El libro de los parciales. Experiencias y relatos sobre la práctica y la enseñanza de la investigación en Antropología Urbana

Autores/as

María Victoria Díaz Marengo; Camila Pilatti; Lino Mora Abichain; Emilio Tanus Mafud; Miriam Abate Daga

Palabras clave:

etnografía, ejercicios de escritura etnográfica, antropología urbana, Plaza San Martín, Plaza Colón, Parque Sarmiento, Plaza Ministro Yofre, Parque Las Heras, Cementerio San Jerónimo, Ciudad Universitaria, Feria de la Isla de los Patos, Costanera, Isla de los Patos, Mercado Norte, Nueva Terminal de Ómnibus (Córdoba Argentina), Paseo del Buen Pastor, Calle San Martín, Avenida Colón, Avenida General Paz

Sinopsis

El libro de los parciales reúne una serie de ejercicios de escritura etnográfica producidos en el campo de la antropología urbana en el contexto de la formación universitaria de grado. 

El interés de esta publicación remite sistemáticamente a la pregunta por cómo zanjar los modos escolarizados de relacionarse con el conocimiento de lo social para pensar en formas de producción sistemática y metódica, reconociendo la centralidad de quienes practican la etnografía en el camino de la reflexividad, pero sin acartonamientos. El principio que enhebra las inquietudes que aquí se plasman es potenciar las experiencias en la formación académica e introducir y acompañar a lxs estudiantes de grado en el oficio de investigar.

Capítulos

  • Introducción
    Miriam Abate Daga, Julieta Capdevielle
  • Plaza San Martín
  • Las intervenciones urbanas en Plaza San Martín
    el estado y sus modos de vincularse con les habitantes
    Emilio Tanus Mafud
  • El estado. Ese “otro” invisible pero omnipresente, conocido pero anónimo
    Danilo Marello
  • Plaza Colón
  • Enunciar el espacio
    una plaza a “tres voces”
    Martin Daniel Simonián
  • Un día en la Plaza Colón
    acercamiento teórico sobre las disputas de sentidos y apropiaciones de un espacio público-urbano
    Ana Laura Prado, Fernando Rivarola, Ezequiel Aguilera
  • Una plaza, tres voces
    Ana Laura Prado, Fernando Rivarola, Ezequiel Aguilera
  • Parque Sarmiento
  • Observar y reflexionar sobre el Parque Sarmiento a través del tiempo
    Ana Laura Prado
  • Acercarse a lo urbano. Reflexiones sobre un proceso de observación
    Mariano Pussetto
  • Reflexiones a diez años de la observación
    Mariano Pussetto
  • Plaza Ministro Yofre
  • Espacios de (re)encuentros
    memorias etnográficas de la Plaza Ministro Yofre
    Lucía Page
  • Notas y reflexiones sobre una observación participante en Plaza Yofre
    Victoria Eugenia Bulacios Sant’ Angelo, María Florencia Arias
  • Salir del aula, explorar nuestra ciudad
    Victoria Eugenia Bulacios Sant’ Angelo, María Florencia Arias
  • Parque Las Heras
  • Memorias Nocturnas de un viejo parque
    Camilo Martínez García
  • Érase una vez en el Parque Las Heras
    Agustina Viazzi
  • La etnografía como experiencia vital
    conocer y compartir la noche de la ciudad
    Agustina Viazzi
  • Cementerio San Jerónimo
  • Espacios de poder
    una aproximación al cementerio San Jerónimo
    Julieta Capdevielle
  • El mentiroso silencio de los cementerios
    Silvia Fassi
  • Seguir haciendo, siendo, para adelante, sin olvidar el atrás
    Silvia Fassi
  • Ciudad Universitaria
  • Desentrañando la urbanidad cordobesa
    Elena Gatti
  • Desnaturalizando la Ciudad Universitaria
    el Bosquecito y la Feria Agroecológica como espacios de sociabilidad
    María Esteve
  • Reflexiones en retrospectiva
    María Esteve
  • Feria de la Isla de los Patos
  • Releer el registro
    diacronismo y polifonía
    Camila Pilatti
  • Hacer barrio peruano en Córdoba. Un ejercicio de observación participante en la Feria de la Isla de los Patos
    José María Miranda Pérez
  • Aprender el oficio antropológico, primeras entradas a campo
    José María Miranda Pérez
  • Costanera e Isla de los Patos
  • Caminar y registrar
    una observación dinámica del espacio urbano como un palimpsesto
    Camila Pilatti
  • Housings1, (in)disciplina y brujería. Algunas apropiaciones y materialidades de (en) la Costanera - Isla de los Patos
    Silvia Attwood
  • (auto) reflexión
    Silvia Attwood
  • Mercado Norte
  • Entre la noche y el día
    la experiencia urbana en el Mercado Norte
    Lino Mora Abichain
  • Transiciones
    Miguel Robles
  • Sobre observaciones, urbanidades y agradecimientos
    Miguel Robles
  • La Nueva Terminal de Ómnibus de Córdoba
  • La Nueva Terminal de Ómnibus
    una puerta para Córdoba y sus diversos urbanitas
    Emilio Tanus Mafud
  • Registro de observación en la Nueva Terminal de Ómnibus de Córdoba
    Lourdes Luna Rodríguez, Macarena Díaz Martín
  • Acerca del parcial
    Lourdes Luna Rodríguez, Macarena Díaz Martín
  • Paseo del Buen Pastor
  • Re/flexión sobre el trabajo de Liliana Vilte
    Silvia Attwood
  • Paseo del Buen Pastor, ¿un paseo de todxs?
    Liliana Vilte
  • La importancia del enfoque de la antropología en contextos urbanos
    Liliana Vilte
  • La calle San Martín
  • Del vacío al paseo: explorando la calle San Martín
    María Victoria Díaz Marengo
  • El Paseo San Martín
    Cecilia Argañaraz
  • Un reencuentro
    Cecilia Argañaraz
  • La intersección de las avenidas Colón y General Paz
  • La intersección entre las avenidas Colón y General Paz
    un efervescente cruce de prácticas
    Emilio Tanus Mafud
  • Entre la circulación y el encuentro. Un análisis de las interacciones, usos y reglas en la intersección de las avenidas Colón y General Paz
    María Victoria Díaz Marengo, Ain Laura Gatica, Luisina Nahilin Alfonzo
  • Redescubriendo la ciudad, aprendiendo a ser antropólogas
    María Victoria Díaz Marengo, Ain Laura Gatica, Luisina Nahilin Alfonzo
  • Epílogo
    María Laura Freyre

