Metamorfosis del mito faústico en la literatura alemana y en la literatura argentina en la segunda mitad del siglo xx

Autores/as

Gustavo Giovannini

Palabras clave:

literatura alemana, literatura argentina, mito faústico, siglo xx

Sinopsis

En esta tesis se analiza la manera en que la literatura de lengua alemana y la argentina, desde la década de 1950 hasta fines del siglo XX, retoman un asunto literario legado por una larga tradición europea: el mito fáustico. El estudio de una selección de obras narrativas y dramáticas producidas en un mismo lapso temporal en dos literaturas muy alejadas desde lo lingüístico, geográfico y cultural permite dilucidar los respectivos procesos de simbolización literaria, sus manifiestas diferencias y también sus afinidades que se explican, en gran medida, por la presencia de hipotextos comunes considerados clásicos en ambos sistemas literarios. En este sentido se percibe la importancia de tres textos fundamentales de la tradición fáustica tanto en Alemania como en Argentina: La Historia von Dr. Johann Fausten (1587), Faust de Johann Wolfgang von Goethe (1808-1832) y Doktor Faustus de Thomas Mann (1947).
Las obras alemanas seleccionadas evidencian el impacto que los acontecimientos histórico-políticos tuvieron sobre la producción literaria desde la posguerra y la forma decididamente crítica en que los autores abordan uno de los mayores mitos literarios de su cultura, objeto de diversas instrumentalizaciones ideológicas desde principios del siglo XX. Los escritores argentinos, por su parte, también reelaboran el asunto europeo, ampliamente establecido en la literatura nacional, utilizándolo en muchos casos como “mediador cultural” tanto para interpretar elementos propios de la cultura europea desde su propia situación geográfico-histórica como para leer críticamente la realidad local. En ambos casos el problema de la modernidad occidental se identifica con la historia del hombre que vende su alma al demonio.

Biografía del autor/a

Gustavo Giovannini

Doctor en Letras, se desempeña actualmente como Profesor Adjunto en la Cátedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es miembro de la Asociación Argentina de Germanistas y de la Asociación Latinoamericana de Germanistas. Participó en reuniones de especialistas y en congresos en universidades de Argentina, Brasil, Venezuela y México. Sus ámbitos de especialización son los estudios de literatura comparada, la literatura alemana del siglo XX y la traducción literaria. Artículos académicos y traducciones de su autoría han sido publicados en ámbitos nacionales e internacionales.
Algunos títulos recientes son: “Inaccesibilidad y silencio. La figura de Martin Heidegger en dos obras literarias contemporáneas” (2009), “Metafísica, escepticismo y conocimiento: Fausto en la narrativa argentina contemporánea” (2010), “Goethe in kritischen Texten J. L. Borges” (2013).

Citas

Bibliografía primaria

Adellach, Alberto (2004a) Teatro 1, Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.

Anónimo (1911) Historia von D. Johann Fausten, en Das Volksbuch von Doktor Faust, Halle a.d.S. (tr. castellana de Oscar Caeiro (1997) Historia del doctor Juan Fausto, Córdoba: Alción)

Anónimo (1944) La leyenda del Doctor Fausto (versión francesa de P. Saintyves – tr. castellana de Alberto Horovitz), Buenos Aires: Lautaro.

Ardiles Gray (1993) Delirios y quimeras (Teatro 1979-1992), Buenos Aires: Corregidor.

Braun, Volker (1988) Hinze-Kunze-Roman, Baden Baden: Suhrkamp.

Becsi, Kurt (1983) Weltenspiele, Weltenträume (Fünf Faust-Stücke), Innsbruck: Herder.

Bioy Casares, Adolfo (1956) Historia Prodigiosa, México: Obregón.

Bioy Casares, Adolfo (1986) Historias Desaforadas, Buenos Aires: Emecé.

Bloch, Ernst (1959) Das Prinzip Hoffnung. Fránkfurt a. M.: Suhrkamp. (tr. castellana de F. González Vicén (2005-2006-2007) El Principio Esperanza 1, El Principio Esperanza 2, El Principio Esperanza 3, Madrid: Trotta)

Bloch, Ernst (1949) El pensamiento de Hegel (traducción de Wenceslao Roces). México: F.C.E.

Borges, Jorge Luis (1997) El Aleph, Madrid: Alianza.

Borges, Jorge Luis_, (1998) Otras Inquisiciones, Madrid: Alianza.

Brecht, Bertolt (1967) Gesammelte Werke, Band 19.. Fránkfurt a. M.: Suhrkamp.

Brecht, Bertolt (1975) Gesammelte Werke, Band 17.. Fránkfurt a. M.: Suhrkamp.

Castillo, Abelardo (2000) Crónica de un iniciado Buenos Aires: Seix Barral.

Castillo, Abelardo (2001) El Evangelio según Van Hutten Buenos Aires: Planeta.

Cortázar, Julio (1973) Las armas secretas Buenos Aires: Sudamericana.

Del Campo, Estanislao (1950) Fausto (introducción, notas y vocabulario de Julio Herrero Mayor), Buenos Aires: Ciorda y Rodríguez.

Denevi, Marco (1966) Falsificaciones Buenos Aires: Corregidor.

Echeverría, Esteban (1945) Páginas Literarias (prólogo de A. Capdevila y apéndice de J.M. Gutiérrez), Buenos Aires: Jackson.

Eisler, Hanns (1952) Johann Faustus, Berlín: Aufbau.

