Los libros y su valor en la evaluación científica: análisis y propuestas a partir del caso argentino

Autores/as

Alejandro Dujovne; Ivana Mihal; Ezequiel Saferstein; Juan Martín Bonacci; Heber Ostroviesky; Mario Pecheny (pról.)

Palabras clave:

edición de libros, políticas editoriales, edición científico-académica, políticas de evaluaci´ón

Sinopsis

En un mundo donde las métricas dominan la evaluación científica, este volumen defiende el valor del libro en las ciencias sociales y las humanidades. Analiza los desafíos de su evaluación en el sistema científico y propone caminos para revalorizarlo como una herramienta esencial en la producción de conocimiento. Los autores abordan problemas como la falta de criterios claros, la endogamia en las editoriales universitarias y la tensión persistente entre la publicación de libros y artículos en revistas indexadas. Con ejemplos de Argentina y otros países, ofrecen una mirada crítica junto a propuestas concretas para mejorar el sistema de evaluación científica.
Este libro es una invitación a repensar cómo se valora el saber, y a defender un sistema científico que reconozca la diversidad de formas de producción intelectual. Constituye una herramienta clave para investigadores, editores y gestores académicos comprometidos con la ciencia y la cultura.

Esta obra es una coedición de Eduvim (Villa María), Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC (Córdoba), Editorial Universitaria Siglo XXI y Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Capítulos

  • Prólogo
    Mario Pecheny (pról.)
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Los desafíos de la evaluación del libro. Experiencias y reflexiones a partir de las reuniones con miembros de las comisiones evaluadoras del CONICET
  • Relevamiento y análisis de los modos de evaluación de libros y de las políticas editoriales en algunos de los principales sistemas científicos del mundo y de la región
  • Conclusiones y Propuestas
  • Bibliografía
  • Los autores

Biografía del autor/a

Alejandro Dujovne

Doctor en Ciencias Sociales (IDES-UNGS) e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Dirige el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (EIDAES-SSCyT) en la misma universidad. Ha participado en diversos proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, y ha publicado trabajos sobre la producción y circulación internacional de libros e ideas, políticas de traducción, editoriales universitarias, edición en ciencias sociales y ferias internacionales del libro.
Entre sus publicaciones más recientes se destacan los informes Políticas y estrategias de internacionalización editorial en América Latina y El ecosistema del libro en Iberoamérica: un estado de la cuestión, elaborados en el marco del CERLALC-UNESCO (2020, 2022).

Ivana Mihal

Doctora en Filosofía y Letras, Área Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora independiente del CONICET en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la UNSAM. Es coordinadora académica del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS), en el cual codirige el Programa Mundo editorial, lectura y traducción desde los estudios de género(s) y feminismos. Docente de maestría y doctorado en universidades nacionales y extranjeras. Integra el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (EIDAES-SSCyT) y el Programa de Estudios del Libro y la Edición (IDES). Sus líneas de interés se centran
en el análisis etnográfico de la edición académica y universitaria, en género y edición contemporánea, así como en las políticas públicas de lectura.

Ezequiel Saferstein

Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural (IDAES-UNSAM), Licenciado en Sociología (UBA) e investigador adjunto del CONICET en la Escuela IDAES
(UNSAM). En ese marco, es coordinador del Programa de Estudios del libro Político Contemporáneo. Se desempeña como docente de la carrera de Sociología (UBA) y de la Maestría en Sociología de la Cultura
(EIDAES/UNSAM). Integra el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (EIDAES-SSCyT) y el Programa de Estudios del Libro y la Edición (IDES). Se especializa en temas de sociología de la cultura,
específicamente en los estudios del libro y la edición y los vínculos entre la cultura y la política. Participa y dirige en grupos de investigación y proyectos vinculados estos temas.

Juan Martín Bonacci

Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Investigación en Ciencias Sociales (UBA). Realiza su doctorado en cotutela entre la UBA y la École des Hautes Études en Sciences Sociales
(EHESS) de París, Francia. Es docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Integra el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (EIDAES-SSCyT) y el Programa de Estudios del Libro y la Edición (IDES) y es miembro del Centre Maurice Halbwachs (CNRSENS-EHESS). Su tesis de maestría, en la que trabajó sobre el mercado del libro de ciencias sociales, ha recibido la recomendación de publicación
del jurado y se encuentra en prensa. Sus áreas de interés son las condiciones de publicación en las ciencias sociales y el mercado del libro de espiritualidad y bienestar personal.

Heber Ostroviesky

Es investigador-docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se formó como politólogo en la UBA y en Sciences Po París donde realizó su tesis de maestría. Fue director de proyectos en el
Bureau International de l´Édition Française, allí diseñó herramientas para favorecer la internacionalización de la edición francesa en ciencias sociales e implementó programas de formación para profesionales del libro y responsables de políticas públicas de numerosos países. Investiga
en el campo de la circulación internacional de las ideas, edición, traducción y políticas públicas del libro. Ha realizado consultorías e informes para organismos públicos y privados de la Argentina,
España y Francia, países en los que colabora con editoriales y revistas especializadas como editor y consultor. Integra el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (EIDAES-SSCyT).

