Estudios argentinos de literatura francesa y francófona: Cartografías de la subjetividad
Palabras clave:
Literatura, literatura francófonaSinopsis
Cartografías de la subjetividad conforma un corpus de investigaciones que indagan sobre diferentes aspectos, funciones y modalidades de la presencia de lo subjetivo en las obras que lo componen. Convergen aquí textos en lengua francesa de autoras y autores de los siglos XX y XXI, provenientes de las más diversas procedencias —Canadá, Francia, Bélgica, Argentina, Costa de Marfil, República del Congo, Ruanda, Marruecos, e Indochina Francesa. No obstante, más allá de la notable heterogeneidad, el tema de la subjetividad se impone: la emergencia de lo subjetivo no aparece aquí como un gesto egotista, sino ineludiblemente en su aspecto intersubjetivo.
Capítulos
-
Introducción
-
Primera Parte: Posturas de la subjetividad
-
Posición identitaria en traducción: los poemas de Kanapé- Fontaine
-
Naturaleza, utopía y sociedad en M. Colmont y J. L. Ortiz
-
La mujer descalza, de Scholastique Mukasonga
-
L’obsédante métaphore du miroir chez Bianciotti
-
Écrire les dictatures : l’exemple de deux romans africains
-
El cronotopo del camino en La modificación de Michel Butor
-
Crisis de amor, palabra y conciencia en Breton y Duras
-
Segunda Parte: Reminiscencias de la subjetividad
-
Lo social en los cuerpos narrados en Una mujer, de Annie Ernaux
-
El beso materno en la gestación de la poética proustiana
-
Los límites de lo humano: el deseo en Biografía del hambre
-
El ánima y el ánimus en Zone Blanche de Frédérique Germanaud
-
Escritura de los límites en Memoria de chica, de Annie Ernaux
-
Poder y violencia en Operación Masacre y en El Castigo
-
Narrar imágenes: la reconstrucción de la memoria personal e histórica en Modiano y Duras
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

























