Curiosos habitantes. La obra de Bustos Domecq y B. Suárez Lynch como discusión estética y cultural

Autores/as

María del Carmen Marengo

Palabras clave:

estudios literarios, análisis estético y cultural, parodia, sátira, ironía, literatura, cultura argentina, Bustos Domecq, Honorio, Suarez Lynch, B., seudónimos, modernidad, tradición, crítica cultural, Borges, Jorge Luis, 1899-1986, Bioy Casares, Adolfo, 1914-1999, siglo XX

Sinopsis

Este trabajo analiza de qué manera la obra escrita en colaboración entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares publicada bajo los nombres de H. Bustos Domecq y B. Suárez Lynch articula una discusión acerca de la literatura y la cultura argentinas en las primeras décadas del siglo XX. Esto evidencia los esfuerzos de los autores por llevar a cabo una renovación estética así como por lograr una diferente configuración del campo intelectual. Entre las múltiples tendencias que se presentan en la cultura argentina por esos años (modernismo, realismo, vanguardia), cobra especial importancia en estos textos el realismo regionalista como blanco de la parodia; asimismo, un referente que se mantiene a lo largo del corpus es el nacionalismo en sus diferentes formas y mutaciones históricas. El posicionamiento ideológico que toma el trabajo de Borges y Bioy puede identificarse, en principio, con el de la revista Sur; sin embargo, va más allá y adquiere las características anárquicas del carnaval, en el sentido bajtiniano, donde de todo se hace burla, incluso hasta de ellos mismos. Desde el espacio marginal en que se ubica esta obra, se está tratando de desarrollar nuevos parámetros estéticos, operación que coincide con la crisis del realismo que tiene lugar en Latinoamérica a partir de la década del 40.

Biografía del autor/a

María del Carmen Marengo

Doctora en Literatura Latinoamericana por la University of Maryland at College Park y Magister en Sociosemiótica por la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Profesora Asistente en
la Cátedra de Literatura Argentina III de la Escuela de Letras en la universidad Nacional de Córdoba. Codirige el equipo de investigación “Re/presentaciones de otredades, experimentaciones estéticas y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo (desde 1940 al presente)”.
Publicó el libro Geografías de la poesía. Representación del espacio y formación del campo de la poesía argentina en la década del cincuenta (2006), por el que obtuvo el Premio Luis de Tejeda en 2005.
Recibió de la Fundación Antorchas la beca de doctorado (2000-2002) y postdoctoral (2003-2005). Ha participado en múltiples eventos científicos y colaborado en publicaciones especializadas tanto en el ámbito nacional como internacional. Es autora de los libros de poesía El fuego invisible (2001), El camino de los ángeles (2003) y El libro de los jardines y los abismos (2007) y de la nouvelle El legado (2010).

Descargas

Publicado

August 1, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1114-1