Goethe, Wolfgang (1923) Goethes Werke, Band 2, edición a cargo de Ernst Sander, Berlin: Tillgner. (tr. castellana de Rafael Cansinos Assens (1957) Obras Completas, tomo I, Madrid: Aguilar)

Goethe, Wolfgang (1986) Faust: Urfaust. Faust I. Faust II, komentiert von Erich Trunz, München: Beck.

Hochhuth, Rolf (1964) El Vicario, con prólogo de Erwin Piscator (traducción: Agustín Gil),

México: Grijalbo.

Hochhuth, Rolf (2000) Hitlers Dr. Faust , Hamburgo: Rowohlt.

Hochhuth, Rolf (1982) RäuberRede. Drei deutsche Vorwürfe, Hamburgo: Rowohlt.

Lasker-Schüler, Else (1997) Werke und Briefe – Band II “Dramen” (edición crítica de N. Oellers, H. Rölleke y I. Shedletzky), Fráncfort: Jüdischer Verlag.

Mann, Thomas (1960) Doktor Faustus, en Gesammelte Werke, Band VI, Oldenburg, S.: Fischer. (tr. castellana de Pedro Xammar (1959) Doctor Faustus, Buenos Aires: Sudamericana)

Mann, Thomas (1973) Los orígenes del Doctor Faustus. La novela de una novela (1949), Madrid: Alianza.

Marechal, Leopoldo (1978) Don Juan, Buenos Aires: Castañeda.

Marechal, Leopoldo (2000) Adán Buenosayres, Buenos Aires: Sudamericana.

Martínez, Guillermo (2002) Acerca de Roderer, Buenos Aires: Planeta.

Modern, Rodolfo (1997) El hombre de confianza, Buenos Aires: Vinciguerra.

Modern, Rodolfo (1999) Cóctel de Camarones, Buenos Aires: Vinciguerra.

Modern, Rodolfo (2005) La salsera de Meissen, Buenos Aires: Sudamericana.

Modern, Rodolfo (2011) Teatro, vol. 5, Buenos Aires: Proa Amerian Editores.

Morgner, Irmtraud (1983) Amanda, ein Hexenroman Berlín: Aufbau Verlag.

Mujica Lainez, Manuel (1966) Vidas del Gallo y el Pollo, Buenos Aires: C.E.A.L.

Mujica Lainez, Manuel-, (1967) Bomarzo, Buenos Aires: Sudamericana.

Mujica Lainez, Manuel-, (1994) Misteriosa Buenos Aires, Buenos Aires: Sudamericana.

Orgambide, Pedro (1995) Don Fausto, Buenos Aires: Asociación Amigos del Complejo Teatral Enrique Santos Discépolo.

Sabato, Ernesto (2006) Abaddón el exterminador, Buenos Aires: Planeta.

Bibliografía secundaria

AA.VV. (1991) Homenaje a Leopoldo Marechal, Buenos Aires: Ministerio de Educación y Cultura.

Adellach, Alberto (2004b) Teatro 2, Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.

Adellach, Alberto (2004c) Teatro 3, Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.

Adorno, Theodor (2003) “Notas sobre literatura” en Obra Completa, volumen 11, Madrid: Akal.

Agüero Vera, Juan (1972) Divinidades Diaguitas en Cuadernos de Humanitas N 41, Tucumán: Universidad Nacional del Tucumán.

Albrecht, Ján (1971) “Leverkühn oder die Musik als Schicksal” en revista Deutsche Vierteljahrschrift, Heft 2/ Juni, 1971, p. 375-388.

Alcalá, Ramón (2002) Lucrecio: razón filosófica contra superstición religiosa, Córdoba (España): UNED.

Alcaraz de Porro, Elba (1965) “El Mefistófeles de Echeverría” en La temática fáustica en la literatura universal, La Plata: Universidad Nacional de la Plata, p. 65-68.

Alonso, Alejandro (2006) “Auge del microrrelato, el arte de escribir ni una palabra de más” en revista Axxón, http: //axxon.com.ar, 18.06.2008.

Anders, Günther (2010) Die Antiquiertheit des Menschen 1. Über die Seele im Zeitalter der zweiten industriellen Revolution, Múnich: C.H. Beck.

Andres, Alfredo (1968) Palabras con Leopoldo Marechal, Buenos Aires: Carlos Pérez Editor.

Arrieta, Juan A. (2008) “El espiritualismo y la emergencia de una literatura hispanoamericana” en Revista Escribas, N 5, año 2008, Fac. de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, p. 73-86.

Barone, Orlando (2007) Diálogos Borges – Sábato, Buenos Aires: Emecé.

Barros Montez, Luiz (2005) “Sobre la actualidad del clasicismo alemán: la interpretación lukácsiana de Goethe” en György Lukács y la literatura alemana, Buenos Aires: Herramienta, 13- 27.

Bataille, Georges (1969) Nietzsche y el Nacionalsocialismo, en revista ECO, No. 113-15, Bogotá, Sep.-Nov., 1969, p. 578-583.

Bauer Lucca, Eva, “Kommt alte Lieb´ und Freundschaft mit herauf” Goethe´s Spuren in Thomas Mann´s Doktor Faustus, www. thomasmann.de/sixcms/media.php/471/Kommtalte-Lieb-und-Freundschaft.pdf, consultado el 23-03-08.

Becker, Eva D. Thomas Mann Figurenlexikon, www.thomas-mann-figurenlexikon.de, consultado el 24 -03 -08.

Berenguer Carisomo, Arturo (1962) Historia de la literatura argentina y americana, Buenos Aires: Lasserre.

Berman, Marshall (1989) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Buenos Aires: Siglo XXI.

Beutin, Wolfgang (editor) (1991) Historia de la literatura alemana, Madrid: Cátedra. Biedma, José, León Hebreo consultado en página web, http://cibernous.com/autores/biedma/teoría/filmrenac/hebreo.html, 20/10/2010.

