no puede detenerse”, palabras de Jorge Bonino recogidas en el Supl. de Cultura de La Opinión, Buenos Aires, 21/3/76.
KAMENSZAIN, Tamara (2000) “Bordado y costura del texto” en Historia de amor (y otros ensayos sobre poesía), Buenos Aires, Paidós.
KAPUSCINSKI, Ryszard (2007) Reportero del siglo. Selección de artículos de Le Monde diplomatique, Chile. Ed. Aún creemos en los sueños.
KARTUN, Mauricio, (2006a) Escritos 1975-2005, Buenos Aires, Colihue.
KARTUN, Mauricio, (2006b) El Niño Argentino, Buenos Aires, Atuel.
KAYSER, Wolfgang (1964) Lo grotesco, su configuración en la pintura y en el arte, Buenos Aires, Nova.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1980) “La ironía como tropo”, originalmente en Poetique, febrero de 1980, trad. por Pilar Hernández Cobos De la ironía y a lo grotesco: en algunos textos literarios hispanoamericanos. (María Christen Florencia), Iztapalapa, Universidad
Autónoma Metropolitana, 1992.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1986) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Bs. As., Hachette.
LACAN, J. (1956-57) “El significante y el chiste” en Seminario IV, La relación de objeto (1956-57). Establecida por Jacques Alain Miller, Barcelona- Bs. As.- México. Paidós.
LACAN, J. (1994) “El significante y el chiste” en Seminario IV, La relación de objeto (1956-57) en Seminario IV, Barcelona, Paidós.
LACLAU, Ernesto (2000) Misticismo, retórica y política, S/D, FCE.
LAISECA, Alberto (1991) Por favor ¡plágienme! [1991], Beatriz Viterbo editora, Rosario.
LAISECA, Alberto (1993) El jardín de las máquinas parlantes [1993], Editorial Planeta, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (1999a) El gusano máximo de la vida misma [1999], Tusquets editores, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (1999b) La mujer en la muralla [1990], Tusquets editores, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2000) Gracias Chanchúbelo [2000], Simurg ediciones, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2001a) Beber en rojo [2001], Grupo Editor Altamira, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2001b) En sueños he llorado [2001], se trabaja con la edición de los Cuentos completos (2011).
LAISECA, Alberto (2002) Aventuras de un novelista atonal [1982], Santiago Arcos editor, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2003) Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati [2003], Interzona Editora, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2004a) Los Sorias [1998], Gárgola Ediciones, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2004b) Matando enanos a garrotazos [1982], Gárgola ediciones, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2004c) Las cuatro torres de Babel [2004], Simurg ediciones, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2006a) La hija de Kheops [1989], Tusquets editores, Barcelona.
LAISECA, Alberto (2006b) Sí, soy mala poeta pero… [2006], Gárgola ediciones, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2007) Manual sadomasoporno [ex Tractat] [2007], Carne Argentina, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2010a) Su turno [Su turno para morir, 1976], Mansalva, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2010b) El artista, Mondadori, Buenos Aires.
LAISECA, Alberto (2011) Cuentos completos, Simurg, Buenos Aires.
LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (1980) Metaphors we live by. Chicago, University Press. Traducción al español Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1998
LANDRÚ (1986) “Divagaciones sobre el humor” en AA. VV. Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
LARRAMENDY, Alicia (2001) “Jorge Bonino o la comunidad en acto”, revista Litoral N.º 31, Córdoba.
LARROSA, Jorge (2000) “Elogio de la risa. O de cómo el pensamiento se pone, para bailar, un gorro de cascabeles” en Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. 149-164, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
LES LUTHIERS (1980) “El rey enamorado” en Hacen muchas gracias de nada, versión del 24 de Octubre de 1980. Consultado en http://www.lesluthiers.org/verversion.php?ID=69, 09-04- 08.
LESKY, A. (1968) Historia de la literatura griega, Madrid, Gredos.
LEVENE, Ricardo (1967) Historia de las ideas sociales argentinas, Buenos Aires – México, Ed. Espasa Calpe Argentina.
LEVENE, Ricardo (1971) Nueva Historia Argentina. Tomos 4, 5 y 6, Buenos Aires. Ed. Osvaldo Raúl Sánchez Teruelo.