Biografía del autor/a

María Victoria Díaz Marengo

Licenciada en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente es Doctoranda en Ciencias Antropológicas en la misma institución.
Es becaria doctoral de CONICET, con lugar de trabajo en el IDH-UNC. Sus intereses de investigación se centran en la vida urbana y las formas de habitar de los sectores medios. Ha participado en diversos proyectos de investigación vinculados a los estudios urbanos, pertenecientes al CIFFyH-UNC y al IIGG-UBA, entre los cuales se encuentra el equipo que elaboró la presente publicación, dirigido por las Dras. Miriam Abate Daga y Julieta Capdevielle. También se ha desempeñado como docente adscripta en las cátedras de Antropología en Contextos Urbanos y Problemáticas de la Antropología Social.

Camila Pilatti

Licenciada en Geografía y estudiante del Doctorado en Ciencias Antropológicas (con beca del CONICET), de la Universidad Nacional de Córdoba. Es parte de la cátedra de Antropología en Contextos Urbanos, así como del equipo de investigación que editó esta publicación. Participa en el Programa de Antropología del Trabajo del CIECS (CONICET-UNC) y en el colectivo editorial de la revista Etcétera, del CIFFyH. También, se desempeña como docente en la carrera de Geografía (FFyH-UNC).

Lino Mora Abichain

Es estudiante avanzado de la Licenciatura en Antropología (FFyH, UNC). Ayudante Alumno de la cátedra Antropología en Contextos Urbanos. Se interesa por los estudios sobre la vida urbana y forma parte del equipo de investigación que lleva a cabo el proyecto del presente libro. Se desempeñó como Ayudante Alumno en las cátedras Etnografía de Grupos Indígenas y Teoría Antropológica III. Y como consejero en el Departamento de Antropología por la Asamblea de estudiantes de Antropología. 