Bioy Casares, Adolfo (2006) Borges (edición de Daniel Martino), Buenos Aires: Destino.

Bischoff, Efraín (1992) La Inquisición en Córdoba, Cuaderno N 17, Córdoba: Junta pcial. de Historia.

Bodei, Remo (2006) Destinos personales. La era de la colonización de las conciencias, ( trad. S. Sánchez), Buenos Aires: Cuenco de Plata.

Boerner, Peter y Johnson, Sidney (edts.) (1989), Faust through Four Centuries, Tübingen: Max Niemeyer.

Borges, Jorge Luis y Ferrari, Osvaldo (2006) En Diálogo / II, México: Siglo XXI.

Bracamonte, Jorge (2003) Lengua literaria y lengua política en la escritura narrativa de autores argentinos contemporáneos (Tesis doctoral inédita) Biblioteca de la FFyH, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Brugger, Ilse M. de (1965) “La discusión contemporánea acerca del hombre fáustico” en La temática fáustica en la literatura universal, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pgs. 105-109.

Buch, Esteban (2003) The Bomarzo Affaire, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Buchrucker, Cristian (2002) “Los nostálgicos del Nuevo Orden europeo y sus vinculaciones con la cultura política argentina” en Sobre nazis y nazismo en la cultura argentina (Editor Ignacio Klich), University of Maryland: Hispamérica, p.51-104.

Bujaldón de Esteves, Lila (2007) “Otro Fausto criollo: Don Fausto de Pedro Orgambide”, en Boletín de Literatura Comparada, Año XXXI-XXXII, Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, p. 155-174.

Bujaldón de Esteves, Lila (2007) “La clínica del Doctor Mefistófeles de Alberto Gerchunoff. Otro texto fáustico argentino en el siglo XX” en Anuario Argentino de Germanística 2007, III, Buenos Aires: Asoc. Arg. de Germanistas, p. 55-68.

Caeiro, Oscar (1999) Temas de literatura alemana, Córdoba, Alción.

Caeiro, Oscar (2001) “El Fausto de Abelardo Castillo, entre la tradición goetheana y la versión de Th. Mann” en Actas XI Jornadas Universitarias de Literatura Alemana, Mendoza: A.A.G., 279-288.

Calvin Jones (1999) “The Play´s the Thing” en Else Lasker- Schüler. Ansichten und Perspektiven (edición de E. Schürer y S. Hedgepeth), Tubinga: Franke Verlag.

Carus, Paul (1921/1991) The History of the Devil and the Idea of Evil (edición facsimilar), La Salle, Illinois: Open Court Publishing.

Castillo, Abelardo (1998) El oficio de mentir. Conversaciones con María Fasce, Buenos Aires: Emecé.

Castillo, Abelardo-, (1999) Las palabras y los días Buenos Aires: Seix Barral.

Castillo, Abelardo-, (1991) “Abelardo Castillo: el escritor en la historia”, entrevista de Magdalena Uzín, La Voz del Interior, 8/08/1991: pág. 1, Secc. D.

Castillo, Carolina (2002) “Para una lectura del Fausto criollo” en revista Espéculo. Revista de estudios literarios, Univ. Complutense de Madrid N 23 en: www.ucm.es/info/especulo/numero23/fcriollo.html, 22/01/2010.

Castillo Durante, Daniel (2004) “Entre el enceguecimiento de la razón y el artificio de la ficción: la novela apocalíptica de E. Sábato”, en Historia crítica de la literatura argentina (director: Noé Jitrik), vol. 4, Buenos Aires: Emecé, 501-522.

Chiarini, Paolo (1969) “La interpretación “marxista” de Nietzsche”, en revista ECO, No.113-15, Bogotá, Sep.-Nov., 1969, p. 529-547.

Chiappini, Ligia (2010) “Reencarnações de Fausto na literatura latino-americana do século XX (work in progress)” en Fausto e a América Latina (Galle, H. y Mazzar, M. edts.), São Paulo: Humanitas, p. 379-394.

Ciarlo, Héctor (1983) “El universo de Sabato”, en rev. Cuadernos Hispanoamericanos, 1983, N 391-393: 70-100.

Clark, Stuart (1997) Thinking with Demons. The Idea of Witchcraft in early modern Europe, Oxford, New York: Oxford University Press.

Cohn, Priscilla (1975) Heidegger: su filosofía a través de la Nada, Madrid: Guadarrama.

Colombres, Adolfo (1999) Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina Buenos Aires: Del Sol.

Croce, Benedetto (1946ª) “Il secondo Faust” en Scritti di Storia Letteraria e Politica, XXi, Bari: Gius. Laterza e Fligli, 112-124.

Croce, Benedetto (1946b) “Recenti Lavori Tedeschi di Critica del ´Faust´” en Scritti di Storia Letteraria e Politica, XXii, Bari: Gius. Laterza e Figli, 96-103.

Croce, Benedetto (1946b) “Ricordo de un Vecchio critico tudesco del Goethe: Federico Teodoro Vischer” en Scritti di Storia Letteraria e Politica, XXii, Bari: Gius. Laterza e Figli, 132-147.

Cruz, Jorge (1978) Genio y figura de Manuel Mujica Lainez, Buenos Aires: Eudeba.

Dabezies, André (1972) Le mythe de Faust, Paris: Armand Collin.

Dabezies, André (1997) “Miroirs du Mythe” en Revista Europe, N 813-814, Janvier-Février 1997, pág. 3-15.

