Los lenguajes de las memorias y los derechos humanos en el Cono Sur 1970-2022

Autores/as

Mirian Pino (ed)
Irene Audisio (ed)
Ma. Trinidad Cornavaca (ed)

Palabras clave:

Derechos Humanos, Lenguaje, Memoria

Sinopsis

Este libro nos habla de las memorias como nodo central que deshace la ociosa linealidad temporal para dejar paso a una evocación en la cual el futuro es un hilo de Ariadna que teje y anuda los tiempos. Abordar las memorias desde los lenguajes de la cultura potencia también romper con la monotonía de una sola voz disciplinar para ir al encuentro de una articulación epistémica que se nutre de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes en diálogos con otros saberes y experiencias vitales. Las múltiples memorias se mueven por territorios en los cuales la reflexión no solo necesita del discurso crítico, sino también de la poesía en “primera voz”, la narrativa “en primera voz”, o del colapso de los géneros, porque la delimitación de las fronteras entre ellos es pequeña para las voces que recuerdan. También se advierten las memorias en los espacios, en busca de una nueva semiosis del pasado, que interrogan al monumento y al patrimonio, o la filosofía que acude a los cuerpos y la fotografía para construir un discurso que alcance a atisbar lo que no se puede decir del todo.

Capítulos

  • Prólogo
    Mirian Pino, Irene Audisio, Ma. Trinidad Cornavaca
  • I | Memorias: Entre la reflexión y las prácticas
  • Memoria y resistencias comunitarias frente a las prácticas de selección de la vida
    Pilar Calveiro
  • Decir lo indecible
    Ana Iliovich
  • Re-Pensar el conocimiento y el libro “Nosotras en libertad” 2021
    Letizia Raggiotti, Norma San Nicolás
  • Un arcaísmo eternamente vivo. Algunos dilemas sobre el tiempo y la memoria en Mikhail Bakhtin
    Ariel Gómez Ponce
  • II | Las escrituras de hijxs
  • Memoria y Literatura: El expedientito Ahora y Siempre 2021, de María Ester Alonso Morales
    Mirian Pino
  • “Papi, ¿dónde estás?” Memorias y resistencia en la voz femenina de un diario de infancia
    María Ana Beatriz Masera Cerutti
  • Memorias difusas: las fronteras en el imaginario narrativo literario de las hijas y los hijos
    Ramón Inama
  • ¿Infancia y dictadura o literatura?
    Raquel Robles
  • III| Sujetxs y sitios de memorias
  • Cárcelces de Córdoba patrimonio. Tensiones entre la memoria y el olvido
    José Ignacio Stang
  • Sujetxs y lugares de la memoria: la dictadura en barrio San Martín
    Sofía Rizzo, Lucas Herrera, Sabrina Bermudez
  • ¿De una caja a otra? Desafíos y tensiones en la preservación de la producción artística carcelaria y concentracionaria
    Amandine Guillard
  • El uso de fotografías en espacios territoriales de conmemoración. El caso de las grutas de Firu y el “Gordo” Raúl
    Ayelen Koopmann
  • Descentrar la memoria. Políticas memoriales en el Espacio para la Memoria, ex ESMA
    Florencia Larralde Armas
  • Memorias geológicas de daño y resistencia frente al extractivismo megaminero
    Marcela Cecilia Marín
  • Desarticular prejuicios al hacer memoria: cuando un gendarme visita La Perla
    Virginia Saint Bonnet
  • IV | Literatura: Exilios y extraterritorialidad
  • Lugares y voces de la memoria en la narrativa argentina actual
    Pablo Heredia
  • Memoria(s) y exilio(s) en Regreso a la patria de Juana Bignozzi
    Agustina Catalano
  • Laura Alcoba, el exilio y los desplazamientos sígnicos
    Irene Theiner
  • “Habrán pasado trenes sin mí”. De la bilis negra a la nostalgia en la poesía del exilio de Valparaíso: Alicia Galaz y Osvaldo Rodríguez
    "Trains will have passed without me." From black bile to nostalgia in the exile poetry of Valparaíso: Alicia Galaz and Osvaldo Rodríguez
    Ximena Figueroa Flores
  • Los estados de exilio en Cristina Peri Rossi
    Gabriela Sosa San Martín
  • Entre la memoria y la literatura: el 2001 y una reinterpretación de la melancolía gauchesca en ‘El gaucho insufrible’, de Roberto Bolaño
    María Manuela Corral
  • V | Memorias, mujeres y disidencias
