Copiar, discutir y protestar. Una antropología de la formación ciudadana en escuelas secundarias (Córdoba, Argentina)

Autores/as

Andrés E. Hernández

Palabras clave:

educación ciudadana, antropología, escuelas secundarias, trabajo etnográfico, Córdoba (Argentina)

Sinopsis

La educación ciudadana ha sido un tema persistente entre los debates acerca del papel que asume la escuela, en medio del universo de instituciones que configuran las tramas sociales. Las distintas variantes observadas y pensadas en clave de concepciones o paradigmas, unos más tradicionales y otros más contemporáneos, han dado lugar a distintas clases de análisis. 
En ellos se puede apreciar cómo se entrecruzan permanentemente cuestiones legales, normativas, curriculares y socioeconómicas para definir procesos históricos de mediana o larga duración. En medio de esta polifonía han aflorado nuevas perspectivas que pretenden dar cuenta de las heterogeneidades y las desigualdades que caracterizan a las experiencias escolares contemporáneas. Allí resuena un nuevo eco del desafío por desplegar modos más complejos de captar los sentidos y las prácticas que están en juego en escenarios cotidianos, aunque sin desatender las a veces invisibles presencias de otros procesos más amplios en los que resuena la noción de totalidad.
A partir del trabajo etnográfico realizado en tres escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, aquí se propone una aproximación a las distintas experiencias que configuran modos diversos y desiguales de formación ciudadana, pensada en clave de estructuras, relaciones y procesos. Esto implica dar cuerpo a una antropología de lo político en movimiento, siguiendo los rastros de las experiencias de lxs propixs protagonistas. Descentrar el aula constituye en este sentido una de las condiciones que hacen posible reconstruir esa dinámica procesual.
Luego, en sentido inverso, serán las propias variantes observadas respecto de la configuración de modos distintos de llegar y habitar los escenarios escolares, las que nos permitirán identificar las experiencias y tramas en medio de las cuales cristaliza lo político. Este doble movimiento se presenta como una de las tantas intersecciones a partir de la cuales se exploran, ensayan e interpretan formas específicas y situadas de reflexividad, con la mirada y el interés siempre puesto en comprender las experiencias de ciudadanía y participación política de las y los jóvenes.

Biografía del autor/a

Andrés E. Hernández

Es Licenciado en Sociología, por la Universidad Nacional de Villa María, y Doctor en Ciencias Antropológicas, por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha sido docente de la Universidad Nacional de Villa María y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego AIAS. Obtuvo las becas de Estímulo a la Vocaciones Científicas (Consejo Interuniversitario Nacional, CIN) y Doctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET).
Actualmente es becario postdoctoral de CONICET (2020-2022), desarrollando sus actividades de investigación en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (UNVM). Su actual línea de investigación está vinculada a las formas de participación juvenil y construcción de ciudadanías digitales, con especial énfasis en las experiencias y procesos educativos del nivel medio. Además, es Director del proyecto de investigación “Expectativas y redes de sociabilidad juvenil: un estudio acerca de las experiencias y sentidos de ser joven en Villa María (2020-2021)”, radicado en la UNVM, integrando además los proyectos “Ciudadanías juveniles, política y curriculum: participación y política en estudiantes secundarios de escuelas de gestión privada” (PICT, 2019-2021) y “Transformaciones de los procesos de escolarización y experiencias estudiantiles” (UNC, 2018-2021), radicado en la FFYH-UNC.

Descargas

Publicado

March 1, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1627-6