Dapía, Silvia (2004) “Transgresiones, subjetividad y posmodernismo: la búsqueda de una lógica no binaria en Acerca de Roderer de Guillermo Martínez” en Pasajes/Passages/Passagen (edición S. Grunwald, C. Hammerschmidt, V. Heinen, G. Nilsson), Sevilla: Universidad de Sevilla, p. 413-424.

De Diego, José Luis (2000) Campo intelectual y campo literario en Argentina (1970-1986), Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, consultado en http: www.sedici.unlp.edu.ar/ARG-UNLP-TPG-0000000019/273.pdf, 09/10/2009.

De Santis, Pablo (2000) “Risas argentinas: la narración del humor” en Historia Crítica de la Literatura Argentina (Jitrik y Drucaroff, edts.), Buenos Aires: Emecé.

Delaney, Juan J. (2006) Marco Denevi y la sacra ceremonia de la escritura. Una biografía literaria, Buenos Aires: Corregidor.

Demetz, Peter (1969) Marx, Engels und die Dichter. Ein Kapitel deutscher Literaturgeschichte, Fránkfurt a. M., Berlín: Ullstein.

Denzler, Georg y Fabricius, Volker (1993) Christen und Nationalsozialisten, Fránkfort: Fischer.

Derrida, Jacques (1994) Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente en filosofía, México: Siglo XXI

Derrida, Jacques. Prolegómenos para una historia de la mentira (conferencia dictada en la U.B.A., 1995), URL: http: www.derrridaencastellano.com.ar (26-03-06)

Detering, Heinrich (2007) “Der talentierte Herr Leverkühn”, en revista Literaturen, 7/8- 2007, p. 6-13.

Disandro, Carlos A.(2004) Humanismo: fuente y desarrollo, La Plata: Fundación Decus.

Dómina, Esteban (2007) Historia mínima de Córdoba, Córdoba: Ed. del Boulevard.

Dubatti, Jorge (2009) “Fausto en el teatro argentino: reescrituras escénicas, dramaturgia, textos intermediarios, recepción” en Anuario Argentino de Germanística 2009,V, Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas, 265-282.

Dubatti, Jorge (2004) “Sobre el teatro de Leopoldo Marechal”, artículo consultado en: //abanico.org.ar/2004/08/dubatti.htm, 21/01/2010.

Eagleton, Terry (2006) La estética como ideología (traducción German Cano y Jorge Cano), Madrid: Trotta.

Eco, Umberto (1983) Cómo se hace una tesis, Barcelona: Gedisa.

Emmerich, Wolfgang (1991) “La literatura de la República Democrática Alemana (RDA)” en Historia de la Literatura Alemana (Beutin, W. y otros edits.), Madrid: Cátedra, p 457-538.

Ferrero, Roberto (1999) Breve historia de Córdoba, Córdoba: Alción.

Finch, Helen (2009) “Recalling the Goddess Pandora: From Utopia to Resignation, from Goethe to Peter Hacks in Irmtraud Morgner´s Amanda” en Edinburgh German Yearbook, volume 3, Nueva York: Camden House, 2009, págs. 218-230.

Foucault, Michel (s/f) Hermenéutica del sujeto (traducción y prólogo Fernando Álvarez-Uría), La Plata: Altamira.

Foulkes, Ricardo (1983) Diccionario ilustrado de la Biblia, Miami: Editorial Caribe.

Frenzel, Elisabeth (1976) Stoffe der Weltliteratur, Stuttgart: Kröner.

Frenzel, Elisabeth (1994) Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid: Gredos. (Stoffe der Weltliteratur. Ein Lexikon Dichtungsgeschichtlicher Längsschnitte, 1976)

Freud, Sigmund (1943) Obras Completas, vol. 8 (traducción de Luis López Ballesteros y de Torre) Buenos Aires: Americana.

Gadamer, H. G. (1992) Verdad y método II Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H. G.-, (1998) Arte y verdad de la palabra México: Paidós.

Galle, Helmut y Mazzari, Marcus (edtrs.) (2010) Fausto e a América Latina San Pablo: Humanitas.

García Astrada, Arturo (1998) Heidegger, un pensador insoslayable Córdoba: Ediciones del Copista.

García Simón, Diana “El Renacimiento como tema en Bomarzo de Manuel Mujica Lainez”, 2da. Parte, Revista Espéculo, N 22, Univ. Complutense Madrid, en: www.unc.es/info/especulo/numero22/bomarzo2.html.

Garnica de Bertona, Claudia (1999) “Otro Fausto argentino: La piel de la manzana de Arturo Berenguer Carisomo” en Literatura espacio de contactos culturales. Actas de las IV Jornadas de Literatura Comparada Tucumán: Asociación Arg. de Lit. Comparada, p. 1041-1054.

Garnica de Bertona, Claudia (2007) “La recreación del tema fáustico en Julio Ardiles Gray” en Boletín de Literatura Comparada Año XXXI-XXXII, Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 175-186.

Genette, Gerard (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado (traducción Celia Fernández Prieto), Madrid: Taurus.

Gilson, Etienne (1985) La Filosofía en la Edad Media (traducción de A. Pacios y S. Caballero) Madrid: Gredos.

Gimber, Arno y Hernández, Isabel (edtrs.) (2009) Fausto en Europa. Visiones de los demonios y el humor fáustico, Madrid: Editorial Complutense.

Gimber, Arno (2009) “Johann Faustus, el gemelo oscuro de un héroe presuntamente positivo” en Fausto en Europa. Visiones de los demonios y el humor fáustico (edts. A. Gimber e I. Hernández), Madrid: Editorial Complutense, p. 433-444.

