Procesos situados de aprendizaje en cursos básicos de programación: volverse un miembro de una comunidad

Autores/as

Ana Leticia Losano

Palabras clave:

aprendizaje - procesos situados, programación, ciencias de la computación

Sinopsis

Esta obra es fruto de una investigación que busca analizar y describir los procesos situados de aprendizaje en cursos introductorios de programación destinados a alumnos universitarios de primer año que estudian ciencias de la computación. La investigación se llevó a cabo estudiando el ingreso a la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. La perspectiva teórica que fundamenta esta tesis es la teoría del aprendizaje situado que permite una aproximación amplia al problema de investigación, trayendo al primer plano las relaciones, mutuamente constitutivas, de las comunidades sociales y de las identidades de las personas. Bajo este enfoque, el problema del ingreso a la carrera puede analizarse como el encuentro entre los estudiantes recién llegados y la comunidad de la carrera a la que los alumnos pretenden integrarse. Utilizando una metodología cualitativa, los datos fueron recolectados a través de cuatro meses de trabajo de campo etnográfico focalizado en la materia Introducción a los Algoritmos que es el primer curso del plan de estudios fuertemente relacionado con la programación. Mediante el trabajo de campo fue posible tomar contacto con las experiencias y dificultades que seis estudiantes y tres docentes del primer año vivían cotidianamente. Los registros etnográficos fueron complementados y contrastados con entrevistas realizadas a los informantes principales del trabajo de campo. Una exhaustiva descripción del terreno de la investigación y del cotidiano de docentes y estudiantes en el mismo permite situar el análisis que se desglosa en cuatro categorías emergentes. La primera categoría, considerando al aprendizaje como un proceso cultural, social e históricamente situado, analiza qué es lo que los estudiantes aprenden durante el ingreso a la carrera. La segunda categoría se focaliza en una de las prácticas que, por el lugar que ocupa en el currículum, es central para lograr un buen desempeño en la materia: la construcción de demostraciones formales. La tercera categoría analiza las características de las comunidades de práctica de las cuales los estudiantes con los que se trabajó se volvieron miembros, analizando las trayectorias que cada uno de ellos recorrió dentro de las mismas. Por último, la cuarta categoría se refiere a la construcción de las identidades, del éxito y del fracaso como procesos sociales, culturales e históricos en los que intervienen una multiplicidad de personas. Las permanentes relaciones establecidas entre los análisis realizados al interior de cada categoría permiten dar cuenta de las variadas trayectorias, vivencias y experiencias de los estudiantes participantes de la investigación en su intento por volverse miembros de una comunidad educativa particular.

Biografía del autor/a

Ana Leticia Losano

Profesora en Física, egresada de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC. Desde hace 5 años trabaja dentro del Grupo de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología – Área Matemática de la FaMAF. También colabora con grupos internacionales dedicados a la Educación Matemática: Grupo de Pesquisa da Prática Pedagógica em Matemática de la Faculdade de Educação de la Universidade Estadual de Campinas, bajo la dirección del Dr. Darío Fiorentini y Grupo de Pesquisa em Informática, outras Mídias e Educação Matemática de la Universidade Estadual Paulista.

Sus principales intereses de investigación son la formación de profesores, la constitución de la identidad profesional, el uso de tecnologías y la construcción de las ideas de éxito y fracaso en matemática. Sus investigaciones siempre han estado orientadas por enfoques teóricos que enfatizan el carácter social, cultural e histórico del aprender y enseñar matemática.
Luego de defender su tesis doctoral realiza un pos doctorado en la Universidad Estadual Paulista bajo la dirección del Dr. Marcelo Borba. Dicho proyecto estuvo centrado en el análisis de la problemática del uso de tecnologías en educación matemática, buscando construir vínculos entre la teoría del aprendizaje situado – utilizada como enfoque teórico en esta tesis. Actualmente posee una beca de pos doctorado, otorgada por el CONICET para investigar el tránsito desde la formación inicial al comienzo del ejercicio profesional de profesores de matemática.

Descargas

Publicado

March 11, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1110-3