La Facultad de Filosofía en cuatrociencia, experiencias y saberes compartidos

Autores/as

Jaqueline Vassallo (ed)
Liliana V. Pereyra (ed)

Palabras clave:

historia, ciencias sociales, filosofía, Universidad Nacional de Córdoba, extensión universitaria, afrodescendientes, inmigrantes bolivianos - identidad cultural, patrimonio cultural - Córdoba (Argentina), patrimonio documental - preservación, trabajo sexual - aspectos sociales, derechos humanos, archivos - Conservación y restauración, patrimonio bibliográfico de mujeres - Argentina, indización - aspectos ideológicos, Cuatrociencia

Sinopsis

Entre el 15 de marzo y el 14 de abril de 2013 y en el marco de las celebraciones por los 400 años de la UNC se desarrolló Cuatrociencia. Se trató de una gran fiesta de la ciencia, la tecnología y las artes, con la que se buscó compartir con la comunidad, los conocimientos producidos en la UNC, en todas sus áreas disciplinarias y en marco de la vigencia de fuertes políticas de promoción de la ciencia y la tecnología a nivel nacional.

La FFyH participó del proceso de la muestra y junto a la Facultad de Artes tuvo a su cargo la gestión y producción del stand “Desde el Río”. El stand fue una ocasión privilegiada para potenciar y profundizar el vínculo entre las facultades de filosofía y humanidades y la facultad de artes y la sociedad cordobesa de la que forman parte; sociedad que al mismo tiempo las conforma, interpela, sostiene y modifica.

No obstante, “Desde el río” no fue la única forma en que la FFyH hizo la experiencia de la feria, ya que con más de 27 propuestas la facultad se presentó en el Aula Interactiva que desarrolló sus actividades en el Salón de Actos del Pabellón Argentina y de la que participaron cientos de estudiantes de colegios de toda la provincia y público en general. El Aula Interactiva fue entendida desde nuestra Facultad como una instancia en la que investigadores/as, docentes y extensionistas de la Universidad pudieran dar cuenta en primera persona de sus procesos de producción de conocimiento junto al resto de la comunidad. La organización de las propuestas presentadas fue asumida desde la FFyH por la SeICyT FFyH en coordinación con la organización de Cuatrociencia.

Dado lo novedoso y rico de la experiencia desarrollada, la FFyH consideró relevante una instancia posterior a las presentaciones en el Aula Interactiva que recuperara la experiencia y deviniera espacio de reflexión sobre dicha
práctica concreta. Fue así que se invitó a los equipos participantes a formar parte de la presente publicación.

Se invitó a los/as expositores/as a referir sus experiencias teniendo en cuenta las razones que motivaron el abordaje de la temática, las decisiones metodológicas respecto a su forma de presentación, las expectativas que esta circunstancia generaba en los equipos. Asimismo se solicitó que en las comunicaciones se diera cuenta de las situaciones nuevas que se presentaron en el encuentro, como así también de las reflexiones en relación al modo en que fueron afectados/modificados por la experiencia tanto el equipo, como los temas abordados y las nociones previas al encuentro.

En los trabajos, los autores reflexionan cómo hicieron la selección de los contenidos teóricos y prácticos que expusieron. También dan cuenta cómo decidieron exponer públicamente los procesos científicos, los métodos e incluso, las incertidumbres que tenían sobre la recepción del público, cuyo perfil desconocían a la hora de la preparación de la actividad. Asimismo, reflejan el esfuerzo que hicieron en la apelación de metáforas, comparaciones y analogías para explicar ideas o modelos teóricos complejos. Varias de las experiencias reconocen haber invitado explícitamente a las personas presentes a ofrecer sus voces, perspectivas, participación y mirada, lo que se relata en la mayoría de los casos como un momento de participación entusiasta e intensa. Y para varios equipos el Aula Interactiva fue un espacio que permitió fortalecer vínculos entre actores universitarios y extrauniversitarios que desde tiempo atrás desarrollan algunos proyectos juntos.

Capítulos

  • A manera de presentación
    Jaqueline Vassallo, Liliana V. Pereyra
  • Tan lejos y tan cerca, África y los Afrodescendientes
    Diego Buffa, María José Becerra
  • Silpancho, chicharrón y picante de pollo. Comidas bolivianas en Córdoba, nostalgia e identidad
    Cynthia Alejandra Pizarro
  • Patrimonio en los caminos del sur de Córdoba
    Ana María Martínez de Sánchez, Julieta M. Consigli
  • Trabajo Sexual
    Eugenia Aravena, Emma Song
  • El humor y las reglas
    ¿transgresión?
    Ana Beatriz Flores, María Florencia Ortiz
  • El valor de la palabra en textos pastorales coloniales y postcoloniales
    Ana María Martínez de Sánchez, Julieta M. Consigli, Silvano G. A. Benito Moya, Norma C. Fenoglio, Mateo Paganini, Javier A. Berdini
  • La reconfiguración del mercado de trabajo en Argentina durante la última década
    Silvia Morón, Sergio Saiz Bonzano, Erika Schuster
  • Humanos y animales en el fin del mundo
    una larga historia
    A. Sebastián Muñoz, Mariana Mondini
  • Evaluación de Documentos en Iberoamérica
    Norma C. Fenoglio, Aída Cristina Oliverio, Andrea Rosa Tibaldo, Mariela Alejandra Contreras
  • Archiveconomía. Construir para conservar tesoros
    Daniel Lorenzo Di Mari
  • El patrimonio documental y bibliográfico de las mujeres en Archivos y Bibliotecas de la UNC
    Jaqueline Vassallo, Sofia Yanina Brunero, Noelia García, Nuria Cortés, Alejandra Freytes
  • "Vení, vení... deja tu huella patrimonial"
    Mariana Fabra, Mariela Zabala, María Lucia Aichino, Cristina De Carli, Claudina González, Aldana Tavarone
  • La indización, la ideología y el debate pendiente
    María Griselda Angelelli

Biografía del autor/a

Cynthia Alejandra Pizarro



Ana María Martínez de Sánchez



Julieta M. Consigli



Emma Song



Ana Beatriz Flores



María Florencia Ortiz




Norma C. Fenoglio



Silvia Morón



Sofia Yanina Brunero



Noelia García



Alejandra Freytes




María Lucia Aichino



Cristina De Carli



Descargas

Publicado

February 14, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1107-3