Nightlife: social sciences at night

Authors

Gustavo Blázquez (ed.); María Daniela Brollo (ed.); Agustín Liarte Tiloca (ed.); Ana Laura Reches Peressotti; María Sol Bruno; María Cecilia Díaz; Mariana Garcés; Mariana Tello Weis; María Lucía Tamagnini; María Celeste Bianciotti; Gustavo Ariel Cabana; Cecilia Castro; Ezequiel Borgognoni; Daniel Kohen; Ernesto Pablo Molina Ahumada; Jimena Inés Garrido; Rocío María Rodríguez

Keywords:

Ciencias sociales, Vida nocturna, Investigación

Synopsis

Although defining the city, nightlife was of little interest when it came to developing a social science that had it as its object. Much of urban sociology and anthropology focuses on social processes that occur in daylight, and when they focus on nighttime activities, such as music and dancing, “the night” appears as the backdrop for the practices being analyzed. This book delves into this area of vacancy when it takes night as a central phenomenon of human experience as its starting point. Throughout the text, a definition of night as a time without sunlight, linked to the rotation of the planet, is set aside in favor of a definition that emphasizes the spatial and relational dimension of people, things, and consumption.

Chapters

  • Introducción a la vida nocturna
    Gustavo Blázquez (ed.)
  • So close and yet so far. Between dictatorship and democracy: festive nights in the city of Córdoba
    Ana Laura Reches Peressotti, María Sol Bruno
  • “It exploded, it had its moment of glory…” An approach to rock nights in Abasto (Córdoba, 1990s)
    María Cecilia Díaz
  • “Hangar was something else, it was a turning point.” Imaginary scenes and memories of nights in Cordoba (1990–2000)
    María Daniela Brollo (ed.), María Sol Bruno
  • The long night of military dictatorship in Argentina
    Mariana Garcés, Mariana Tello Weis
  • “It is hereby established that...” Styles, techniques, and ideas for municipal management of nightlife in the city of Córdoba
    María Lucía Tamagnini
  • A hot night
    ecstasy and sex education at the Córdoba Erotic Sexpo
    Agustín Liarte Tiloca (ed.), María Celeste Bianciotti
  • A hot night
    ecstasy and sex education at the Córdoba Erotic Sexpo
    Agustín Liarte Tiloca (ed.), María Celeste Bianciotti
  • The yiroteo on Irigoyen Avenue. An ethnographic look at the cartographies of homoerotic desire in the sexualized spaces of nightlife in Jujuy.
    Gustavo Ariel Cabana
  • PWR Nights
    an Analysis of Women's and Dissident Music Festivals in Córdoba
    Cecilia Castro
  • Scenes from nightlife in Buenos Aires according to an Englishman, 1820–1825
    Ezequiel Borgognoni, Daniel Kohen
  • Video games and the night. Two walks through the nocturnal forests of video games
    Ernesto Pablo Molina Ahumada
  • The night written among the stars
    investigations in newspaper articles and field journals during the theater seasons in Villa Carlos Paz
    Jimena Inés Garrido
  • Epilogue
    Rocío María Rodríguez

Author Biographies

Gustavo Blázquez (ed.)

Doctor en Antropología (UFRJ, Brasil). Investigador principal del CONICET y profesor titular en la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde dirige el programa “Subjetividades y sujeciones contemporáneas” (CIFFyH-UNC). Sus líneas pesquisa se orientan hacia la antropología de la performance y el arte, con énfasis en las culturas populares, la producción de subjetividades y los consumos culturales juveniles. En 2018 recibió el Primer Premio Nacional, categoría ensayo antropológico, por su libro Bailaló. Género, raza y erotismo en el cuarteto cordobés.

María Daniela Brollo (ed.)

Licenciada en Antropología y Doctoranda en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC). Docente en Institutos de Formación Docente de la Provincia de Córdoba.
Asesora técnica y capacitadora en temáticas vinculadas a género y derechos humanos. Sus intereses de investigación se relacionan con performances artísticas, géneros y sexualidades, y sociabilidades en entramados urbanos y nocturnos. Desde 2014 se dedica a investigar los mundos del arte drag y transformista en la ciudad de Córdoba, y actualmente forma parte del proyecto “Escenas y memorias transformistas”. 

