La interacción digital en el aula. Los procesos de significación en el uso de simulaciones computacionales en la escuela secundaria

Autores/as

Andrea Miranda

Palabras clave:

educación - innovaciones tecnológicas, tecnología educativa - uso en la enseñanza, enseñanza apoyada en computadoras, interacción en el aula - recursos digitales, prácticas pedagógicas - era digital, comunicación educativa - entornos virtuales, recursos tecnológicos en la educación, aprendizaje colaborativo - herramientas digitales

Sinopsis

Esta investigación profundiza en la comprensión de los procesos de interacción que se construyen al incluir herramientas digitales interactivas en el aula de escuela secundaria. En particular, se estudian actividades desarrolladas en aulas de Física en las que se utilizan simulaciones computacionales.
La Interacción Digital se constituye en el núcleo de análisis. El estudio se centra en comprender cómo la interacción digital influye en las interacciones sociales y con el contenido, a la vez que es influenciada por estas. La narrativa de la actividad posibilita la reconstrucción de las acciones de los alumnos, lo que hacen y dicen durante la interacción.
Los resultados indican que las simulaciones pueden convertirse en instrumentos para conceptualizar fenómenos físicos en la medida que se identifiquen las limitaciones del modelo computacional que le da sustento. Evidencian además la importancia de la orientación e intervención docente para afrontar lo diverso y complejo de éstas situaciones de aprendizaje.
Al interactuar con simulaciones, las construcciones argumentativas se elaboran en base a lo que estas representan y a los referentes conceptuales disponibles. Las construcciones que buscan confirmar o refutar conjeturas comprometen la interacción digital. Así, la variedad de situaciones interactivas durante la actividad tiene relación directa con el descubrimiento y la exploración de la funcionalidad de la herramienta. La exploración del contenido disciplinar está restringida por la comprensión de la funcionalidad de la herramienta, a su vez, las potencialidades de las herramientas interactivas se hacen visibles para el sujeto cuanto más se profundiza en la comprensión del contenido escolar.
El estudio de las secuencias argumentativas de una situación de aprendizaje con herramientas interactivas permite identificar las etapas en que éstas adquieren progresivamente el carácter de instrumento. Es posible conocer el grado de apropiación de
las herramientas y los factores que lo determinan.

Biografía del autor/a

Andrea Miranda

Doctora en Ciencias de la Educación (UNC), Máster en Educación y Multimedia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Ingeniera en Sistemas y Profesor en Informática por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Es miembro investigador del Grupo de Actividades Científico Tecnológicas Educación en Ciencias con
Tecnologías (ECienTec) y Profesor Adjunto en Cátedras del área de Formación de Profesores en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNCPBA (Argentina). Es miembro de la Red temática en
Aplicaciones y Usabilidad de la Televisión digital Interactiva (RedAUTI). Artículos académicos de su autoría han sido publicados en ámbitos nacionales e internacionales.

Descargas

Publicado

March 1, 2017

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1365-7