LEVI-STRAUSS, C. (1984) “El análisis estructural en lingüística y antropología” en Antropología Estructural, Buenos Aires, Eudeba.
LEWIT, Jorge (1996) Pequeño Galeno Ilustrado. Desde la A hasta la risa, Córdoba, Ediciones Op Oloop.
LIBERTELLA, Héctor (1985) “La leyenda de Jorge Bonino” en ¡Cavernícolas!, pps. 49-104, Buenos Aires, Per Abbat Editora.
LIBERTELLA, Héctor (1993) “Uno uno; La muerte lingüística; Los límites de la pura oralidad” en Las sagradas escrituras, Buenos Aires, Edit. Sudamericana.
LIBRE TEATRO LIBRE (1973) Contratanto. Creación colectiva. Revista Primer Acto N.° 161. Octubre de 1973, Madrid. Pps.52-61.
LIPOVETSKY, Gilles (1986) “La sociedad humorística”, en La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, ed. Anagrama.
LOBATO, Mirta et al (S/D) Nueva historia argentina. El progreso, la modernización y sus límites. 1880-1916. Tomo V, Buenos Aires. Ed. Sudamericana.
LOMSACOV, Iván (1998) “Con pasión de fan”, en Revista Umbrales, año 5 n.° 9, Octubre, Córdoba.
LÓPEZ, Roberto (2002) “Sucesos Argentinos: la improvisación como fin artístico”, en DUBATTI (2002) coord., El nuevo teatro de Buenos Aires en la postdictadura (1983-2001). Micropoéticas I, Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos,
Centro Cultural de la Cooperación. pp. 345-355.
LÓPEZ OSORNIO, Mario Aníbal; (1945) Oro Nativo: Tradiciones Bonaerenses, Buenos Aires, El Ateneo.
LÓPEZ VIGIL, José Ignacio (1989) El humor en la radio popular, Quito, Manuales de Capacitación, 10, de ALER, Asociación Latinoamericana de educación radiofónica, segunda edición, (derechos de autor 006850, 25 de enero de 1993).
LOS MACOCOS BANDA DE TEATRO (2002) Teatro deshecho I. Flora y fauna de la creación macocal, Buenos Aires, Atuel.
LOTMAN, Juri (1996) La Semiosfera I, Universidad de Valencia, España, Frónesis- Cátedra.
LOTMAN, Juri (1998) La Semiosfera II, Universidad de Valencia, España, Frónesis- Cátedra.
LOTMAN, Juri (2000) La Semiosfera III, Universidad de Valencia, España, Frónesis- Cátedra.
LOZADA, José Manuel (2006) “Victor Hugo et le grotesque”, en Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 21, 115-124.
LUNA, Felix (1996) Soy Roca, Buenos Aires. Ed. Sudamericana.
LUNA, Felix (2003) La época de Roca. (1880-1910), Buenos Aires. Ed. Planeta.
MACHLINE, Vera (2004) “Teoría o conceito setecentista de humor joco-serio derivado do antigua teoria humoral?” en MARTINS R. A.; MARTINS L. A. C. P.; SILVA, C. C.; FERREIRA, J. M. H. (eds.) Filosofía e Historia da ciencia no Cone Sul: 3º Encontro. Campinas: AFHIC. Pp.
-478.
MANDOKI, Katia; (1994) Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano, México, Ed. Grijalbo.
MANNUCCI, Alicia V. (comp.) (2005) El humor en la lengua y la literatura italianas, Córdoba, Ed. Comunicarte.
MANRUPE, Raúl (2004) Breve historia del dibujo animado en la Argentina, Bs. As., Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires.
MARCUSE, Herbert (1968) Eros y civilización: una investigación filosófica sobre Freud, México, Editorial Joaquín Mortiz.
MARIMÓN, Antonio (2005) Aquí llega el sol, Córdoba, Alción.
MARISTAIN, Mónica (2004) “Quinografía” (entrevista a Quino), Suplemento Radar de Página 12, Buenos Aires, 22/02/04.
MARSHALL, Niní (1985) Mis memorias, Buenos Aires, Moreno.
MARTÍ, Cristina (2006) “El Clú del Claun. Diario de una payasa”, en DUBATTI (2006), coord., pp. 183-187.