González de Díaz Araujo, Graciela (1983) “Fausto y el teatro argentino” en Revista Nacional de Cultura N 14, Buenos Aires, año 1983, 33-57.

González de la Llana Fernández, Natalia “La memoria de la Segunda Guerra Mundial en Deutsches Requiem de J.L. Borges y Doktor Faustus de Thomas Mann”, consultado en: www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/405/283, 19/12/2010.

Grant, Colin (1995) Literary Communications from Consensus to Rupture. Practice and Theory in Honecker´s GDR, Amsterdam-Atlanta: Rodopi B.V.

Hallensleben, Markus (2000) Else Lasker-Schüler. Avantgardismus und Kunstinszenierung Tubinga: Franke.

Häuser, Helmuth (1988) “Sebastian Brenner, Bearbeiter der Historia?” en Die “Historia von D. Johann Fausten”. Ein Symposium, (editor Günther Mahal), Vahingen a.d. Enz: W. Melchior Verlag., 37-50.

Hegel, Georg F. (1935) Fenomenología del espíritu (traducción de Xavier Zubiri), Madrid: Revista de Occidente.

Heidegger, Martin (1943) Was ist Metaphisik? Fráncfort d. M.: Klostermann. ( (1956) Qué es metafísica? (traducción de Xavier Zubiri) Buenos Aires: Ediciones Septimus. )

Heidegger, Martin (1961) Nietzsche II, Stuttgart: Günther Neske. ((2000b) Nietzsche II (traducción de Juan Luis Vermal) Barcelona: Destino.)

Heidegger, Martin (1943a) Vom Wesen der Wahrheit Fráncfort d. M.: Klostermann. ((2000ª) De la esencia de la verdad, (traducción de Helena Cortez y Arturo Leyte) Madrid: Alianza.)

Hölderlin, Friedrich (1979) Poesía completa (edición bilingüe) vol. 2, Barcelona: Río Nuevo.

Horkheimer, Max (1969) Crítica de la razón instrumental (traducción de H. Murena y D.Vogelmann), Buenos Aires: Sur.

Hudde, Hinrich (1987) “Schwarzer Faust des Jazz. Julio Cortázars El Perseguidor als literarische Replik auf Thomas Manns Doktor Faustus” en revista Iberoromania, vol. 26, enero 1987, p. 67-88.

Infranca, Antonino (2005) “El juicio sobre Fausto en Lukács y Bloch” en György Lukács y la literatura alemana, (comp. M. Vedda), Buenos Aires: Herramienta p.41-54.

Ingenschay, Dieter (2009) “Fausto furioso. Monumentalizaciones de la obra de Goethe en el umbral del siglo XXI. F@usto, versión 3.0 de La Fura dels Baus y Faust I und II de Peter Stein” en Fausto en Europa. Visiones de los demonios y el humor fáustico, Madrid: Editorial

Complutense, pag. 241-256.

Jäger, Andrea (1995) Schrifsteller aus der DDR. Ausbürgerungen und Übersiedlungen von 1961 bis 1989. Autorenlexikon, Fráncfort, Berlín, Berna, Viena: Peter Lang.

Jamme, Christoph (1999) Introducción a la filosofía del mito en la época moderna y contemporánea (traducción de W. Wegscheider), Barcelona: Paidós.

Jasper, Willi (1998) Faust und die Deutschen, Berlin: Rowohlt.

Jauss, Hans Robert (1981) “Estética de la recepción y comunicación literaria” (trad. Beatriz Sarlo) en revista Punto de Vista, IV, n12, julio 1981, p. 34-40.

Jitrik, Noé (1995) Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género, Buenos Aires: Biblos.

Killy, Walter (editor) (1999) Deutsche Biographische Enzyklopädie. Munich: K.G. Saur.

Kluge, Gerhard (1995) “Von Faust und vom Faustischen. Beobachtungen zu einigen Aspekten ihrer Rezeption nach 1945” en Amsterdamer Beiträge zur neueren Germanistik, Band 38/39, 1995, Amsterdam / Atlanta: Rodopi B.V., ps. 239-258.

Klüsener, Erika (1986) Else Lasker-Schüler, Hamburgo: Rohwolt.

Köhn, Lothar (1995) “Vom Nullpunkt zum Posthistoire. Zu Konstruktionselementen einer Geschichte der deutschen Literatur 1945-1990” en Amsterdamer Beiträge zur neueren Germanistik, Band 38/39, 1995, Amsterdam/Atlanta: Rodopi B.V., ps. 43-56.

Koning, Frederik (1974) Diccionario de Demonología Barcelona: Bruguera

Kristeva, Julia (1998) Sentido y sinsentido de la revuelta. Literatura y psicoanálisis (traducción Irene Agoff), Buenos Aires: Eudeba.

Kühn, Jerzy (1983) “Las fronteras del compromiso”, en rev. Cuadernos Hispanoamericanos, 1983, N 391-393: 769-779.

Kuschel, Karl-Joseph (1996) Vielleicht hält Gott sich einige Dichter … Literarischeteologische Porträts, Maguncia: Grünewald.

Laqueur, Walter (1970) Europa aus der Asche. Geschichte seit 1945, Múnich-Zúrich-Viena: Axel Juncker.

Legros, Robert, et alli. (2006) El nacimiento del individuo moderno en el arte, Buenos Aires: Nueva Visión.

Lojo de Beuter, Ma. Rosa (1983) “Simbolismo del ritual erótico en Abaddón el exterminador”, en rev. Cuadernos Hispanoamericanos, 1983, N 391-393: 551-569.

