Etnias indianas de la América colonial gente de color: construcción discursiva canónica en Ordinationes de Domingo Muriel S.J (1776)

Autores/as

Julieta María Teresa Consigli

Palabras clave:

estudios coloniales, literatura neolatina, producción jesuítica, estudios de las mentalidades

Sinopsis

Este trabajo, que se enmarca dentro del campo de los “Estudios coloniales y Literatura neo-latina” y en el de los “Estudios de las Mentalidades”, se focaliza en una de las obras del padre Domingo Muriel y tiene como intención significar un aporte en relación a la producción jesuítica y al área del fondo antiguo. La primera parte aborda el problema de la construcción discursiva de ciertos pasajes seleccionados de los Fastos y el análisis tipológico de los principales troncos raciales americanos lo que permite echar luz en torno a la temática de las etnias indianas y a la exclusión-inclusión social y religiosa de indios, mixtos y particularmente negros, como objeto central de la tesis. La consideración de la “gente de color” en sus variadas tipificaciones resulta el sustrato básico para entender la legislación canónica que junto al derecho real y las prácticas sociales definen en gran parte al Nuevo Mundo. El texto de los Fastos combina aspectos teóricos y retóricos (propios del siglo XVIII) que evidencian el esfuerzo del autor en reordenar un vasto material geográfico, científico y etnográfico con el fin de ordenar también una realidad y configurarla discursivamente para posicionarla como un hecho cultural sobre el cual había que legislar, evangelizar, socializar.

La segunda parte ofrece la primera traducción castellana completa de los parciales elegidos que se corresponde con la copia facsimilar del texto impreso original, seguida del registro de autores y la frecuencia terminológica.

Biografía del autor/a

Julieta María Teresa Consigli

Licenciada y Profesora en Letras Clásicas, y Doctora en Letras. Se desempeña como Profesora Adjunta
en las cátedras de Lengua y Cultura Latinas I (a cargo por concurso) y Lengua y Cultura Latinas II de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Ha dictado seminarios de especialización en Latín Jurídico y Latín Medieval. Desde el año 2006 es Codirectora del Programa de Estudios Indianos del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la
UNC. Ha sido Vicedirectora de la Escuela de Letras durante seis años consecutivos.
Es miembro de número de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina y socia de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos (A.A.D.E.C.). Ha dirigido e integrado equipos de investigación; en numerosos encuentros académicos ha presentado trabajos relacionados con su campo de estudio, el latín colonial americano. Tiene publicaciones de libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Entre algunas de ellas se cuentan las traducciones relativas a documentación latina de los Obispos del Tucumán, el “Tratado sobre la Bula de Cruzada. Ladislao Orosz, 1734” y el “Tractado de la Fascinación de Diego Álvarez Chanca, 1498,” en co-autoría. Como autora: “Citas latinas en sermones coloniales de confesión y de ánimas” y “El latín colonial y postcolonial. Consideraciones lingüísticas y proceso de resemantización en documentos y textos éditos de época”.

Descargas

Publicado

March 1, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1056-4