MARTIALAY, Félix (1967) “Marck Sennett, el hombre que desmontó la teoría de Bergson sobre la risa” en CHAPLIN, KEATON et al, El humor en el cine.1, Buenos Aires, Ediciones La loca poesía, Colección El Traumatropio.
MARTÍNEZ, Oscar (2005) Ella en mi cabeza, Buenos Aires, Atuel, Col. Biblioteca del Espectador.
MASOTTA, Oscar (1970) La historieta en el mundo moderno, Buenos Aires, Editorial Paidós, Biblioteca Mundo Moderno vol. 39.
MATALLANA, Andrea (1999) Humor y Política. Un estudio comparativo de tres publicaciones de humor político, Buenos Aires. Eudeba, UBA.
MATTONI, Silvio (2007) “Poesía y Melancolía” en El banquete –Revista de Literatura- Año X, N.° 5, Córdoba, Alción editora.
MAURON, Charles (1998) Psicocrítica del género cómico, Madrid, ed. Arco/Libros.
MAYORAL, José Antonio (1994) Figuras Retóricas, Madrid. Editorial Síntesis.
MENDELEVICH, Pablo, (1982-1986) “Las revistas” en Crónicas del periodismo. Cuadernos de Historia Popular Argentina, Bs. As., Centro Editor de América Latina.
MERCADER, José (S/D) “Mahoma en caricatura” en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26621.
MERCADO, L. D. (2005) “Dibujantes argentinos” carta del lector Lucio Daniel Mercado, Revista Rumbos n.° 90, Bs. As., 15/05/05.
MILLARES CARLO, A. (1950) Historia de la literatura latina, México. F.C.E.
MINELLI, María Alejandra (2006) Con el aura del margen (Cultura argentina en los años 80/90), Córdoba, Alción Editora/Universidad Nacional de Córdoba.
MIRALLES, A. (1973) Nuevos rumbos del teatro, Barcelona, Salvat.
MOLINARI, Beatriz, (2006a) “Momentos”, La voz del interior, Córdoba, 16/06/06. Disponible en http://www.lavozdelinterior.com.ar/nota.asp?nrc=420419&can=224&nprt=1
MOLINARI, Beatriz, (2006b) “El primero”, La voz del interior, Córdoba, 16/06/06.
http://www.lavozdelinterior.com.ar/nota.asp?nrc= 420418&can=224&nprt=1
Monitor. Enciclopedia Salvat para todos. (1970) Pamplona, Ed. Salvat.
MONNER SANZ, J. M. (1963) Introducción al teatro del S. XX, Bs. As., Columba.
MONTENEGRO, Oscar (2005) El teatro de Adela Basch, Salta, Universidad Nacional de Salta.
MORENO, María (2002) “El gran Bonino”, nota en Suplemento Radar (Página/12), Buenos Aires, 29/12/2002, Pps. 4, 5, 6 y 7.
MORÍN, Edgar (2004) “El paradigma de la complejidad” en Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Ed. Gedisa.
MORIN, Violette (1970 / 1972 / 1976) “El chiste” en Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo.
MOSERT Beatriz et al (1997) El humor en los periódicos sanjuaninos de la década del veinte, San Juan, Argentina. Ed. EFFHA Universidad Nacional de San Juan.
MOUFFE, Chantal (1996) “Por una política de la identidad nómada” en revista Debate Feminista, Año 7, Vol. 14, octubre, México.
MUSITANO, Adriana (2000) “La representación del espacio, los L.T.L y El fin del camino” en Revista Estudios, N.° 13, Córdoba, Centro de Estudios Avanzados. UNC.
MUSITANO, Adriana (2002) “Córdoba 1965-1975. Identidad y vida institucional. Teatro, enseñanza y profesionalismo” en Publicación del CIFFYH, N.º 2, UNC, Córdoba.
MUSITANO, Adriana (2005) La Poética de lo cadavérico en las manifestaciones estéticas de Fin de Siglo XX, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba. Mimeo.
MUSITANO, Adriana (2006) “Teatro, Política y Universidad en Córdoba, 1965-1975: La construcción de la identidad de la mujer en los ‘70" (Informe Final, SECYT, CIFFYH, UNC. Período 2004-2005). Mimeo.
MUSITANO, Adriana y FOBBIO, Laura (2008) Entrevista a Myrna Brandán, Córdoba.
