El rumor del humor: Jornadas de Investigación: innovación, rupturas y transformaciones en la cultura humorística argentina

Autores/as

Ana Beatriz Flores, Universidad Nacional de Córdoba; Ham Khan; Elisa Gagliano; Cristian Palacios, Universidad de Buenos Aires; María Celeste Aichino , Universidad Nacional de Córdoba; Rocco Carbone, Universidad Nacional de General Sarmiento; Damián Fraticelli, Universidad de Buenos Aires; Ana Pedrazzini, Universidad Nacional de Comahue ; Nora Scheuer, Universidad Nacional de Comahue ; María Ximena Ávila, Universidad Nacional de Córdoba; Laura Fobbio, Universidad Nacional de Córdoba; Adriana Musitano, Universidad Nacional de Córdoba; María Florencia Ortiz, Universidad Nacional de Córdoba; Dana Botti , Instituto de Formación Docente Continua (Villa Mercedes, San Luis); Marcelo Alejandro Moreno, Universidad Nacional de Córdoba; Marcelo Silva Cantoni , Universidad Nacional de Córdoba; Pablo Iván Lomsacov , Universidad Nacional de Córdoba; Jorge Monteagudo

Palabras clave:

Argentina, Córdoba (Argentina), América Latina, siglo XX, siglo XXI, humor, humor en la literatura, humor gráfico, humor político, humor en el teatro, humor en la prensa, identidad cultural - aspectos humorísticos, dictadura militar - representaciones en el humor, cultura popular, innovación cultural, parodia en la literatura, risa - aspectos sociales

Sinopsis

El rumor del humor, el título que elegimos para este libro, evoca ese discurso que se diluye, que se interna por laberintos o por orificios por los que se pierde, que se amolda a una concreción que se transforma; el lugar imposible, dice R. Robin a propósito del rumor, que se vincula a la vez con lo implícito y lo explícito, voces, índices de la pregnancia de lo ideológico. Cuando el rumor es del humor, como el aire que se expele en la carcajada, se mezcla en la atmósfera social, pasa a ser la oxigenación de una cierta comunidad. Su oxígeno y su signo. Un signo de lo reglado que es puesto en cuestión, de los discursos hegemónicos cuya habitualidad es expuesta con acento crítico, de la conflictividad yacente, de los clisés y estereotipos a exhibir y desarmar, del efecto de normalización a deconstruir. La vinculación del humor con el rumor es la que hace explícita la ley implícita pero doblemente torsionada: lo que muestra es su denegación, o sea la denegación de la norma, (por la ironía), su exageración (por la sátira y la caricatura), su imitación devaluadora (por la parodia) para desestabilizar lo normado.

Este libro contiene los intentos de explicar, describir ese fluido humoroso que en sus múltiples manifestaciones atraviesa la cultura en diferentes épocas y soportes. Esos intentos se expusieron en las Jornadas de Investigación: innovación, rupturas y transformaciones en la cultura humorística argentina que pretendieron dar cuenta de manifestaciones, de la innovación, rupturas y transformaciones, también lecturas de la tradición en la cultura humorística argentina y latinoamericana.

Los artículos de este libro en su mayoría son la reelaboración, en extensión, intensidad y complejidad, de la mayor parte de las ponencias que compartimos y sobre las que departimos en las Jornadas. En ellos hay huellas de las discusiones y los interrogantes que, a pesar de la escasez del tiempo, campearon en las intervenciones de los participantes. Incluso de aquellas que quedaron en la oralidad y no forman parte de este libro. Porque en ningún momento dejó de estar presente que se trataba sobre las políticas del humor.

Capítulos

  • Presentación
    Ana Beatriz Flores
  • Humor por humoristas
  • La construcción de un chiste
    Ham Khan
  • Consentido del humor
    Elisa Gagliano
  • Humor y política en dictaduras y posdictaduras latinoamericanas
  • El papel de lo irrisorio en la constitución de las identidades nacionales latinoamericanas
    Cristian Palacios
  • Memoria y posibilidades del humor
    María Celeste Aichino
  • Cien/Fuegos
    Rocco Carbone
  • Humor e innovación
  • Una explicación mediática y discursiva del origen y sobrevivencia de los programas cómicos posmodernos porteños
    Damián Fraticelli
  • Políticas de innovación en la cultura humorística
    estrategias de desdiferenciación e inestabilidad
    Ana Beatriz Flores
  • Humor gráfico
  • La geografía del humor gráfico actual
    tensiones entre lo local y lo trans-cultural
    Ana Pedrazzini, Nora Scheuer
  • Periodismo y humor en el semanario Caras y Caretas
    préstamos e innovaciones
    María Ximena Ávila
  • Humor escénico actual
  • Reescrituras de Hamlet de Shakespeare en el teatro argentino del siglo XXI
    el humor como espacio liminal
    Laura Fobbio
  • Griegos (2007-2016), una puesta en escena del teatro de Córdoba. Tragedia, humor y nuevos vínculos con el público
    Adriana Musitano
  • ¿Un humor sin edad? Las fronteras de lo infantil en dos momentos históricos
    María Florencia Ortiz
  • Humor y literatura
  • Concepciones de literatura en la escritura de Rodrigo Fresán. Una lectura de la parodia en “D (U x )” Vidas de santos
    Dana Botti
  • El humor bizarro en Peinate que viene gente
    Marcelo Alejandro Moreno
  • Vicente Luy y Nicanor Parra ante la ley. El discurso humorístico de la antipoesía en la poética de Vicente Luy
    Marcelo Silva Cantoni
  • Humor de Córdoba, ¿humor cordobés?
  • Mariana Bonadero en Radio Universidad
    una mirada irónica a través de la ficción humorística
    Pablo Iván Lomsacov
  • No, si vuá, ´cer estándap
    Jorge Monteagudo

Descargas

Publicado

March 1, 2017

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1339-8