Löwy, Michael (2007) “Utopía y romanticismo revolucionario en Ernst Bloch” en Ernst Bloch: tendencias y latencias de un pensamiento, (comp. M. Vedda), Buenos Aires: Herramienta p. 13-21.

Lucrecio (Titi Lucretii Cari) De rerum natura, texto original en latín en http: www.perseus.tufts.edu, 12/12/2010.

Ludmer, Josefina (2000) El género gauchesco. Un tratado sobre la Patria, Buenos Aires: Perfil.

Lugones, Leopoldo (1944) El Payador. Edición ilustrada, Buenos Aires: Centurión.

Lukács, Georg (1956) Thomas Mann e la tragedia dell´arte moderna (traducción G. Dolfini) Milán: Feltrinelli.

Maeding, Linda (2009) “Fausto en el contexto de la memoria cultural” en Fausto en Europa, ed. A. Gimber e I. Hernández, Madrid: Edit. Complutense, 123-146.

Mahal, Günther (Editor) (1988) Die Historia von D. Johann Fausten (1587). Ein wissenschaftliches Symposium, Vaihingen an der Enz: W.Melchior Verlag.

Mann, Thomas (1986) Schopenhauer, Nietzsche y Freud, (traducción A. Sánchez Pascual), Barcelona: Plaza y Janés.

Marando, María G. (2009) “El encanto de la discreción. Sobre las citas del Fausto en Freud” en Anuario Argentino de Germanistas, 2009, V, Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas, 103-114.

Martínez, Guillermo (2004) “Entrevista – Perú, 2004”, consultado en página web del autor:

www.guillermo-martinez.net/notas/Peru,-2004, consultado 12/10/2010.

Martínez, Guillermo (2005) La fórmula de la inmortalidad, Buenos Aires: Seix Barral.

Martínez, Guillermo (2006) “Sobre Acerca de Roderer”, entrevista publicada en la rev. Escribir y publicar, año 2006, consultada en: www.guillermo-martinez.net/notas/

Martínez, Guillermo (2009) “Confesiones de infierno” (entrevista con Ángel Berlanga), en Página/12, edición del 30 de abril de 2009.

Martini, Fritz (1956) Realllexikon der deutschen Literaturgeschichte, Berlin: Walter de

Gruyter.

Marx, Friedhelm (2009) “¡Al demonio! Novelas fáusticas en la literatura contemporánea en

lengua alemana” en Fausto en Europa. Visiones de los demonios y humor fáustico, Madrid:

Editorial Complutense, pag. 465-476.

Massa, Adriana (2009) “La tragedia del Doctor Fausto de Marco Denevi” en Anuario

Argentino de Germanística, 2009, V, Buenos Aires: Asociación Argentina de Germanistas,

-263.

Matamoro, Blas (1985) “Inactualidad de Thomas Mann” en Cuadernos Hispanoamericanos,

N 420, 1985, p. 154-162.

Maturo, Graciela (1984) “El tema del mal en el Don Juan de Marechal” en Revista Megafón,

Buenos Aires, N 14, Año VII, 91-110.

-, (S/F) “El peronismo en la obra de Leopoldo Marechal” en Revista Peronistas, p. 193-202

en: //elortiba.org/pdf/Maturo_Marechal.pdf, 21-01-2010.

-, (2003) “De la estética metafísica de Leopoldo Marechal a una hermenéutica

fenomenológica de lo imaginario” en Revista de Literaturas Modernas, Mendoza, N 33,

-104.

Mayer, Hans, De Lessing a Thomas Mann, (traducción inédita de Gustava Behrend),

ejemplar de la Cátedra de Literatura Alemana, Univ. Nac. de Córdoba (Arg.).

Mellenthin, Knut (1992) “Ein wahrhaffte und erschöckliche Geschicht. Der Streit um Eisler

Faust-Entwurf 1953” en revista Analyse und Kritik, 11. März 1992, consultado en http:

www.knutmellenthin.de, 13/08/ 2009.

Mejía Suárez, Carlos (2010) Sangre letrada, autoridad y dominio en versiones

latinoamericanas de Fausto, PhD diss., University of Iowa, 2010. http:

//ir.uiowa.edu/etd/554 (20.12.2010)

Michelsen, Peter (2000) Im Banne Fausts. Zwölf Faust-Studien, Würzburg: Königshausen

und Neumann.

Mies, Françoise (1997) “Advertissement á l´Europe (Les Faust de Klaus et Thomas Mann)”

en revista Europe, N 813-814, 1997, p. 91-100.

Moldenhauer, Gerardo (1964) Contribución a la historia de las interrelaciones literarias

argentino-germanas, Rosario: Universidad Nacional del Litoral.

Molina, María Elena (2008) “Guerra de Malvinas: la literatura argentina y el desafío de la

autocrítica” en Espéculo. Revista de Estudios Literarios, n. 39, Madrid: Universidad

Complutense, http:www.ucm.es/info/especulo/numero39/Malvinas.html

Modern, Rodolfo (2007) “Johann Wolfgang von Goethe. Una conmemoración, 1749-

”, conferencia publicada en Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos

Aires, tomo XXXIX, año 2007, 673-689.

Muchembled, Robert (2003) Historia del Diablo. Siglo XII – XX, Buenos Aires: F.C.E.

Müller, Joachim (1961) “Faust und Faustus. Thomas Manns Roman und Goethes

Tragödie”, en revista Universitas, Heft 7, Juli 1961, p. 731-744.

Müller, Maria (1988) “Poiesis und Hexerei” en Die Historia von D. Johann Fausten. Ein

wissenschaftliches Symposium (Editor Günther Mahal), Vaihingen a.d. Enz: Melchior, p. 53-

Münster, Arno (2007) “Günther Anders y Ernst Bloch: ¿del malentendido a la polémica?”

en Ernst Bloch: Tendencias y latencias de un pensamiento,(comp. M. Vedda), Buenos Aires:

Herramienta, p. 147-167.