Agustín Liarte Tiloca (ed.)

Licenciado en Antropología y Doctorando en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC). Profesor asistente en la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Psicología, ambas de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon”, y coordinador editorial de la revista Etcétera (FFyH-UNC). Sus intereses de pesquisa giran en torno a procesos de subjetivación y sujeción desde la participación en performances
festivas y eróticas, con especial atención a la producción de marcadores sociales de las diferencias y la diversidad corporal.

Ana Laura Reches Peressotti

Licenciada en Historia (FFyH-UNC). Docente en Institutos de Formación Docente de la Provincia de Córdoba. Sus temas de investigación giran en torno a modos de sociabilidad y conformación de subjetividades juveniles en Córdoba entre los años setenta y ochenta, interesán dose en particular por la conformación de escenas vinculadas al arte transformista.

María Sol Bruno

Profesora de Historia, Licenciada en Historia y Doctora en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC).
Investigadora asistente del CONICET, con lugar de trabajo en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba, donde se desempeña como docente de grado. Sus temas de
investigación giran en torno a subjetividades juveniles, producciones y consumos culturales, centrados particularmente en la música. Su proyecto actual analiza los mundos del jazz locales, tanto en lo que respecta a su desarrollo contemporáneo como a experiencias del pasado reciente.

María Cecilia Díaz

Licenciada en Historia (FFyH UNC), Magíster y Doctora en Antropología Social (PPGAS-MN/UFRJ, Brasil). Investigadora asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades (IdH-UNC). Profesora asistente en la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Lenguas, ambas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Sus áreas de interés incluyen antropología urbana, activismos cannábicos y antiprohibicionistas, gestiones y prácticas de gobierno, y performances sociales.

Mariana Garcés

Licenciada en Antropología (FFyH-UNC), especializada en el campo de los estudios sobre memoria, violencia política y derechos humanos. Becaria del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Córdoba en el Archivo Provincial de la Memoria. Integrante del proyecto de investigación “Perspectivas etnográficas sobre la memoria de la represión y la violencia política en el pasado reciente: cuerpos, identidades y territorios” (SeCyT-UNC).

Mariana Tello Weis

Licenciada en Psicología (FP-UNC), Magíster en Antropología (FFyH-UNC) y Doctora en Antropología de Orientación Pública (UAM, España).
Investigadora adjunta del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Antropología de Córdoba, y profesora de la Licenciatura en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba.
Su campo de investigación es la antropología de la memoria y los conflictos sociopolíticos. Dirige el proyecto de investigación “Perspectivas etnográficas sobre las memorias de la represión y la violencia política en el pasado reciente: cuerpos, identidades y territorios” (SeCyT-UNC). Ha sido investigadora en el Espacio para la Memoria “La Perla” y presidenta del Archivo Nacional de la Memoria.

María Lucía Tamagnini

Licenciada en Historia y Doctora en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC). Profesora adjunta en la Facultad de Artes y profesora asistente en la
Facultad de Filosofía y Humanidades, ambas en la Universidad Nacional de Córdoba. Desarrolla investigaciones en el área de las antropologías del gestionar, con foco en prácticas y pedagogías
de gobierno y modos de hacer cultura. También explora intersecciones entre prácticas artísticas y etnográficas, dimensiones políticas de prácticas artísticas, y relaciones entre activismos y prácticas de documentación. Desarrolló proyectos de investigación, producción y extensión junto a colectivos artísticos activistas de la ciudad de Córdoba, entre ellos, la colectiva de arte drag Tarde Marika, y forma parte del proyecto “Escenas y memorias transformistas”.

María Celeste Bianciotti

Licenciada en Comunicación Social (FCC-UNC), Magíster en Género, Identidad y Ciudadanía (UCA, España) y Doctora en Ciencias Sociales (FCS
UBA). Profesora asistente en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Es parte de la Red de Investigadores/as en Ciencias Sociales con Enfoque de Género, y de la Asociación del Centro Iberoamericano de Estudios sobre Sexualidad. Investiga sobre la (co)producción performativa de erotismos, cuerpos y géneros por intermedio de la indagación etnográfica de diversos eventos celebratorios de las sexualidades en la Córdoba contemporánea.

