Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea 2000-2010

Autores/as

Magdalena González Almada

Palabras clave:

literatura boliviana (2000-2010), relaciones de poder, imaginarios sociales, prácticas identitarias, Paz Soldán, Edmundo (1967-)×, Rivero, Giovanna (1972-), Piñeiro, Juan Pablo (1979-), Barrientos, Maximiliano (1979-), Colanzi, Liliana (1981-), Antezana, Sebastián (1982-), Hasbún, Rodrígo (1981-)

Sinopsis

Este trabajo de investigación analiza un corpus de textos narrativos publicados en Bolivia entre los años 2000 y 2010 escritos por Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Juan Pablo Piñeiro, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana y Rodrigo Hasbún. El corpus se problematiza a partir de tres ejes conceptuales: relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias. La dinámica de las relaciones de poder se entiende como un modo de pensar una organización social posible, desde sus niveles macro hasta sus niveles micro, en los cuales aparecen configuraciones de los modos en que los sujetos se relacionan. El concepto de imaginarios sociales supone que las sociedades tratan de explicarse a sí mismas a partir de las significaciones imaginarias que permiten comprender las maneras en las cuales se articula lo social con lo cultural. Las prácticas identitarias permiten definir una identidad a partir de la observación y análisis de diversas prácticas sociales. Esta matriz conceptual, entonces, posibilita analizar el corpus a partir de ciertas problematizaciones que se desarrollan a lo largo del trabajo.
En sus aspectos teóricos, la investigación recupera y dialoga con el trabajo crítico tanto de investigadores bolivianos cuanto de Córdoba y el resto de Argentina, siendo este uno de sus aspectos más originales. En el plano metodológico, el trabajo atiende
al análisis de la tradición literaria boliviana puesta en tensión con los textos contemporáneos.
El estudio de la literatura boliviana supone, a su vez, el análisis profundo de las lógicas sociales y políticas que atraviesa el país andino-amazónico. En ese sentido, el análisis de categorías tales como territorio, escritura e identidad, entre otras, resultan
fundamentales en este trabajo. 

Biografía del autor/a

Magdalena González Almada

Doctora en Letras, se desempeña actualmente como Profesora Asistente en el Curso de Ingreso de la Carrera de Letras y como Profesora Adscripta en la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es
becaria posdoctoral del CONICET y forma parte del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades como integrante del programa de investigación “Políticas de la heterodoxia: configuraciones de los intersticios en la literatura y el ensayo en el Cono Sur” dirigido por la Dra. Cecilia Corona Martínez y del proyecto de investigación “De lo popular a la multitud: emergencia política y configuración de las muchedumbres en la literatura y el ensayo del Cono Sur” dirigido por el Dr. Domingo Ighina. Es miembro de la Asociación de Estudios Bolivianos y coordinadora del Grupo de Estudios sobre Narrativas Bolivianas. Participó en reuniones científicas y dictó conferencias referidas a la literatura boliviana en universidades de Argentina, Brasil, Austria, Alemania y España.
Sus ámbitos de especialización son los estudios referidos al pensamiento y a la literatura boliviana. Entre sus publicaciones se destacan El sujeto nacional en la narrativa boliviana. Una lectura en torno a Aluvión de fuego de Oscar Cerruto (EDUVIM, 2014) y las compilaciones Revers(ion)ado. Ensayos sobre narrativas bolivianas (Portaculturas, 2015) y Sujetos y voces en tensión. Perspectivas para pensar la narrativa boliviana de los siglos XX y XXI (ImprentICA, 2012), como así también artículos referidos al tema de su investigación en numerosas revistas científicas nacionales e internacionales. 

Descargas

Publicado

March 1, 2017

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1359-6