Emilio Tanus Mafud

Es Licenciado en Antropología (FFyH-UNC). Integrante del equipo “Desigualdades sociales y disputas por la producción, reproducción y apropiación de los espacios urbanos del Gran Córdoba”, perteneciente al área Ciencias Sociales del CIFFyH. Participante del proyecto “¿Visitantes invisibles? Una propuesta sobre accesibilidad en el Museo de Antropologías (FFyH-UNC)”.

Miriam Abate Daga

Es Doctora en Estudios Sociales de América Latina, orientación socioantropología de la educación y Magister en Investigación Educativa, orientación socioantropológica por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
Profesora Adjunta regular de Problemáticas de la Antropología Social y de Antropología en Contextos Urbanos. Departamento de Antropología, FFyH, UNC. Directora Alterna en la Maestría en Docencia Universitaria. FFyH y FCS, UNC. Docente Investigadora Área Investigación Educativa CEA, FCS, UNC. Cumpliendo funciones de Coordinadora Académica de la Maestría en Investigación Educativa. Secretaria de Posgrado de la FFyH.
Junto a la Dra. Julieta Capdevielle es directora del proyecto de investigación “Desigualdades sociales y disputas por la producción, reproducción y apropiación de los espacios urbanos del Gran Córdoba”, perteneciente al área Ciencias Sociales del CIFFyH. Sus temas de investigación se desarrollan en el campo de la Antropología y Educación y la Antropología Urbana.

Julieta Capdevielle

Es Doctora por el Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Investigadora Adjunta del CONICET. Profesora Adjunta de la materia Sociología y del Seminario “La obra de Henri Lefebvre y sus derivaciones contemporáneas” de la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro de la Red de Investigaciones sobre Empresas y Territorio (RESET). Junto a la Dra. Miriam Abate Daga es directora del proyecto de investigación “Desigualdades sociales y disputas por la producción, reproducción y apropiación de los espacios urbanos del Gran Córdoba”, perteneciente al área Ciencias Sociales del CIFFyH. Los ejes de su investigación son las transformaciones urbanas, el mercado inmobiliario, y las estrategias habitacionales de familias de distintas clases sociales.

Martin Daniel Simonián

Es estudiante avanzado de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC; especializándose en Antropología Urbana. Integrante del Proyecto de investigación: “Desigualdades sociales y disputas por la producción y apropiación de los espacios urbanos del Gran Córdoba” del CIFFYH e investigador en formación del CECYT. Estudiante en formación de la Diplomatura en Gestión de Ciudades, UNSAM. 

Ana Laura Prado

Es tesista en Antropología, trabajando actualmente en la Fundación Pedro Milesi - Biblioteca Popular de Bella Vista y en la Fundación Casa Macuca. Estudiante en la Tecnicatura Universitaria en Patrimonio Cultural (UPC) y participante de equipos de investigación radicados en UNC y UPC que investigan consumos culturales, prácticas artísticas, espacios urbanos, género y edad.

Fernando Rivarola

Es tesista en Antropología, y llevó adelante su trabajo de c ampo en el ciclo “Música a Ciegas” de
la ciudad de Córdoba. En el marco de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, participó activamente en la conformación del seminario “Música y Antropología” dictado
en 2019, lo cual amplió su interés en los vínculos entre la etnografía y las actividades artísticas, principalmente relacionadas con los consumos culturales y las producciones musicales.

Ezequiel Aguilera

Es Licenciado en Antropología y Becario Doctoral CONICET con lugar de trabajo en el IDACOR. Es estudiante del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Participa en distintos equipos que investigan sobre violencia institucional, masculinidades, cuerpos, géneros, sexualidades y mercado sexual.

Mariano Pussetto

Licenciado en Antropología (FFyH-UNC), Magister en Investigación Educativa con orientación
socioantropológica (CEA-FCS-UNC). Becario doctoral de CONICET. Profesor Asistente en la Escuela de Ciencias de la Educación (FFyH-UNC). Codirector del proyecto de extensión “Raíces. Narrativas
e historias de la escuela albergue Obispo Salguero (Pampa de Olaen, Córdoba)”.
Coordinador del Programa de Investigación “Estudios socioantropológicos en instituciones educativas” (CEA-FCS-UNC). Actualmente investiga las experiencias formativas de jóvenes en el cruce entre el deporte y la educación, desde una perspectiva socioantropológica. 