Gustavo Ariel Cabana

Profesor en Ciencias de la Educación (FHyCS-UNJU) y Doctorando en Estudios de Género (CEA-FCS-UNC). Becario doctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Estudios del Sur Andino. Sus temas de pesquisa se vinculan al campo de los estudios de género, el pensamiento sudaka travesti y transfeminista, las epistemologías decoloniales, los estudios críticos de raza y etnicidad y las con figuraciones sociales de la memoria sexodisidente. Actualmente,
desarrolla un estudio etnográfico sobre los procesos de politización de las disidencias sexuales en el espacio andino, examinando articulaciones entre posiciones de género y sexualidad, con marcaciones de clase, etnicidad y raza en la Quebrada de Humahuaca.

Cecilia Castro

Licenciada en Comunicación Social (FCC-UNC), Magíster en Antropología y Doctora en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC). Profesora asistente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, es Directora de la Especialización en Estudios de Performance (FA-UNC). Investiga sobre producción de subjetividades infantiles y juveniles, manifestaciones artísticas, corporalidades y relaciones entre arte, cultura y política desde una perspectiva interseccional, estudios de las emociones, lenguaje y performance. Participa como colaboradora en la producción y logística de eventos musicales masivos y de producción artística.

Ezequiel Borgognoni

Profesor y Licenciado en Historia (FFyL-UBA), y Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor contratado doctor en la Universidad Rey Juan Carlos de España. Sus líneas de investigación están vinculadas a la historia cultural y política de los reinos europeos entre la baja Edad Media y la temprana modernidad.
Su tesis doctoral “Nox in urbe. Estudio de la vida nocturna en los reinos hispanos (ss. XIV-XVI)” es uno de los trabajos pioneros sobre la historia de la noche en España.

Daniel Kohen

Licenciado en Historia (FFyL-UBA) y realizó estudios de posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado libros y artículos sobre la historia de la izquierda en Argentina. En la actualidad, investiga sobre temas de historia cultural de las primeras décadas del siglo XIX. Dicta clases en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella.

Ernesto Pablo Molina Ahumada

Profesor y Licenciado en Letras Modernas, y Doctor en Letras (FFyH-UNC). Profesor titular en la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Lenguas, ambas de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2014 dirige y codirige equipos acreditados sobre temáticas vinculadas a la cultura digital y la crítica de videojuegos, con interés en su abordaje semiótico y su proyección política y educativa. En 2005 recibió el Premio de la Academia Argentina de Letras por su desempeño académico en el grado. Sus líneas de investigación comprenden el abordaje desde la semiótica cultural y los estudios de performance de fenómenos de la cultura digital, con particular atención a los videojuegos y su teorización desde los game studies.

Jimena Inés Garrido

Profesora en Historia y Doctora en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC). Performer e investigadora mora mocoví, amiga de escenarios y máscaras, pesquisó sobre ficciones brillantes hechas sueños en teatros, focalizando en metodologías, teorías y escrituras en pesquisas de artes escénicas. Desde hace diez años realiza conferencias performáticas colectivas que cruzan teatros, antropologías y performances, entre ellas: Cositas que me gustan (2014), Un día en Samoa (2022), Dime algo cariñoso (2023), y Antojitos surtidos (2024).
Como docente, enseña cómo investigar en ciencias sociales y artes. Sus trabajos de extensión y divulgación científica incluyen actuaciones en hoteles, colectivos artivistas, ferias, jardines y es
pacios comunitarios con niñeces.

Rocío María Rodríguez

Licenciada en Antropología y Doctoranda en Ciencias Antropológicas (FFyH-UNC), con el apoyo de una beca interna doctoral otorgada por el CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades. Desde 2013 desarrolla tareas de investigación en el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” (FFyH-UNC), interesándose por el estudio de procesos de subjetivación y de producción de sociabilidades ligadas a contextos de ocio, recreación, divertimento, celebración y arte.

Vida nocturna

Downloads

Published

July 31, 2025

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-950-33-1881-2