MUSITANO, Adriana y ZAGA, Nora (2008) “Teatro, Política y Universidad en Córdoba, 1965-1975: La puesta en escena de la educación, impronta de los ’70 en las producciones de los ’90" (Informe Final, SECYT, CIFFYH, UNC. Período 2006-2007). Mimeo.
NADEAU, Maurice (2007) Historia del surrealismo, La Plata, Terramar.
NEIRA, J. (1974) La realidad satírica, Buenos Aires, Ed. Paradiso.
NIETO, R. (1997) El teatro. Historia y vida, Madrid, Acento Editorial.
NOY, Fernando (2001) Te lo juro por Batato, Universidad de Buenos Aires, Libros del Rojas.
ONG, Walter (2006) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
ORDAZ, L. (1982) Historia del teatro argentino, Bs. As., Centro Editor de América Latina.
ORMAECHEA, Luis, (2005) “El cine de animación en la Argentina: una historia de mil y un intentos” en El cine también es un juego de niños. Cuadernos de Cine Argentino n.° 4, Buenos Aires, INCAA.
OYBIN, Mariana (2006) “Lo que las palabras no pueden decir” (Entrevista a Sabat y Grillo) Revista Ñ, Bs. As., 02/12/06
PABLOS, Gustavo (2004) “El humor es transgresor” en La Voz del Interior, Córdoba, 03/03/04
http://www.lavozdelinterior.net/nota.asp?nrc=225462
PAIVA, Pedro (2007) Los modernos. Alejandro Orlando – Pedro Paiva, Córdoba. S/D.
PALACIO Jorge (Faruk) (1993) Crónica del humor político en Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamérica.
PAOLELLA, Roberto (1967) Historia del cine mudo, Bs. As. Eudeba.
PARDO, José Luis (1998) “La estética de lo peor”, en Revista de Occidente, N.º 201, Madrid, febrero.
PASTECCA (1977) Dibujando Caricaturas, Barcelona, Ed. CEAC.
PATRIGNONI, Silvina (2007a) “Un texto espectacular de Señorita Gloria por el Teatro Estable de la Universidad Nacional de Córdoba (TEUC)” en Confines n.° 4, Escuela de Letras/SeCyT, Córdoba.
PATRIGNONI, Silvina (2007b) “El teatro documental del LTL en Contratanto: Política y educación en una representación de los ’70” en XVI Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino, GETEA, Bs. As., inédito.
PATRIGNONI, Silvina (2007c) “Lo sexual y su ficción. Entre el acatamiento y la emancipación” en Actas de las Jornadas de Literatura Latinoamericana y Estudios de Género, UBA.
PATRIGNONI, Silvina (2008a) “Teatro, Política y Universidad en Córdoba, 1965-1975: La puesta en escena de la educación, impronta de los ’70 en las producciones de los ’90” (Informe Final, SECYT, CIFFYH, UNC. 2006-2007).
PATRIGNONI, Silvina (2008b) “La violenta vigencia de “eso” que llamamos educación: Continuidades, rupturas, desafíos…” en Revista Árbol de Jítara n.° 1, Córdoba, Editorial Babel.
PATRIGNONI, Silvina y SANCHEZ, Silvina (2007) “Señorita Gloria y la construcción de la memoria: los años ’70 y las puestas en escena de la educación” en Actas de las V Jornadas CIFFyH, UNC, eje 13.
PAVIS, P. (1980) Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Bs. As., Paidós.
PAVIS, P. (1983 / 1998) Diccionario de Teatro. Dramaturgia, Estética, Semiología, Barcelona, Paidós.
PAVLOVSKY, Eduardo (1999) Micropolítica de la resistencia, Buenos Aires, Eudeba/CISEG.
PAVLOVSKY, Eduardo (2000) “La muerte de Marguerite Duras”, en su Teatro completo III, Buenos Aires, Atuel.
PELEGRÍN, Ana (1996) La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas, Madrid, Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
PELLETTIERI, O. (1994) “Realismo y absurdo, dos caras de una moneda” en Homenaje al teatro
argentino. La Maga, N.º 3, Buenos Aires. Abril.
PELLETTIERI, O. (2005) “Un sistema teatral y sus intertextos” en Teatro, memoria y ficción, Bs. As. Galerna/Fundación Roberto Arlt.
