Los perímetros de la democracia universitaria. Procesos de politización y participación estudiantil en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba
Palabras clave:
participación política estudiantil, Universidad Nacional de Córdoba, política universitaria, claustro estudiantil, cogobierno universitario, universidades nacionales, national universitiesSinopsis
La participación política estudiantil en el ámbito universitario ha sido históricamente un tema de debate –académico, pero también social–, el cual ha girado en torno a su dinámica, sus repertorios y sus formas legítimas e ilegítimas. Esta tesis se propone contribuir a tales discusiones, y para ello explora el funcionamiento de la política en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba desde la perspectiva de estudiantes que, en distintas circunstancias, se involucraron en procesos institucionales de toma de decisión. En base a un trabajo etnográfico situado entre los años 2012 y 2016, la presente investigación aborda la pregunta por la relación entre estudiantes y política, a la vez que explora el funcionamiento del cogobierno, el formato de democracia propio de las universidades públicas nacionales en Argentina.
La lectura del material etnográfico a la luz de una serie de estudios de la antropología y la socio-historia política nos permitieron sostener como argumento central que la política universitaria opera bajo una ambigüedad constitutiva –o una política de exclusión–; característica que comparte con los sistemas democráticos occidentales. Una política que implica la producción de ciudadanxs activxs, pero a la vez condicionadxs para participar sólo en determinados momentos y a través de
ciertas formas preestablecidas.
La participación estudiantil se desarrolla en –y en medio de– esta ambigüedad, la cual en el ámbito universitario se manifiesta a través de la operación simultánea de dos principios en tensión: por un lado, el principio de cogobierno, conquistado por el movimiento reformista en 1918 como una herramienta para la democratización de la universidad, el cual constituye desde entonces condición de posibilidad y a la vez impulso para la participación estudiantil en el gobierno de la universidad.
Luego, por otro lado, un principio asociado a la existencia de una estructura asimétrica en cuanto a las condiciones para la participación política, manifiesto en la desigual representación estudiantil al interior del cogobierno. Al analizar las expresiones de esta dualidad de principios a través de procesos de conflicto, el cogobierno se muestra como el resultado de la dinámica y constante producción social de sus formas, sus reglas y sus perímetros.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

