Navarro Santa Ana, Luis (2003) La Inquisición en Catamarca. Un juicio por hechicería. Siglo

XVIII, Catamarca: Edt. Sarquis.

Navascués, Javier de (1999) “Marco Denevi: el palimpsesto como afirmación del autor” en

Anales de Literatura Hispanoamericana, n 28, 1999, 1055-1065.

-, (1999ª) “Marco Denevi: de la escritura a la representación” en Cuadernos

Hispanoamericanos, n 586, abril 1999, 100-107.

Nicholls, R.A. (1955) “Nietzsche in the Early Work of Th. Mann”, Berkeley, University of

California Press, Publications in Modern Philology, Volume XLV.

Nietzsche, Friedrich (1968) Nietzsche Werke, Kritische Gesamtausgabe IV (edición de

Giorgio Colli y Mazzino Montinari), Berlín: Walter de Gruyter.

-, (1969) “Fragmentos póstumos de la época de Humano, demasiado humano” (1886-

, en revista ECO, No.113-115, Sep. Nov. 1969, p.510-525.

-. (1985) Obras Inmortales, tomo IV, (traducción de E. Edelstein), Barcelona: Teorema.

-. (1993) El Anticristo Madrid: M.E. Editores.

-, Die fröhliche Wissenschaft, edición on-line de Projekt Gutenberg, www.gutenberg.org

Nitsch, Wolfram (2008) “La invención y la repetición. Ficciones de los medios en la

narrativa de Bioy Casares” en Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de

comunicación en la literatura hispanoamericana moderna (Nitsch, Wolfram / Chihaia,

Matei / Torres, Alejandra, eds.), Köln: Universitats- und Stadtbibliotek Köln, (Kölner

elektronische Schriftenreihe, 1), 257-269.

Nitschack, Horst (2010) “Em busca do sujeito fáustico na América Latina” en Fausto e a

América Latina (Galle, H. y Mazzari, M. edts.), São Paulo: Humanitas, p. 495-512.

Oviedo, José M. (1996) “El estatuto borgeano” consultado en http:

www.jornada.unam.mx/1996/06/16/sem-oviedo.html, 9/12/2010

Page, Joseph (1984) Perón. Segunda parte (1952-1974) Buenos Aires: Javier Vergara.

Palma Ceballos, Miriam y Parra Membrives, Eva (2005) Cuerpo y género: La construcción

de la sexualidad humana, Jerez de la Frontera: Ediciones jerezanas.

Parra Membrives, Eva (Coord.) (2001) Diccionario de personajes históricos y de ficción en la

literatura alemana, Madrid: Verbum.

Paz, Octavio (1998) Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México: F. C. E.

Phillips, Alexander (2007) “History, Heritage, and the German Spirit: Johann Faustus and

the Threat to the Ideological Reshaping of East Germany” en The UCI Undergraduate

Research Journal, 2007, p. 17-26.

Pigna, Felipe (2005) Lo pasado pensado. Entrevistas con la Historia Argentina (1955-1983)

Buenos Aires: Planeta.

Piña, Cristina (1983) “Marco Denevi: la soledad y sus disfraces” en Ensayos de Crítica

Literaria, Buenos Aires: editorial de Belgrano, 311-417.

Polankovic, Esteban (1981) La clave para la obra de E. Sabato, Buenos Aires: Edic.

Universidad del Salvador.

Prebble, Carlos (1988) “Entrevista a Rodolfo Modern” en diario Pregón, Jujuy, 22/05/ 1988.

Quintana Tejera “La filosofía de Goethe y su relación con el pensamiento borgesiano:

limitación e imperfección de la palabra” en Espéculo. Revista de estudios literariios,

Universidad Complutense de Madrid, http:

www.ucm.es/info/especulo/numero19/fausto.html, 09/12/2010.

Raddatz, Fritz (1972) Georg Lukács in Selbstzeugnissen und Bilddokumenten, Hamburg,

Rohwolt.

Raders, Margit (2009) “Fausto de Goethe, ¿en serio? Reelaboraciones humorísticas,

adaptaciones y parodias de las últimas décadas” en Fausto en Europa. Visiones de los

demonios y humor fáustico, Madrid: Editorial Complutense, pag. 477- 498.

Roberts, Gemma (1983) “Presencia de lo demoníaco en Abaddón el exterminador de E.

Sabato”, en rev. Cuadernos Hispanoamericanos, 1983, N 391-393: 526-535.

Rocco-Cuzzi (2004), “Las epopeyas de Leopoldo Marechal” en Historia Crítica de la

Literatura Argentina, volumen 9 (dirección: Noé Jitrik), Buenos Aires: Emecé, 461-482.

Roetzer, Hans Gerd y Siguan, Marisa (1992) Historia de la literatura alemana, 2. El siglo

XX: de 1890 a1990, Barcelona: Ariel.

Ruiz, Bernardo (1974) Los mitos y los dioses: Adolfo Bioy Casares y sus temas

fundamentales, México: UNAM, en: //ruiz.biz/biog/bioy.pdf , 12-09-2009.

Rukser, Udo (1977) Goethe en el mundo hispánico (trad. C. Gerhard), México: F.C.E.

Rupricht, Hans (1973) “Vom späten Mittelalter bis zum Barock” en Geschichte der

deutschen Literatur, Band IV (Herg. von De Boor, Newald), Múnich: Beck.

