Crisis de la tradición en Walter Benjamin y Giorgio Agamben

Autores/as

Erika Lipcen

Palabras clave:

filosofía, crisis de la tradición, Benjamin; Walter 1892-1940, Agamben; Giorgio 1942-, literatura kafkiana

Sinopsis

El presente trabajo indaga la problemática de la crisis de la tradición a partir de los escritos de Walter Benjamin y Giorgio Agamben, considerando las lecturas que ambos desarrollan de la literatura kafkiana. Investigamos el modo en que los autores constatan una crisis del pasado común, y nos interrogamos acerca de las posibilidades de volver a construir puentes que conecten pasado y presente, pues necesitamos de algún tipo de filiación histórica para que nuestras acciones no se reduzcan a un mero cúmulo de fragmentos desperdigados. Son estas inquietudes las que guían nuestro trabajo, preocupaciones que pueden condensarse en la pregunta por el sentido tras la crisis de las certezas alguna vez heredadas. Si todos los referentes tradicionales han perdido vigencia, cómo volver a estructurar el tiempo para orientarnos en la historia, cómo hallar sentidos
sin por eso buscar sostén en algún fundamento último.
En el primer capítulo, indagamos el diagnóstico benjaminiano acerca del “empobrecimiento” de la capacidad de transmitir la experiencia. Y sostenemos que la idea de “montaje de citas” constituye un recurso para narrar y construir nuevas conexiones
entre el pasado y el presente, es decir, mostramos de qué modo las citas son un recurso para transmitir ciertas experiencias -olvidadas y frustradas- del pasado, y así construir un horizonte temporal para orientar nuestras acciones. En el segundo capítulo, proponemos dos elementos de la interpretación benjaminiana de Kafka que permiten posicionarse ante la crisis de la transmisión, a saber: la forma de la “parábola” de las narraciones rabínicas y la idea de “estudio”. En el tercer capítulo, retomamos a Agamben y sostenemos que el autor radicaliza y generaliza las afirmaciones de Benjamin acerca de la crisis de la
transmisión. Para él, la crisis comporta no un “empobrecimiento”, sino la “destrucción” de la experiencia. Pese a esto, proponemos como hipótesis que también es posible hallar en la obra de Agamben elementos que permitirían afrontar la crisis de la tradición, tales como el “montaje de temporalidades”, el “paradigma” y el “testimonio”. En el cuarto capítulo, nos detenemos en la lectura que Agamben desarrolla de la recepción benjaminiana de Kafka, en donde el interés del autor apunta a profundizar la actual desarticulación de la tradición para experimentar, en este extremo, la absoluta potencia que nos constituye. Si Agamben pone el énfasis en permanecer en la experiencia de la potencia, en Benjamin encontramos una vía para construir vínculos entre el pasado y el presente que nos permitan orientarnos, de modos novedosos, en el tiempo. Finalizamos considerando la relevancia y el desafío de construir nuevos sentidos tras la crisis de la tradición, no obstante la importancia de tener siempre presente nuestra condición de absoluta potencia. 

Biografía del autor/a

Erika Lipcen

Licenciada y Doctora en Filosofía por la UNC. Se desempeña como docente en la Universidad Provincial de Córdoba y actualmente es becaria posdoctoral del CONICET. Ha recibido becas de diversas instituciones, participado en congresos, jornadas, encuentros, nacionales e internacionales, y cuenta con publicaciones en libros colectivos y revistas especializadas. Es integrante de grupos de investigación sobre filosofía contemporánea, arte y política en la Universidad Provincial de Córdoba y en la UNC.

Descargas

Publicado

March 1, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1685-6