Archivos de investigaciones etnográficas: no habrá flores en la tumba del pasado : lLa experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos

Autores/as

Ludmila Da Silva Catela (ed)
Eugenia Mackinson (ed)
Diego Carro (ed)

Palabras clave:

Derechos Humanos, Dictaduras

Sinopsis

Esta publicación está basada en el fondo documental producido a raíz de la investigación con familiares de desaparecidos de La Plata entre los años 1996-1999. Recupera entrevistas, diarios de campo, fotografías, grabaciones de eventos públicos, material de archivos privados de los familiares de desaparecidos, documentos y fuentes primarias como diarios, revistas, recortes, generando una forma nueva y dinámica de acceso a la investigación enmarcando el material a partir de fragmentos del libro “No Habrá Flores en la Tumba del Pasado”, que originalmente fue la tesis de doctorado. Es una etnografía conectiva que, a medida que se presentan los ejes centrales de la investigación, genera y propone: nexos, enlaces, conectividad, apertura e interacción con los documentos originales de la investigación, localizados en el sistema abierto Suquía de la UNC y construye lazos con otros soportes presentes en las redes que muestran la extensión de acciones, prácticas, cartografías, monumentos en memoria de los y las desaparecidas durante el terrorismo de Estado en Argentina.

Capítulos

  • Palabras Iniciales
    Ludmila Da Silva Catela
  • Materiales
  • Sobre el golpe
  • Sobre esta investigación
  • Capítulo I | La inversión del mundo
    La inversión del mundo introduce las percepciones sobre el golpe de Estado de 1976 desde varios planos. A partir de las representaciones del momento sobre el arribo de los militares al poder, se realiza un juego con los recuerdos desde el presente, que ar
  • Capítulo II | Rompecabezas
    Pensando en las piezas de un rompecabezas, construí el segundo capítulo deteniéndome sobre el momento del secuestro de las personas, a modo de entender qué cosas de la vida cotidiana se quebraron y de qué modo se fueron remontando las piezas de la vida so
  • Capítulo III | Desaparición
    Introduzco el análisis de la categoría <desaparecido= a través de un proceso de construcción que marcó etapas y aprendizajes, que fue montando la palabra con materiales diversos, abriendo la posibilidad expresiva de discursos delimitados, políticamente de
  • Capítulo IV | Territorios de memoria
    Como un cambio de perspectiva para comprender el mismo juego simbólico avancé hacia el mapeo de territorios de memoria. Las prácticas dejan huellas, cristalizan, se sitúan, pueden ser delimitadas por marcas materiales que acentúan identidades y espacios.
  • Capítulo V | Verdad y Justicia
    Si la inversión del mundo provocó un rompecabezas en la vida de las personas, desconcertó e introdujo una categoría como la de <desaparecido=, los territorios marcan los nuevos espacios de pertenencia, de identidad, de conquista, así como creencias y expr
  • Conclusión
  • Familiares entrevistados
  • Bibliografía

Descargas

Publicado

June 6, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1821-8