  • Del Arte al Archivo: El Ritmo de la noche o el baile de las memorias nocturnas
    Alejandra Wolff Rojas
  • Sexualidad, afectos y memoria en un cuento de terror de Mariana Enríquez
    Patricia Rotger
  • La memoria como política de lectura en la narrativa de Diamela Eltit
    Federico Cabrera
  • Disidencia política y género en la poesía de Alcira Fidalgo
    Stephanie Simpson
  • Juana Lucero de Augusto D`Halmar: un destello del sujeto travesti en la literatura chilena
    Mariela Andrea Ramírez Peña
  • La cartografía nómade: memoria y derechos humanos en el sujeto transmasculino en El Tarambana de Yosa Vidal
    Alexandra Novoa Romero
  • Veo veo, qué ves: Análisis del “Estudio psicológico de las reclusas según las experiencias vividas” escrito por personal de inteligencia en la última dictadura uruguaya
    Lucía Bruzzoni
  • VI | Lenguajes visuales y corporales de la memoria
  • Cuerpos en fuga: profanaciones que hacen memoria
    Irene Audisio
  • Estética posdramática en el biodrama de Lola Arias
    Surendra Singh Negi
  • Bitácora de un rodaje ficcional de época en el Sitio de Memoria CCD (Centro Clandestino de Detención) La Perla
    Carolina Bravo
  • La generación: un lugar de memoria
    Sylvia Nasif
  • Testimonios y registro visual de la memoria en Catamarca
    Mariana Ferraresi Curotto, Judith de los Ángeles Moreno
  • De objeto fotográfico a símbolo de la memoria: el caso de las fotografías de los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile
    Catalina Cantos Pavez
  • Después de la dictadura, las imágenes: Desplazamientos posibles del imaginario de la dictadura desde el prisma del estallido social en Chile
    Almendra García-Huidobro Venegas, Javiera Medina López
  • VII | Memorias y culturas populares
  • La memoria de lo común en Desde el fogón de una casa de putas huilliche de Graciela Huinao
    Andrea Ostrov
  • Patrimonio cultural y repertorio popular en Córdoba en clave femenina: entre tradición está/é/tica e innovación aesthética
    Ma. Trinidad Cornavaca
  • Literaturas Williche del entronque patriarcal, Millaguir y Huinao: contrarrelatos de la violencia en el heterowingka patriarcado productor de mercancías
    Aníbal Gabriel Carrasco Rodríguez
  • VIII | Formas poéticas de la memoria
  • Recuperación de la Memoria en la novela Casas Enterradas de Carlos Manuel Fernández Loza
    Elsa Danna
  • “Errante en las sombras”: nostos en los tangos de Alfredo Le Pera
    Bruno Andrés Longoni
  • El canto de las moscas y el pálpito de la memoria: la poesía como lugar de duelo en la sociedad colombiana
    Ana María Rodríguez Sierra
  • El poema como refugio de la voz: Alcira Fidalgo
    Juan Páez
  • Alegorías de la muerte y la fragmentación de la identidad del sujeto exiliado en *Seudónimos de la muerte* del poeta chileno Gonzalo Millán.
    Susana Valdés Peña
  • IX | Maternidades, infancias y memoria
    Susana Valdés Peña
  • Ni perdón ni olvido. La dictadura chilena en la literatura para la infancia
    Karen Pesenti Miranda
  • Memoria de la infancia en la trilogía de Laura Alcoba
    Lorena Rojas
  • Retóricas de la maternidad militante: memorias transatlánticas en La voz dormida (2002) de Dulce Chacón y Aparecida (2015) de Marta Dillon
    Alejandra Romano, Sofía Lamarca
  • X | Memorias: El blog y el archivo
  • Delmira Agustini: Poesía, mito y archivo
    Carina Blixen
  • La promoción de la realidad en Tomás de Mattos
    Oscar Brando
  • La Habana, autoficcional y performática. Una lectura literaria y política del blog de Dazra Novak
    Jesica Soledad Mariotta
  • XI | Distopia y posthumanismo
  • La retrotopía en Subte de Rafael Pinedo: el (des)orden del progreso hacia el pasado
    Edwin Mauricio Padilla Villada
  • Humanidad residual en territorios-muladares: una advertencia sobre la impunidad en Nuestra Parte de Noche (Mariana Enríquez) y Tierra Amarilla (Germán Marín)
    Carlos Ruiz Figueroa
Los lenguajes de las memorias

Descargas

Publicado

July 24, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1807-2