PELLETTIERI, Osvaldo, dir. (2003) Historia del Teatro Argentino en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Galerna, Tomo V.
PERISTAINY, J. G. (ed.). (1965) Honour and shame: The Values of Mediterranean Society, Londres: Weidenfeld and Nicholson.
PERLONGHER, N. (1997) Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992, Buenos Aires. Colihue.
PIGLIA, Ricardo (2008) "La civilización Laiseca", prólogo a Los Sorias, de Alberto Laiseca (2004).
PIGNARRE, R. (1962) Historia del teatro, Bs. As., Eudeba.
PINA-CABRAL, J. (1993) “Tamed Violence: genital symbolism in Portuguese popular culture” Man (ns) 28(1):101-120.
PINTI, Enrique (2000) Del Cabildo al shopping. Pesadillas de la historia argentina, Buenos Aires. Sudamericana.
PITT-RIVERS, J. (1971) The People of the Sierra. (2.da ed.), Chicago, Chicago University Press.
PLATÓN (1934) Filebo o del placer. (Sócrates, Protarco, Filebo). Diálogos polémicos, Madrid, Ed. Nueva Biblioteca Filosófica.
PLAUTO (1978) Comedias, México. Ed. Porrúa.
POLLOCK, Jonhatan (2003) ¿Qué es el humor?, Buenos Aires, Paidós.
PONZIO, Augusto (1988) La revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea, Madrid, Frónesis, Cátedra.
POSADAS, Abel (1993) Niní Marshall. Desde un ayer lejano, Buenos Aires, Ed. Colihue, SyC/2.
POZUELO YVANCOS, J. María (1994) La teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.
PRIETO, Abel (1997) El humor de Misha. La crisis del “socialismo real” en el chiste político, Buenos Aires, Ed. Colihue, SyC.
PRIETO, Martín (2006) Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus.
PROPP, Vladímir (1983) “La risa ritual en el folklore (El cuento de Nesmejana)”, en Edipo a la luz del folklore y otros ensayos de etnografía, Barcelona, ed. Bruguera.
PROPP, Vladímir (1992) Comicidade e risso, Sao Pablo, ed. Atica.
RADCLIFFE-BROWN, A. (1986a) “Sobre las relaciones burlescas” en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Planeta-Agostini.
RADCLIFFE-BROWN, A. (1986b) “Nota adicional sobre las relaciones burlescas” en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Planeta-Agostini.
RAMA, Ángel (1970) La ciudad letrada, Montevideo, Editorial Fiar.
RAMA, Javier (2006) “El modelo argentino de las formas teatrales desde la experiencia de Los Macocos”, en DUBATTI (2006) coord., pp. 172-183.
RAPISARDI, F. y MODARELLI, A. (2001) Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura, Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
REDFERN, Walter (2002), “Juegos de palabras sobre juegos de palabras”, Madrid, en CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), Volumen 7, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
REPAR, Matías (2006) “El fin de la inocencia” Revista Ñ, Bs. As., 13/05/06.
REST, J. (1967) El teatro moderno. Bs. As. Centro Editor.
RITCHER, Jean Paul (2002) “Del humorismo”, en La comunicación del humor, en CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 7, Universidad Complutense de Madrid.
RIVERA, Jorge (1982) “Prólogo” a Historia Funambulesca del Profesor Landormy, Bs. As., CEAL.
RIVERA, Jorge (1986a) “El humor: renovaciones y planteos” en AA. VV. Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
RIVERA, Jorge (1986b) “… una compadrada contra el terror” en AA. VV. Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
RIVERA, Jorge (1992) Panorama de la historieta argentina, Buenos Aires, Coquena Grupo Editor S.R.L. Libros del Quirquincho.
RIZZO VAST, Patricio (2001) El lugar de Girondo, Buenos Aires, Corregidor.
ROBIN, Regin (1993) “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura” en ANGENOT, M. et al Teoría literaria, México, Siglo XXI.
RODRIGUEZ, Emanuel (2005) “La amarga sonrisa de la memoria” (entrevista a Andrés Cascioli) La Voz del Interior, Córdoba, 15/05/05.
RODRIGUEZ, Emanuel (2006) “El humor de hoy está cerca del poder” (entrevista a Andrés Cascioli), La Voz del Interior, Córdoba, 13/07/06.
