Juventudes (in)visibilizadas: una historia de políticas culturales y estrategias artísticas en Córdoba durante la última dictadura argentina

Autores/as

Alejandra Soledad González

Palabras clave:

juventud argentina - siglo xx, juventud cordobesa - siglo xx, dictadura militar 1976-1983 - aspectos culturales, políticas culturales, arte y política, censura artística, movimientos juveniles, derechos humanos, represión cultural, resistencia cultural

Sinopsis

El presente trabajo estudia algunos procesos de construcción de juventudes (in)visibilizadas, los cuales se desarrollaron durante la última dictadura argentina mediante políticas culturales y estrategias artísticas. Se procuró una aproximación al macrocosmos político-social y una profundización en el microcosmos artístico-plástico de la ciudad de Córdoba. Desde una perspectiva de Historia cultural, se trazaron cuatro objetivos: 1) explorar representaciones y biopolíticas juveniles diseñadas desde el Estado; 2) comprender qué sentidos adquirieron las políticas culturales dedicadas al mundo de las artes plásticas; 3) investigar dos performances con las cuales los funcionarios desplegaron, con diversa intensidad entre 1976 y 1983, su poder simbólico: las celebraciones por el Día de la Juventud y las ceremonias por el Aniversario Fundacional de Córdoba; 4) indagar
intersticios de resistencia, materiales y simbólicos, donde algunos sujetos (auto)denominados como jóvenes pudieron preservar resquicios para ejercitar la libertad de expresión. El análisis de fuentes históricas escritas, orales y visuales permitió corroborar cómo en la coyuntura 1980-1983 proliferaron políticas culturales que inauguraron instituciones y eventos artísticos donde los jóvenes en general y los jóvenes artistas plásticos en particular adquirieron una visibilidad destacada. Desde 1980 fueron creciendo: exposiciones locales e interprovinciales, asignación de ateliers en Centros Culturales barriales, concursos de murales en fiestas oficiales, y distinciones en el Salón y Premio Ciudad de Córdoba. Esas medidas alcanzaron su apogeo en el año 1982 con el desarrollo de un Salón Juvenil municipal y de una muestra colectiva de Arte Joven que reunió más de un centenar de obras. Esas políticas encontraban sustento en un imaginario oficial que defendía la existencia de una guerra
integral contra el comunismo, la cual, desde su visión, se libraba tanto en planos materiales como espirituales. Así, junto a la fase destructiva que hizo desaparecer a aquellas personas e ideas consideradas subversivas, se desarrolló una acción constructiva que proclamaba la refundación de un orden social cimentado en los valores de Dios, Patria y Familia. El año 1980 emerge como una bisagra, ya que el diagnóstico oficial celebraba la victoria armada sobre el marxismo, pero advertía sobre su amenaza latente en el plano cultural. En ese marco se intensificaron programas culturales abocados a la batalla espiritual que tenía por trofeo las mentes y los corazones, especialmente de los jóvenes. Paralelamente, en un contexto que mixturaba represiones, excepciones y patrocinios, algunas acciones de jóvenes artistas (a veces en red con otros sectores sociales) aportaron estrategias creativas. Varias tensiones pueden visibilizarse en las producciones artísticas, cuyas imágenes reproducimos e interpretamos en este texto. Desde disciplinas tradicionales (dibujo, escultura, grabado, pintura) hasta géneros emergentes (como el objeto y la instalación) algunos creadores construyeron obras que con sus temáticas, estilos, títulos, técnicas o materiales, proponían existencias disruptivas respecto a los cánones estéticos y éticos que cimentaban al gusto oficial. Paralelamente, reconstruían estructuras de sentimientos que daban cuenta de sus vivencias contemporáneas: incertidumbre, violencia, confusión, silencio, ausencia, muerte, locura, personajes y ambientes conmocionados.

Biografía del autor/a

Alejandra Soledad González

Doctora en Historia (por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba) e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se especializa en Historia
cultural, particularmente en procesos artísticos y juveniles. Es Profesora concursada en la Escuela de Historia (FFYH-UNC) y ha dictado cursos de grado y postgrado en la UNC, la Universidad Provincial de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Castilla-La Mancha. Entre sus actividades académicas, dirige el grupo de investigación: Hacia una Historia cultural del pasado reciente argentino: artes, juventudes y políticas en la segunda mitad del siglo XX (Radicado en el Centro de Investigaciones de la FFYH y avalado por la Secretaría de Ciencia y Técnica, UNC). Ha sido miembro del Comité Científico de las Jornadas de Investigación: Entre la dictadura y la posdictadura: Producciones culturales en Argentina y América Latina (Biblioteca Nacional, CABA, 2014-2016). Ha participado como compiladora y autora en el libro Juventudes, políticas culturales y prácticas artísticas. Fragmentos históricos sobre la década de 1980. Alción: Córdoba, 2014. Sus investigaciones pueden consultarse en distintas revistas científicas nacionales e internacionales.

Descargas

Publicado

June 1, 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1522-4