Lucía Page

Licenciada en Antropología. Actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) y becaria doctoral de CONICET. Interesada en el campo de la Antropología Urbana, se ha desempeñado como miembro en diversos equipos y proyectos de investigación (2014-2024), radicados en el CIFFyH (Córdoba) y el IIGG (Buenos Aires). Adscripta en la
cátedra “Antropología en Contextos Urbanos” de la carrera de grado en Antropología, en la Universidad Nacional de Córdoba. 

Victoria Eugenia Bulacios Sant’ Angelo

Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en políticas de cuidado con perspectiva de género (FLACSO-Brasil). Actualmente es becaria doctoral de CONICET y se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Su proyecto de investigación doctoral aborda las tensiones entre maternidades y niñeces en las políticas de cuidado de primera infancia en Córdoba. Desde sus estudios de grado, sus intereses de pesquisa han estado vinculados a cuidados, género y políticas públicas. Forma parte del equipo del “Núcleo de Estudios sobre Intimidades, Política y Sociedad” IDAES-UNSAM. 

María Florencia Arias

Licenciada en Antropología. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba y becaria doctoral de CONICET.
Su proyecto de investigación se orienta a comprender el lugar de los animales en la vida de los habitantes del valle de El Bolsón (Catamarca), contemplando su reproducción en un sentido biológico, social y simbólico, y combinando múltiples líneas de evidencia. Forma parte del Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valles Altos de Catamarca (CIIVAC) y del Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas (LaZTA, IDACOR, UNC-FFyH). 

Camilo Martínez García

Estudiante avanzado de la Licenciatura en Antropología (FFyH-UNC) y actualmente se encuentra finalizando su Trabajo Final de Licenciatura. Para ello, recupera su experiencia de campo a partir de su desempeño como practicante en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) del Departamento de Antropología, realizadas en dos instituciones planificadoras de la ciudad de Córdoba Capital. Sus temas de interés abordan los procesos de construcción de proyectos urbanos por parte de instituciones estatales, las concepciones de ciudad presentes en las planificaciones urbanas y su vinculación con perspectivas locales. 

Agustina Viazzi

Licenciada en Antropología (UNC), Diplomada en perspectivas ambientales para Industrias Culturales
(UNTREF), en Fotografía Documental (UBA) y en Gestión de Patrimonio Material (UPC), además de trabajadora textil. Ha desarrollado tareas de producción, gestión, investigación y docencia en artes
visuales y audiovisuales además de etnografía y arqueología aplicada en distintos contextos socio-comunitarios. Actualmente es docente en contextos de encierro, terciarios y Extensión Universitaria en Ciudad de Azul, Pcia de BsAs. Coordina Neera, Experiencias Textiles. 

Silvia Fassi

Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba y fue docente de historia, en escuelas privadas y públicas de niñxs y adultxs. Hace 40 años que vive en la ciudad de Córdoba, es del interior de esta provincia, pero adoptó esta ciudad como propia. Es madre de Lucia y Mariano.
Ejerció con pasión la docencia, con la misma pasión que cursó la carrera de antropología. Para ella, si hubiese una segunda oportunidad de elección de vida, volvería a ser docente. Oficio, trabajo o profesión desde donde ha intentado sembrar conocimiento que aporte a un mundo más humanizado.  

Elena Gatti

Profesora en Historia. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología en FFyH-UNC. Participante del grupo de investigación sobre Antropología Urbana, radicado en el CIFFyH-UNC. “Revisitar trabajos de campo y teorías urbanas. Hoy y siempre”. 

María Esteve

Licenciada en Antropología (FFyH-UNC) y su lugar de trabajo es el IDH-CONICET. Desde 2023 es becaria doctoral de CONICET y doctoranda en el Doctorado de Ciencias Antropológicas de la misma casa de estudios, donde también se desempeña como docente Adscripta en la cátedra de Problemáticas
de la Antropología Social. Actualmente investiga sobre configuraciones de sexualidad juvenil en escuelas secundarias y otros espacios de desarrollo de pedagogías sexuales en el Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina. 

