Leopoldo Marechal: una estética unitiva estudio de la recepción de fuentes griegas y cristiana

Autores/as

Valeria Esther Secchi

Palabras clave:

Marechal Leopoldo 1900-1970, estética, fuentes griegas, fuentes cristianas, filosofía, Literatura

Sinopsis

La estética de Leopoldo Marechal es una estética unitiva, en la cual convergen la belleza ontológica, la producción artística, la erótica, la epistemología y la mística. La estética es el punto de partida y el hilo de oro, a partir del cual puede leerse toda la
producción marechaliana.
La intención del presente estudio es propiciar la comunicación entre el poeta argentino y una selección de fuentes griegas y cristianas. Entre las cuales se establecen tres niveles de preferencia. Primer nivel, la recepción de Platón y Dante, quienes constituyen las fuentes fundamentales del autor. Segundo nivel, la recepción de Homero y Aristóteles, en orden a la construcción de la poética marechaliana. Tercer nivel, Plotino e Isidoro de Sevilla, para el tratamiento de algunas cuestiones puntuales.
Se parte del supuesto de que la escritura marechaliana constituye una “poética filosófica”, es decir, un “pensar por imágenes” que se sostiene en una dimensión ontológica, la cual sirve de andamiaje o de soporte de la forma poética. La forma
externa es una excusa, un anzuelo, que atrae desde fuera hacia un centro de sentido.
Este centro propone una experiencia que supera el horizonte de lo literario. Se trata de una filosofía que busca romper el límite de lo racional para escalar a la experiencia mística.

Biografía del autor/a

Valeria Esther Secchi

Doctora en Filosofía por la UNC, se desempeña actualmente como Profesora Asistente en la Cátedra de Filosofía Antigua de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es codirectora del proyecto de investigación “Memoria y voluntad según la propuesta platónica” en el CIFFyH de la UNC, cuya dirección está a cargo del Dr. Ramón Cornavaca. Fue becaria doctoral y pos-doctoral de CONICET, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Génova. Su ámbito de especialización es el estudio de Platón y su recepción en la obra de autores posteriores.
Algunos artículos recientes son: “Hacerse amigos en el lenguaje. Una propuesta platónica de recepción gadameriana” (2010), “Platón y Plotino, dos propuestas antropológicas. Anotaciones sobre la naturaleza y la estructura de la psyché” (2012), “Riesgo y mito en las dos defensas de Sócrates. Apuntes sobre kíndynos y algunos aspectos míticos del personaje platónico en Apología y Fedón (2013), Mímesis, poíesis y kátharsis en la teoría estética de Leopoldo Marechal. Un diálogo con Platón y Aristóteles” (2013).

Descargas

Publicado

March 12, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1111-0