RODRÍGUEZ, M. (1999) “La puesta en escena del sainete y su significación social (1890-1930)” en PELLETTIERI, O. (Ed.) Tradición, modernidad y posmodernidad. Teatro iberoamericano y argentino. Galerna/Fac. Filosofía y Letras/Fundación Roberto Arlt.
ROMAGNOLI, E. (1923) Nel Regno di Dioniso. Studi sul teatro comico greco, Milano. S/D
ROMANO, Eduardo (1980) Voces e imágenes de la ciudad. Aproximaciones a nuestra cultura popular urbana, Buenos Aires, Ed. Colihue.
(1994) “Originalidad americana de la poesía gauchesca. Su vinculación con los caudillos federales rioplatenses” en PIZARRO, Ana (compiladora). America Latina: palavra, literatura e cultura. Vol. II: “Emancipação e discurso”, Fundação Memorial da America Latina, San Pablo, pp. 127-159.
ROMANO, Eduardo (2004) Revolución en la lectura. El discurso periodístico literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, Ed. Catálogos.
ROMANZINI, Arturo (1975) Yo he Nacido en la Segunda (Historia del Barrio Orillero), Córdoba, La Docta.
ROMANZINI, Arturo (1986) Córdoba y su anecdotario, Córdoba, Editorial Cecato.
RUFFATO, Romina (2006) “En busca del equilibrio justo” en Revista Rumbos Año 3, n.º 133, Bs. As., 12/03/2006.
RUIZ RAMÓN, F. (1977) Historia del teatro español S XX, Madrid, Cátedra.
RUIZ RAMÓN, F. (1979) Historia del teatro español. Desde sus orígenes hasta 1900, Madrid, Cátedra.
RUSSO, Edgardo (1994) La historia de Tía Vicenta, Buenos Aires, Espasa, Humor gráfico.
RUSSO, Edgardo(1998) Diccionario de cine, Bs. As., El Amante cine. Paidós.
RUSSO, Edgardo S/D (2000) “El comic de la resistencia” en revista Viva, Bs. As, 09/07/00.
RUSSO, Edgardo S/D (2001) “Desde que es presidente, De la Rúa perdió el sentido del humor” (entrevista Landrú y Nik), revista Gente, Bs. As., 03/07/01.
RUSSO, Edgardo S/D (2005a) “Humoristas al cuadrado” (Mesa redonda con Gabriela Acher, Rudy y Sendra) Revista Ñ, Bs. As., 6/8/05.
RUSSO, Edgardo S/D (2005b) “Posmodernidad. Los animé japoneses: espejo de un mundo sin héroes ni utopías”. Nota publicada en www.hoylauniversidad.unc.edu.ar, Córdoba, Dirección de Prensa de la UNC, 27/05/05.
RUSSO, Edgardo S/D (2005c) “Nace en Argentina un movimiento cultural que apoya la creación, edición y difusión de la Historieta para niños” en revista Imaginaria N.° 152, Bs. As., 13 de abril de 2005, www.educared.org.ar/imaginaria
RUSSO, Edgardo S/D (2005d) “Made in Argentina” Revista Rumbos, Buenos Aires. Año 2, n.° 88, 30/04/05.
RUSSO, Edgardo S/D (2005e) Suplemento “Córdoba X, Misterios, Mitos y Fantasmas del Imaginario Popular”, Capítulo 10, La Voz del Interior, Córdoba.
RUSSO, Edgardo S/D (2006a) “Dinamarca sufre el peor ciberataque de la historia” en diario La Voz del Interior,
Córdoba, 09/02/2006.
RUSSO, Edgardo S/D (2006b) “EEUU acusa a Teherán por las protestas” en diario La Voz del Interior, Córdoba, 09/02/2006.
RUSSO, Edgardo S/D (2006c) “Egipto, impulsor de la campaña contra Dinamarca por las viñetas” en diario La Voz del Interior, Córdoba, 19/02/2006.
RUSSO, Edgardo S/D (2006d) “El periódico danés” en diario Hoy Día Córdoba, suplemento Magazine, Córdoba, 16/02/2006.
RUSSO, Edgardo S/D (2006e) “La Jihad islámica amenazó con represalias por las caricaturas” en diario La Voz del Interior, Córdoba; 11/02/2006.
