El pensamiento filosófico desde la marginalidad intelectual. Las identificaciones marginales del discurso Benjaminiano

Autores/as

Julio Alejandro Páez

Palabras clave:

pensamiento filosófico, Benjamin Walter (1892-1940), marginalidad intelectual

Sinopsis

El presente trabajo propone reconstruir el pensamiento filosófico benjaminiano desde la categoría de ‗marginalidad‘. De esta manera, se interpreta a su pensamiento inclinado  voluntad que se sitúa, se localiza, se instala) a buscar constantemente los márgenes de distintos bloques para que a partir de ellos, desde esta nueva posición, pueda construir algo totalmente distinto (ejercer su poder). En tal sentido dicho pensamiento sería ‗extraño‘ y acorde a su propia existencia, descentrada y marginal, una existencia que lo encuentra como outsider.
El abordaje plantea principalmente un ‗eje conceptual‘ (identificación genealógica de ideas y conceptos, con los cuales Benjamin estableció identificaciones y construyó afinidades electivas) complementado por otro ‗biográfico-contextual‘ (producción benjaminiana en relación con los estados marginativos que afectaron su vida personal y social) centrado en la
coyuntura histórica, socio-política, que rodeó su producción. El resultado es ese pensamiento de los márgenes que a medida que va pasando su vida es más o menos consecuente con su existencia: al principio busca los márgenes en el espacio académico, luego en el espacio de la República de Weimar y, por último, en el espacio del exilio (ausencia de espacio). Así una vez construido su pensamiento desde el lugar de la ‗marginalidad intelectual‘, ésta ya no será considerada desgraciada o anecdótica, sino todo lo contrario será el fundamento necesario buscado consciente y deliberadamente para que una vez ubicado en esa posición pueda formular una alternativa original de pensamiento y expresión.

Biografía del autor/a

Julio Alejandro Páez

 Doctor en Filosofía‘ (Universidad Nacional de Córdoba), Magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política‘ (Universidad de Chile), Licenciado en Filosofía‘ (Universidad Nacional de San Juan) y maestrando en la Maestría en Estética y Teoría de las Artes (Universidad Nacional de La Plata). Actualmente se desempeña como docente-investigador en la Facultad de Filosofía de la UNSJ, participa en las Cátedras de ―Estética, ―Filosofía de la Historia, ―Filosofía del Lenguaje y ―Antecedentes Filosóficos Contemporáneos; como Investigador integra distintos Proyectos de Investigación. En
el Instituto de Filosofía (FFHA-UNSJ) desempeña funciones de Subdirector. Dentro de sus áreas de especialización, Estética y la Filosofía de la Historia, ha profundizado su estudio en el pensamiento de Walter Benjamin.

Descargas

Publicado

March 1, 2016

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1237-7