Sabato, Ernesto (2006) El escritor y sus fantasmas, Buenos Aires: Editorial Planeta/ Seix

Barral.

Saccomanno, Guillermo (2003) “Pedro Orgambide (1929- 2003)” en diario Página 12,

edición del 20-01-03.

Saítta, Sylvia (2004) “Introducción” en Historia Crítica de la Literatura Argentina, volumen

(dirección: Noé Jitrik), Buenos Aires: Emecé, 7-14.

Santa Cruz, Inés “Los Faustos criollos: la leyenda del Dr. Fausto en la literatura argentina”

en revista Juglaría on-line, Rosario: ediciones Juglaria, sitio web:

www.edicionesjuglaria.com.ar/seccionC/archivosjuglaria/santacruzjug11.htm, consultado

el 22/12/2009.

Sarlo, Beatriz (2007) Borges, un escritor en las orillas, Madrid: Siglo XXI.

Sarmiento, Alicia Inés (2006) “Acerca de Roderer de Guillermo Martínez: el mysterium

iniquitatis en el fin de siglo literario” en Cuadernos de CILHA, Mendoza:UNCU, N 7/8,

-279.

Schnell, Ralf (1991) “Literatura de la República Federal Alemana” en Historia de la

Literatura Alemana (Beutin, W. y otros edits.), Madrid: Cátedra, p. 539-632.

-, (2001) “Deutsche Literatur nach 1945”, in Deutsche Literaturgeschichte, 6. Aufl. Stuttgart-

Weimar: Metzler,p. 479-510.

Schöne, Albrecht (1982) Götterzeichen, Liebeszauber, Satanskult, Múnich: Beck.

Schrimpf, Hans (1977) Der Schriftsteller als öffentliche Person, Berlin: Erich Schmidt.

Serra, Francisco, Utopía e Ideología en el pensamiento de E. Bloch, consultado en

http:://serbal.pntic.mec.es, 14/10/06

Skrodzki, Karl (2000) Weltende von E. Lasker-Schüler, consultado en http:

www.dielyrischeseite.de, 12/12/2003.

Sloterdijk, Peter (2002) Crítica de la razón cínica, tomo I (traducción de Miguel A. Vergara)

Madrid: Editora Nacional.

-, (1989) Crítica de la razón cínica II, (traducción de Miguel A. Vergara) Madrid: Taurus.

Smeed, John (1975) Faust in Literature. Londres: Oxford Univesity Press.

Spengler, Oswald (1920) Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der

Weltgeschichte, I. Band, Múnich: O. Beck. ( (1958) La decadencia de Occidente, tomo 1,

(traducción de M. García Morente), Madrid: Espasa Calpe.)

Strosetzki, Christoph (2009) “Lo fáustico en Calderón” en Fausto en Europa. Visiones de los

demonios y el humor fáustico (Gimber, A. y Hernández, I. edtrs.), Madrid: Editorial

Complutense, p. 161-179.

Tong, Piskol (2007) Goethe und sein Faust in China: eine Analyse der chinesischen

Interpretationen und Biographien zu Goethe und der chinesischen Faust-Rezeption, Berlín:

VDM Müller.

Treskow, Isabella von (1996) Französische Aufklärung und sozialistische Wirklichkeit. Denis

Diderot Jacques le fataliste als Modell für Volker Braun Hinze-Kunze-Roman, Würzburg:

Königshausen und Neumann.

Üstündag, Alexander (2008) Die Versuchung der Metaphysik – Philosophische

Implikationen im Werk von Jorge Luis Borges, Viena: Universität Wien, consultado:

www.othes.univie.ac.at /1085/1/2008-08-25_9408071.pdf

Urbano, Rafael (1990) El Diablo, su vida y su poder, Barcelona: Humanitas.

Vedda, Miguel (comp.) (2005) György Lukács y la literatura alemana, Buenos Aires:

Herramienta.

Vilar, María Loreto (2009) “Fausto socialista. El “héroe positivo” según Volker Braun y

Rainer Kirsch, 1973” en Fausto en Europa. Visiones de los demonios y el humor fáustico

(editores A. Gimber e I. Hernández), Madrid: Editorial Complutense, pag. 445-464.

Westgate, Geoffrey (2002) Strategies under Surveillance. Reading Irmtraud Morgner as a

GDR Writer, Amsterdam/New York: Rodopi B.V.

Weitzdörfer, Ewald (2000) “Ernesto Sabato. Sus raíces europeas y su recepción en

Alemania”, rev. Letras de Deusto, 2000, N 86 (Vol. 30) 161-175.

Wier, Johannes (Ioannis VVieri) De Praestigiis Daemonum & Incarnationibus ac Veneficiis,

Libri sex, Basileae 1583, versión digitalizada en Internet en la página de la Bayerische

StaatsBibliothek – Münchener DigitaliesierungsZentrum.

Wiese, Benno von (1967) Die deutsche Tragödie, von Lessing bis Hebbel, Hamburgo:

Hoffman und Campe

Witte, Bernd (1997) Goethe Handbuch –2.Band- , Stuttgart: Metzler.

Zanetti, Susana (editora, directora) (1986) Historia de la literatura argentina Buenos Aires:

Centro Editor de América Latina.

Zayas de Lima, Perla (1991) Diccionario de autores teatrales argentinos 1950/1990, Buenos

Aires: Editorial Galerna (2010) El universo mítico de los argentinos en escena, Tomo 2.

Buenos Aires: Editorial del Instituto Nacional del Teatro (INT).

ANEXO: CORPUS FÁUSTICO EN LA LITERATURA ARGENTINA

Descargas

Publicado

July 11, 2013

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1052-6