RUSSO, Edgardo S/D (2006f) “Nigeria: 15 muertos en ataques a iglesias” en diario La Voz del Interior, Córdoba, 19/02/2006.
RUSSO, Edgardo S/D (2006g) “Por las caricaturas, incendian embajadas” en diario La Voz del Interior, Córdoba, 05/02/2006.
RUSSO, Edgardo S/D (2006h) “Se agotan las revistas humorísticas” en diario La Voz del Interior, Córdoba, 09/02/2006.
RUSSO, Edgardo S/D (2007) “Último adiós al Capitán América” en La Voz del Interior, Córdoba,
www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=50953
RUSSO, Edgardo S/D (S/D) “Justo a él le tocó ser Quino” revista Viva, Buenos Aires, s/d.
SAINZ DE ROBLES, Federico (1972) Ensayo de un Diccionario de la Literatura, Tomo I, Madrid, Aguilar.
SALERNO, M. (2005) “Molière, creador teatral” en Teatro, memoria y ficción, Bs. As. Galerna/Fundación Roberto Arlt.
SALOMÓN, FELDMAN et al (1976) Tercera bienal del humor y la historieta que leyó el argentino, Córdoba, Argentina. Dirección Municipal de Cultura, Museo de Bellas Artes Genaro Pérez.
SALVAT, Manuel (dir.) (1970) Monitor. Enciclopedia Salvat para todos. Tomo V, Ed. Salvat, Pamplona.
SALZANO, Daniel (1996) Los días contados, Córdoba, Op- Oloop.
SANSÓN, Tomás (2007) “Vestidos de negro y rigurosa etiqueta” disponible en: www.desmemoria.com.ar
SANTAMARÍA, Luisa (1990) El comentario periodístico. Los géneros persuasivos, Madrid, Paraninfo.
SATURAIN, Juan (1987) “Diferencia entre parodia y caricatura” en Cuatro Notas al Pie, revista Crisis, Buenos Aires.
SASTURAIN, J. (1998) “La Argentina en cuadros” en revista Umbrales, Córdoba, año 5 n.° 9, octubre.
SCRIMAGLIO, Marta (1974) Literatura argentina de vanguardia (1920–1930), Rosario, Editorial Biblioteca.
SCHÓO, Ernesto (1968) “¿Qué es un Bonino?”, Bs. As., Primera Plana, 06/08/68, pps. 75 y 76.
SCHWARTZ, Jorge (1993) Vanguardia y Cosmopolitismo en la década del veinte. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
SCHWARTZ, Jorge (2007) Compilación, introducción y notas a Oliverio: nuevo homenaje a Girondo, Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
SEDGWICK-KOSOFSKY, E. (1990) Epistemology of the Closet, Berkeley, University of California Press.
SIKORA, M. (1995) “La comedia en Buenos Aires: circulación y desplazamientos” en revista Teatro XXI. GETEA, Año 1, N.º 1.
SIKORA, M. (1998) “Notas sobre la recepción del sainete y la comedia asainetada en las últimas décadas del S. XX” en PELLETTIERI, O. (Ed.) El teatro y su crítica. Galerna/Fac. Filosofía y Letras.
SIKORA, M. (1999) “La comedia argentina entre renovación y tradición: Rigoberto de Armando Mook” en PELLETTIERI, O. (Ed.) Tradición, modernidad y posmodernidad. Teatro iberoamericano y argentino. Galerna/Fac. Filosofía y Letras/Fundación Roberto Arlt.
SIKORA, M. (2000) “Abel Santa Cruz: un epígono de la comedia finisecular” en PELLETTIERI, O. (Ed.) Indagaciones sobre el fin de siglo. Galerna/Fac. Filosofía y Letras/Fundación Roberto Arlt.
SIULNAS (1987) Historia del humor gráfico y escrito de la Argentina, tomos I (1801-1939) y II (1941-1985), Buenos Aires, Eudeba.
SÍVORI, H. (2004) Locas, chongos y gays. Sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990, Buenos Aires, Antropofagia.
SONTAG, Susan (1996) Contra la interpretación, Buenos Aires, ed. Alfaguara.
SPREGELBURD, Rafael (2001) “Procedimiento”, en su Fractal. Una especulación científica, Universidad de Buenos Aires, Libros del Rojas, 111-125.