José María Miranda Pérez

Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba y becario posdoctoral de CONICET. Es parte del colectivo Laboratorio de Antropología Especulativa, con sede en el Instituto de
Antropología de Córdoba (IDACOR). 
Trabajó durante algunos algunos años en el campo de la economía popular y actualmente realiza investigaciones etnográficas sobre modos no modernos de colectivización y politización en comunidades indígenas de la Puna de Jujuy.

Silvia Attwood

Licenciada en Antropología (UNC), aspirante a doctoranda, adscripta a la cátedra de Antropología en Contextos Urbanos (UNC). Integra el equipo de investigación en Antropología Urbana dirigido por las Dras. Miriam Abate Daga y Julieta Capdevielle (CIFFyH-UNC). También: escritora, antropóloga escriturienta, performer y feminista. 

Miguel Robles

Profesor categoría A de armas cortas y largas, docente experto disciplinar en la Universidad Siglo 21 (área Criminología y Seguridad) y Coordinador General de Prevención y Convivencia Universitaria de la UNC. Fue integrante de la Policía de la Provincia de Córdoba y de la Dirección General de Policía Judicial. Fue Subsecretario de Estado del Ministerio de Seguridad de la Nación (Delitos Complejos e Investigación de la Criminalidad Organizada y Compleja). Estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y de la Secretaría de Seguridad de la Nación. Fue Director del Fuero de Lucha contra el Narcotráfico (Poder Judicial de Córdoba). Se desempeña como escritor de Random House. 

Lourdes Luna Rodríguez

Licenciada en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es becaria doctoral de CONICET y profesora de nivel medio. Su investigación
actual se orienta a analizar procesos de construcción de licencia social en minería en la puna de Jujuy, Argentina. 

Macarena Díaz Martín

Licenciada en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como becaria doctoral del CONICET. Su labor antropológica se orienta a acompañar procesos socio productivos y organizativos de trabajadores rurales en la región de Traslasierra, Pcia. de Córdoba, Argentina.

Liliana Vilte

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología de la FFyH – UNC. Ayudante en el proyecto “Arqueología de las ocupaciones prehispánicas de la cuenca del Río San Antonio (Punilla sur, Córdoba) durante el Holoceno tardío”, bajo la dirección de la Dra. Gisela Sario. 

Cecilia Argañaraz

Licenciada en Antropología y Profesora de Historia (UNC), Doctora en Estudios Urbano-Regionales (UNC). Autora de diversos artículos científicos vinculados a antropología histórica, miembro del Núcleo
Naturaleza-Cultura (IDACOR-CONICET-UNC) y de la red de investigaciones RIEGA sobre historia de la gestión del agua. Actualmente se desempeña como docente en la Licenciatura en Antropología y en otras instituciones. 

Ain Laura Gatica

Licenciada en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, se desempeña como docente en nivel medio. Forma  parte de la Comisión de Implementación y Seguimiento de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) del Departamento de Antropología como egresada, y sus intereses están vinculados a la antropología aplicada. 

Luisina Nahilin Alfonzo

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Activista por los derechos de la comunidad LGBT y DJ. Sus intereses están vinculados a los estudios de género y edad.

María Laura Freyre

Licenciada en Sociología con orientación en Sociología de la Educación (FCS-UBA), Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO) y Doctora en Ciencias Sociales (FCS-UBA). Es docente responsable del proyecto de extensión “Raíces: narrativas e historias de la escuela albergue Obispo Salguero (Pampa de Olaen, Córdoba)” e investigadora responsable y directora de diversos proyectos de investigación radicados en el Área de Ciencias Sociales y el Área de Educación del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” (CIFFyH-UNC). Actualmente es Profesora Titular en la cátedra Teoría Social y Profesora Asistente en las cátedras Problemáticas de la Antropología Social, Etnografía en Contextos Rurales y Antropología en Contextos Urbanos. 

Descargas

Publicado

June 27, 2025

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1880-5