Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores: Vol II

Autores/as

María Paula Buteler (ed)
Ignacio Heredia (ed)
Santiago Marengo (ed)
Sofía Mondaca (ed)

Palabras clave:

Filosofía de la Ciencia, Jóvenes Investigadores

Sinopsis

El segundo volumen de Filosofía de la ciencia por Jóvenes Investigadores reúne una selección de artículos y comentarios presentados en las 2das Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de la Ciencia, realizadas virtualmente los días 27, 28 y 29 de octubre del año 2020 y organizadas por el grupo “Modelar, simular y experimentar: un análisis epistemológico desde las prácticas científicas” (SECyT) radicado en el Centro de investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH, UNC).

Luego del primer volumen de este libro publicado en las Colecciones del CIFFyH en agosto de 2020, llega esta segunda edición que, al igual que la anterior, recupera artículos y comentarios resultado del trabajo de jóvenes investigadorxs del CIFFyH y de otros centros de investigación, los cuales reflejan el propósito político-académico de las Jornadas: promover, entre y para jóvenes, la producción filosófica local acerca de discusiones situadas en el vasto campo de la filosofía de la ciencia y disciplinas afines. Además, estas producciones apuestan a fortalecer la construcción de conocimiento en este campo, ampliando los horizontes de las problemáticas y temas de investigación que se abordan en el volumen.

En ese sentido, esta edición ha tenido como finalidad promover la discusión en el ámbito de la filosofía de la ciencia, desde y para jóvenes investigadorxs y responde a la voluntad de consolidar nuestra comunidad, fortaleciendo la producción local. Ampliar el espectro de discusión posibilita trazar nuevos diálogos entre campos que aún hoy no son tan cercanos como podrían. Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores vol. 2 forma parte de las Colecciones del CIFFyH, una iniciativa del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH) en vinculación con el Área de Publicaciones, que busca fortalecer la producción y difusión del trabajo de los grupos de investigación del Centro, fomentar la participación en la producción y circulación del conocimiento de estudiantes, egresados/as y docentes, y generar espacios institucionales que habiliten dicha circulación.

Capítulos

  • Prólogo
    María Fissore, Martina Schilling
  • I. Ciencia, valores y sociedad
  • Interobjetividad
    Agustín Mauro
  • La inhumanidad de Júpiter. Subjetividad versus antropocentrismo
    Fiamma Cardinaux
  • Los caminos del conocimiento. Una indagación acerca de los límites de la objetividad en las ciencias
    Fiamma Cardinaux
  • Los múltiples significados de subjetivo
    Ignacio Heredia
  • Ciencia, tecnología y valores. Una perspectiva deweyana
    Elías Morales
  • ¿Cómo abrir las ciencias sociales? La heterogeneidad histórico-estructural como posible vía de apertura epistemológica para pensar la relevancia de “lo otro”
    Augusto Rattini
  • Sobre Quijano y las Ciencias Sociales. Diálogos e intersticios desde América Latina
    Santiago Demarco
  • Pensar la política al calor del Antropoceno
    Nicolás Pohl, Mariano Gordillo
  • Una reflexión cosmopolítica sobre la concepción hegemónica de “política”
    Mariana Holzman
  • Saber técnico/científico en la problemática ambiental. El caso de la producción de la planta de bioetanol de la empresa Porta Hnos.
    Julián Arriaga
  • Publica, publica, que algo quedará
    Julián Reynoso
  • Las muchas caras de las metáforas
    Agustín Mauro
  • Las preguntas que nunca nos dejan
    Lucía Céspedes
  • De cuando las ideologías se ¿entrometen? en la ciencia
    María Paula Buteler
  • II. Conocimiento práctico
  • Experticia humana y opacidad epistémica en contextos de prácticas científicas
    Sofía Mondaca, Julián Reynoso
  • El experto como decisor
    Leonardo Bloise
  • Conocimiento práctico y educación física. Una defensa del punto de vista practicista
    Santiago Marengo
  • El saber corporal y la danza
    María Paula Buteler
  • El fenómeno del saber-cómo. Dos tradiciones en pugna
    Sofía Mondaca
  • III. Filosofía de las ciencias particulares
  • Energía libre y mantos de Markov. Una aproximación a las nuevas propuestas de las ciencias cognitivas desde el enactivismo radical
    Romina Inés Pogliani
  • Comentario
    Santiago Marengo
  • Reflexiones epistemológicas del concepto de Umwelt en torno a un estudio situado de carácter antropológico
    María Fissore, Tatiana Balbontín Beltrán
  • El concepto de mol en la enseñanza de la química. Un puente entre los dominios macroscópico y molecular
    Guadalupe Quiñoa, Mercedes Barquín, Fiorela Alassia
  • Analizando el pulmón en chip. Simulación y función técnica
    Martina Schilling
  • ¿El pulmón en chip es un pulmón humano?
    Xavier Huvelle
  • ¿Qué es un diseño Top-Down en programación?
    Xavier Huvelle
  • ¿Por qué es importante la metodología (de software) para la filosofía (de la ciencia)?
    Andrés Ilčić
  • IV. Filosofía de las matemáticas
  • La matemática egipcia antigua en clave filosófica. Algunas discusiones acerca de la ubicuidad de su consideración como «matemática aplicada»
    Héctor Horacio Gerván
  • Filosofía de lxs matemáticxs: disolución de la dicotomía «matemática aplicada - matemática pura»
    Pablo Ruiz Lezcano
  • La naturalidad de los números naturales
    Alejandro Gracia di Rienzo
  • Wittgenstein, Frege y Russell. Consideraciones en torno a la filosofía de la matemática en el Tractatus lógico - philosophicus
    Pablo Ruiz Lezcano
  • Comentario
    Héctor Horacio Gerván
  • V. Teoría del conocimiento
  • Davidson. Coherentismo, externismo y escepticismo
    Germán Arroyo
  • Davidson frente al escéptico
    Nicolás Sánchez
  • Una crítica al papel de la experiencia como tribunal del pensamiento empírico en McDowell
    Santiago Slednew
  • Algunas observaciones metodológicas respecto al debate entre el contenido conceptual y no-conceptual
    José Giromini
  • Comentario a “De lo que no se puede hablar según Frege y Wittgenstein”
    Tamara Nizetich
  • VI. Género y feminismo
  • Supuestos y contradicciones de la episteme post-money-ista. Una crítica a la noción de identidad desde Paul B. Preciado
    Dolores Pezzani
  • Diccionario: Del b. lat. Dictionarium: 1. m. Libro en el que se recogen, en orden alfabético, las definiciones de las palabras, desde una perspectiva androcéntrica
    Tamara Nizetich
  • Lenguaje, experiencia y política. Operaciones transfeministas sobre la lengua
    Maximiliano Chirino
Filosofía de la Ciencia por Jóvenes Investigadores Vol II

Descargas

Publicado

April 11, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1673-3