STEIMBERG, Alejo (2005) “El cine bizarro: la mirada cómica inherente a un consumo cultural desviante”, en El arte y lo cómico, N.º 3, www.revistafiguraciones.com.ar, abril.
STEIMBERG, Oscar (1970) S/D en MASOTTA, Oscar, La historieta en el mundo moderno, Buenos Aires, Editorial Paidós, Biblioteca Mundo Moderno vol. 39.
STEIMBERG, Oscar (1977) Leyendo historietas. Estilos y sentidos en un arte menor, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
STEIMBERG, Oscar (1986) “Risa peronista, risa antiperonista” en AA. VV. Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
STEIMBERG, O. y TRAVERSA, O. (comp.) (2005) Figuraciones, teoría y crítica de artes. El arte y lo Cómico, N.º 3, abril, www.revistafiguraciones.com.ar.
STILLMAN, Eduardo (selección y notas) SABAT, Hermenegildo (ilustraciones) (1967) “El humor negro” en El humor negro. Antología ilustrada, Buenos Aires, Brújula. Colección Breviarios de Información Literaria.
TAHAN, Halima (1992) “Teatro y utopía: la presencia de Bertolt Brecht en Córdoba (período 1969/1976)” en PELLETTIERI, Osvaldo Teatro y teatristas (Ed.), Buenos Aires, Galerna.
TAHAN, Halima (2000) “Presencia de Brecht. Las utopías escénicas (1969/1976)” en Teatro Argentino. Escenas Interiores (Editora), Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro/Artes del Sur.
TODOROV, Tzvetan (1995) “Presentación” en AA. VV.: Teoría de la literatura de los formalistas rusos, México, Siglo XXI.
TODOROV, Tzvetan (1996) Los géneros del discurso, Caracas, Monteávila editores.
TOMASSINI, Graciela (2006) “De las constelaciones y el Caos: Serialidad y dispersión en la obra minificcional de Ana María Shúa” en El cuento en red. Estudios sobre la ficción breve. Minificción III, N.° 13, primavera 2006. Disponible en:
http://148.206.107.10/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=3234&archivo=10-239-3234eyi.pdf&titulo (febrero 2010).
TRILLO (1986) S/D en AA. VV. Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
TRILLO y SACCOMANNO (1986) S/D en AA. VV. Catálogo-libro de la Sexta Bienal “100 años de humor e historieta argentinos”, Córdoba, Municipalidad de Córdoba.
ULANOVSKY, Carlos (1996) Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos, Buenos Aires. Ed. Espasa.
URDAPILLETA, Alejandro (2000) Vagones transportan humo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
URDAPILLETA, Alejandro (2007), Legión Re-ligión. Las 13 oraciones, Buenos Aires, Colihue.
VALBUENA DE LA FUENTE, Feliciano (2002) “El humor en Thomas Hobbes” en La comunicación del humor, en CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 7, Universidad Complutense de Madrid.
VALE DE ALMEIDA, M. (1995) Senhores de si. Uma interpretação antropologica da masculinidade, Lisboa, Fim de Século Editora.
VALLE, Roberto, (2006) “Hasta el infinito y más allá” en revista Rumbos, año 3 n.° 152. 23/7/06.
VARELA, Mirta (1994) Los hombres ilustres del Billiken. Héroes en los medios y en la escuela, Buenos Aires, Colihue.
VARGAS, Natividad Abril (1999) Periodismo de opinión. Claves de la Retórica periodística, Madrid, Editorial Síntesis.
VASQUEZ ROCA, Adolfo (2006/2007) “George Perec o la literatura como arte combinatoria. Instrucciones de uso” en: http://www.margencero.com/articulos/articulos2/georgesperec.htm
VÁZQUEZ, Cristian (2007) “La “guerra al terrorismo” no perdona: hasta al Capitán América lo mataron por oponerse a Bush” en diario Clarín, Buenos Aires, 09/03/07.
VÁZQUEZ LUCIO, O. (1986) Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina. Tomos 1 y 2, Buenos Aires, Eudeba.
VIADA, Mónica (2002) Tesis doctoral: “Géneros periodísticos de opinión
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

























