Aportes para pensar la Archivología en el siglo XXI, desde la investigación, la extensión y la práctica

Autores/as

Jaqueline Vassallo (ed)
Noelia García (ed)

Palabras clave:

archivología, extensión universitaria, investigación, archivos - conservación y restauración, archivos digitales - evaluación, documentos audiovisuales - preservación, patrimonio documental - protección, derecho al olvido – internet, acceso a la información - aspectos jurídicos, educación superior - planes de estudio - archivología, paleografía – estudios históricos, archivos eclesiásticos - sermones, patrimonio bibliográfico - historia - España, museos - archivos y bibliotecas - Córdoba (Argentina), Jornadas Archivísticas de Reflexión (3:2013:Córdoba Argentina)

Sinopsis

La Archivología, como ciencia, ha experimentado durante las últimas décadas una transformación radical, ocupando un lugar destacado tanto en Europa como en América Latina. Factores de diversa índole han contribuido a su desarrollo científico y profesional, entre los que podemos citar algunos marcos regulatorios que se ocupan de los archivos, el avance del asociacionismo profesional, la constitución de numerosos grupos de trabajo institucionalizados y no institucionalizados a nivel nacional e internacional y, obviamente, la introducción formal de los estudios archivísticos en universidades públicas y privadas.

Las III Jornadas Archivísticas de Reflexión (2013) co-organizadas por el Estamento de Egresados de la Escuela de Archivología y la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Filosofía y Humanidades -con aval de la Escuela de Archivología-; resultaron un espacio de encuentro y reflexión al que asistieron más de un centenar de docentes, profesionales y alumnos y que contó con la participación de más de veinte expositores de la U.N.C, el CONICET, el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Nacional de La Rioja y representantes de Proyectos de I+D radicados en el Consejo Internacional de Archivos, de la UNESCO.

Se trató de un espacio en el que se buscó compartir con los distintos agentes del campo archivístico, los saberes generados en distintas instituciones y en el que todos pudieran dar cuenta, en primera persona, de sus procesos de producción de conocimiento y sus prácticas profesionales.

Dado que el evento resultó disparador de discusiones y debates surgidos en la sala -pero también en los pasillos y durante la pausa del café-, se consideró relevante una instancia posterior que recuperara la experiencia relatada, así como los resultados expuestos. De esta manera, se invitó a los/as expositores/as a formar parte de la presente publicación, como también a otros asistentes, que no expusieron públicamente durante el encuentro.

Las líneas de trabajo que aparecen en este libro, son muy heterogéneas y responden a intereses individuales y/o grupales diferenciados, que giran en torno a ciertas preocupaciones profesionales de carácter práctico, como a reflexiones teóricas más apegadas a la investigación científica; lo que refleja las disímiles trayectorias académicas y profesionales de sus autores y autoras. En definitiva, nuevos y viejos problemas, son trabajados, en algunos casos, desde perspectivas innovadoras.

Los aportes rondan en torno a la vinculación de los archivos con la sociedad, el uso de las nuevas tecnologías, los tipos de archivo en función de su soporte, la evaluación de los documentos digitales, el derecho de acceso a la información, el derecho al olvido en Internet y nuevas posibilidades curriculares para la carrera de Archivología.

Asimismo, tampoco faltan las clásicas líneas de trabajo relacionadas con la paleografía y los estudios orientados a la identificación y análisis de tipos documentales concretos y de su contexto de creación. En definitiva, en esta obra conviven experiencias extensionistas con reflexiones teóricas y metodológicas y discusiones vinculadas con la archivística y ciencias afines, de autores tanto argentinos como españoles.

Capítulos

  • A manera de presentación
    Jaqueline Vassallo, Noelia García
  • “Red cultural de audiovisuales realizados en Córdoba”, una experiencia de trabajo extensionista e interdisciplinar
    Norma San Nicolás
  • La importancia de la extensión universitaria. Trabajos realizados en la recuperación del Archivo y la Biblioteca del Museo Brocheriano
    Daniel Lorenzo Di Mari, Ruth Gilda Gómez, Julio Melián, Armando Ríos, Jesica Gallardo, Rosa López, Graciela Quevedo
  • Acciones para la preservación y difusión del patrimonio histórico. Notas sobre la digitalización de la “Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera” FFyH - UNC
    Graciela del Valle Costilla, Silvia Graciela Fois, Clelia Ivone Gutierrez, Sandra Verónica Pérez
  • Evaluación de documentos digitales. Experiencia, enfoques y perspectivas del grupo FIED
    Norma Catalina Fenoglio
  • Algunas notas sobre el derecho “al olvido” en Internet y la autodeterminación informativa
    Jaqueline Vassallo
  • El diseño curricular de la Tecnicatura Universitaria en Administración de Documentos y Archivos (UNLaR)
    análisis desde la teoría de Berstein
    Sofia Yanina Brunero
  • La oralidad sobre el papel. Un tipo documental típico de los archivos eclesiásticos
    el sermón
    Silvano G. A. Benito Moya
  • Aporte del Conde de Maceda a la gestión económica de la denominada Causa Pública en el Madrid del siglo XVIII. Historia, administración y documentos
    Manuel Joaquín Salamanca López
  • El patrimonio documental y bibliográfico de la catedral de Cuenca durante la edad media
    Francisco A. Chacón Gómez-Monedero

Descargas

Publicado

August 26, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISMN-13 (25)

978-950-33-1140-0