Los epígonos de la Nueva Escuela Histórica Enrique Mariano Barba, Carlos Salvador Ángel Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder 1955-2001
Palabras clave:
historiografía - Argentina - siglo XX, Nueva Escuela Histórica (Argentina), Barba, Enrique Mariano, 1903-2001, Segreti, Carlos S. A., 1930-2005, Maeder; Ernesto J. A., 1931-2015, historiadores argentinos - biografías, historia - metodología, historia Argentina, escuelas historiográficas, historia política Argentina - siglo XX, historiografía - tendencias y debateSinopsis
Los epígonos de la Nueva Escuela Histórica: Mariano Enrique Barba, Carlos Salvador Ángel Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (1955-2001) es el resultado de cinco años de investigación sobre tres historiadores clave de la Argentina. Formandos a mediados del siglo XX en Buenos Aires y La Plata, bajo preceptos americanistas y de la llamada Nueva Escuela Histórica, integraron un tupido circuito de redes locales e internacionales afines a una historia de corte tradicionalista.
El mayor desafío de los “historiógrafos” actuales, consiste en desprenderse de añejas concepciones restringidas al estudio de los cánones, las “obras”, los “grandes intelectuales” aislados de sus contextos para impulsar, por el contrario, un diverso programa abierto a la interacción de las dimensiones más vivaces de la cultura histórica. Es por ello que el trabajo se basa en una historia de la historiografía argentina en diálogo con la historia intelectual y de las ideas. Abarca un período que podría definirse a grandes rasgos como “posperonismo” incluyendo una larga duración.
Concebir verdaderas comunidades de intérpretes y no individuos aislados, ayuda a comprender cómo la ciencia ha sido llevada a cabo en un país donde por muchas décadas el principio de la ciencia como un fin en sí mismo fue objeto de crítica corrosiva. Al presentarse simultáneamente sus prácticas y definiciones políticas, pues, es posible apreciar los conflictivos escenarios intelectuales argentinos a partir del “hecho peronista”.
La fisonomía de su métier sobresale fácilmente a través de sus prácticas, circuitos intelectuales y opciones políticas. La vitalidad o el ocaso de estas trayectorias profesionales y políticas, en definitiva, no es diferente al decurso inestable que sufrió la Argentina en un siglo asumido por muchas tradiciones políticas como de “fracaso nacional”. de las y los jóvenes.
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

























