Haciendo Cuerpos. Gestión de Vidas

Autores/as

Liliana V. Pereyra (ed), Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; María Bella (ed), Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Eugenia Celis (ed), Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Florencia Ravarotto Köhler (ed), Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Emma Song (ed), Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

Palabras clave:

cuerpo humano - aspectos sociales, biopolítica, sexualidad - aspectos sociales, identidad de género, estudios de género, feminismo - teoría, queer - teoría, subjetividad - aspectos sociales, neoliberalismo - aspectos sociales, cuidado - aspectos filosóficos y sociales, Córdoba (Argentina) - vida social y costumbres, Universidad Nacional de Córdoba, disidencia sexual - estudios, psicoanálisis y género, trabajo sexual - aspectos sociales, educación sexual integral - perspectiva de género, emociones - aspectos sociales

Sinopsis

Haciendo Cuerpos. Gestión de Vidas es el nombre de un seminario interdisciplinario de grado de la FFyH-UNC que se dictó entre los años 2015 y 2018. El seminario se proponía generar una articulación entre enseñanza e investigación y se originó en el proceso de trabajo del equipo de investigación del mismo nombre (SECyT-UNC) radicado en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH-FFyH-UNC).

La propuesta del equipo docente, cuya conformación fue siempre marcadamente interdisciplinaria, se concentró inicialmente en la indagación de las potencialidades analíticas de la biopolítica foucaultiana, el pensamiento feminista y la teoria queer/cuir para el abordaje de investigaciones situadas, prestando especial atención a procesos locales. Temas y problemas que, en términos generales, tienen en común la pregunta por los cuerpos, entendidos siempre como cuerpos sexuados –ya individuales, ya colectivos-, su materialidad, su discursividad y las narrativas que sobre ellos se construyen y/o se imponen.

Como sostienen sus editoras, este e-book es una pausa para reflexionar sobre el trabajo que estudiantes y docentes llevaron adelante en el marco del seminario y aspira a recuperar las discusiones que se fueron dando dentro de ese espacio, desbordándolo.

Haciendo Cuerpos. Gestión de Vidas forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones de la FFyH que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.

Capítulos

  • Preludio
  • Obertura
    María Bella, Eugenia Celis, Liliana V. Pereyra, Florencia Ravarotto Köhler, Emma Song
  • Introducción a un programa corporal
    Emma Song
  • Primer movimiento
  • Caja de herramientas. Acercándonos a la biopolítica foucaultiana
    Liliana V. Pereyra
  • Las teorías científicas también son políticas
    las dicotomías como operaciones de invisibilización
    Mariana Cruz
  • Gubernamentalidad neoliberal y subjetividad emprendedora
    una propuesta (heterogénea) de investigación sociocultural
    María Inés Landa
  • Segundo movimiento
  • Trabajo sexual en Córdoba
    biopolítica, sexo y cuerpos La Ley de Profilaxis de las enfermedades venéreas y el papel de la prensa y del Estado en el control de los cuerpos de las trabajadoras sexuales en 1938
    Lucía Busquier
  • La salud mental como optimización de la (hetero)sexualidad. En Terapia e Historias de Diván, ¿ficciones terapéuticas?
    María Bella
  • Escri(a)turas. Apuntes para pensar crianzas, biopolítica y psicoanálisis
    Eugenia Celis
  • Incomodar los cuerpos, desaprender las normas ESI
    biopolítica, punto de partida y devenir
    Virginia Heredia
  • Los decires del linchar. Discursividad en redes sociales y linchamientos en Córdoba 2013
    Ramiro Galarraga
  • Tercer movimiento
  • La mano que me escribe también tiembla. Aportes para una escritura de sí
    Alberto (beto) Canseco
  • El cuarto oscuro de una tesis. Posicionamientos y reivindicaciones de una activista que investiga
    Macarena Murugarren
  • Mapear, exponer, archivar
    María Luz Gómez
  • Que levante la mano como yo
    Juan Manuel Burgos
  • Cuarto movimiento
  • Registrar otros modos de guarecer Algunas preguntas en torno al cuidado desde “Desarticulaciones” de Sylvia Molloy y un ejercicio de archivo
    Ana Julia Crosa
  • ¿De qué se ocupan las putas? ¿Quiénes se ocupan de las putas? Un acercamiento etnográfico a vínculos entre sujet*s que ofrecen/contratan servicios sexuales en la ciudad de Córdoba, Argentina
    Florencia Ravarotto Köhler
  • ¿Cuerpos en tránsito? Experiencias y sentires de estudiantes extranjeros en la Facultad de Artes
    Nicolás Aravena, Karla Torres
  • Vértigo amoroso
    Ana Sofía Gerber

Descargas

Publicado

June 1, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Código electrónico JP (27)

978-950-33-1669-6