La lectura fluida relación entre características textuales y el reconocimiento de palabras, la comprensión y los rasgos prosódicos

Autores/as

Vanesa De Mier

Palabras clave:

fluidéz lectora, escuela primaria, modelos de lectura, reconocimiento de palabras, teorías de la comprensión, teorías de la producción del habla, SEM (modelo de ecuaciones estructurales), habilidades de procesamiento fonológico, vocabulario, proceso de lectura, prosodia, aprendizaje de la lectura

Sinopsis

En este trabajo se analizan las relaciones entre las diferentes variables que intervienen en la fluidez lectora en un grupo de niños de segundo, tercero y cuarto grado de la escuela primaria. Se toman como referencia los modelos de lectura, los modelos de reconocimiento de palabras, las teorías de la comprensión y las teorías de la producción del habla. Asimismo, en el caso de la fluidez, se han considerado las diferentes perspectivas que definen los alcances de este constructo.

La tesis se desarrolla en tres estudios. En dos de ellos, se proponen modelos teóricos sobre las relaciones entre las variables involucradas en la fluidez, analizados mediante SEM (modelo de ecuaciones estructurales). En el primer modelo, se analizan las relaciones entre reconocimiento de palabras, habilidades de procesamiento fonológico, vocabulario y comprensión atendiendo al rol de la memoria en el proceso de lectura. El segundo modelo focaliza en el rol de la prosodia como indicador de la comprensión lectora, atendiendo también al papel del vocabulario, la decodificación y la memoria. En el tercer estudio que compone esta tesis, se aborda el peso de los factores textuales en la comprensión lectora y se exploran las dificultades que pueden encontrar los niños durante el proceso de comprensión de diferentes tipos de textos.

Los resultados muestran que el desarrollo de la fluidez lectora es un proceso (constructo) más complejo de lo que plantean algunas posturas en las que solo se utiliza como indicador solo a la velocidad y la precisión en la lectura de palabras aisladas. Además de contribuir a especificar los mecanismos cognitivos que están en la base del desarrollo de la fluidez en la lectura en voz alta, los resultados tienen implicancia educativa pues permiten pensar en qué factores favorecen el proceso de aprendizaje de la lectura.

Biografía del autor/a

Vanesa De Mier

Doctora en Letras, se desempeña actualmente como Profesora Asistente en la Cátedra de Psicolingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), profesora de posgrado en la UBA y es asesora en el área de enseñanza de la lengua del Departamento de Educación de la UCA.
Desarrolla tareas de investigación como becaria postdoctoral de CONICET. Sus ámbitos de especialización son la alfabetización inicial, la lectura, la compresión lectora, la fluidez y la prosodia en la lectura en voz alta. Participó en reuniones y en congresos nacionales e internacionales. Ha
publicado artículos científicos sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura en revistas nacionales y extranjeras, es co-autora de materiales didácticos para la enseñanza de la lectura y la escritura.

Descargas

Publicado

March 1, 2017

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1366-4