Citas

Aiello, M. & Krotsch, L. (2022). “La investigación en las universidades argentinas: producción de conocimiento y formación de investigadores”. En Talento Cutrin, F. (comp.) 100 años de Reforma Universitaria: principales apelaciones a la universidad argentina

(pp. 35-42). CABA: CONEAU.

https://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/100-anios-Reforma-Universitaria/tomo3/Tomo3-2-Martin-Aiello-Lucas-Krotsch.pdf

Auerbach, S. (2009). “Production universitaire et sanctions éditoriales. Les sciences sociales, l’édition et l’évaluation”. Sociétés contemporaines, 74(1), 121–145.

Beigel, F. (2021). “La evaluación académica y el camino latinoamericano de la ciencia abierta”. En Becerril-García, A. y Córdoba Gónzalez,

S. (ed.). Conocimiento abierto en América Latina: trayectoria y desafíos, pp. 229-244. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Beigel, F. (2014). “Current tensions and trends in the World Scientific System”. Current Sociology, 62: 617-625.

Beigel, F.; Almeida, A.; & Piovani, J. (2021). “Capital lingüístico y circulación internacional: un estudio comparativo entre Argentina,

Brasil y Chile”. Tempo Social, 34 (3), 33-47. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15870/pr.15870.pdf

Beigel, F., & Gallardo, O. (2021). “Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 16(46), 41–71.

http://www.revistacts.net/contenido/numero-46/productividad-bibliodiversidad-y-bilinguismo-en-un-corpus-completo-de-producciones-cientificas/

Beigel, F. & Sorá, G. (2023). “La institucionalización de las ciencias sociales y humanas en Argentina: expansión, asimetrías y circuitos

de consagración”. En Piovani, J., Beigel, F. y Baranger, E. (ed.) Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea (pp. 15-45). Santa

Fe-Buenos Aires: Ediciones UNL-CLACSO.

Bezes, P., Demazière, D., Le Bianic, T., Paradeise, C., Normand, R., Benamouzig, D., Pierru, F., & Evetts, J. (2011). New Public Management et professions dans l’État: Au-delà des oppositions, quelles recompositions ? Sociologie du Travail, 53(3), 293-348. https://doi.org/10.1016/j.soctra.2011.06.003

Bonacci, J. (2020). “Publicar o perecer: un análisis de la producción de la sociología argentina a partir de sus condiciones de publicación

(1983-1995)”. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Chartier, R. (2022). El pequeño Chartier ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Ampersand.

Dujovne, A. (2023). “La edición de ciencias sociales en Argentina en el siglo XXI”. En Piovani, J., Beigel, F. y Baranger, E. (ed.) Las ciencias

sociales en la Argentina contemporánea (pp. 217-256). Santa Fe-Buenos Aires: Ediciones UNL-CLACSO.

Dujovne, A. (2019). “Ampliación y límites estructurales de la edición universitaria argentina. Un análisis de la producción y distribución

editorial entre 2014 y 2019”. Revista Telar, 23: 91-118.

Dujovne, A. (2019b). “Gutenberg atiende en Buenos Aires. La edición universitaria ante la concentración geográfica del mercado editorial argentino”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 85: 35-47. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=835

Dujovne, A., Mihal, I. & E. Giménez Toledo (2021). “Centralidad del libro de ciencias sociales y humanas en Iberoamérica”. Revista Texturas, 46: 27-34. https://www.tramaeditorial.es/libro/texturas-46/

Evetts, J. (2011). Sociological Analysis of Professionalism: Past, Present and Future. Comparative Sociology, 10(1), 1-37. https://doi.org/10.1163/156913310X5226332011

Garand, J. C., & Giles, M. W. (2011). “Ranking scholarly publishers in political science: An alternative approach”. PS: Political Science and

Politics, 44(2), 375–383. http://www.jstor.org/stable/41319924

Gantman, E. R. (2011). La productividad científica argentina en Ciencias Sociales: Economía, Psicología, Sociología y Ciencia Política en el CONICET (2004-2008). Revista Española de Documentación Científica, 34(3), 408–425. https://doi.org/10.3989/redc.2011.3.829

Gerbaudo, A. (2021). “¿Qué estamos haciendo?”. El taco en la brea, 13: 1-4. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/10214?articlesBySameAuthorPage=2

Giménez Toledo, E. (2016). Malestar. Los investigadores ante su evaluación. Madrid: Iberoamericana.

Giménez-Toledo, E., Mañana-Rodríguez, J., Engels, T. C. E., Ingwersen, P., Pölönen, J., Sivertsen, G., Verleysen, F. T., & Zuccala, A. A.

(2016). Taking scholarly books into account: Current developments in five European countries. Scientometrics, 107(2), 685-699. https://doi.org/10.1007/s11192-016-1886-5

Giménez Toledo, E. & Román, A. (2009). “Assessment of humanities and social sciences monographs through their publishers: A review and a study towards a model of evaluation”. Research Evaluation, 18(3), 201–213. https://doi.org/10.3152/095820209X471986

Giraldo González, E., Giménez Toledo, E. & Córdoba Restrepo, J. (2024). “What is an academic book publisher? An Ibero-American contribution to the definition”. Insights the UKSG journal, 37(2): 1-11.

Gozlan, C. (2020). Les valeurs de la science: Enquête sur les réformes de l’évaluation de la recherche en France. Lyon: ENS Éditions.

Gozlan, C. (2016). “Les sciences humaines et sociales face aux standards d’évaluation de la qualité académique. Enquête sur les pratiques de jugement dans une agence française”. Sociologie, 3 (7). 261-268.

Guerra, J. (2020). “El estudio del libro académico-científico en México y España 2012–2019: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro”. En Retos y tendencias de la investigación hispano-mexicana en ciencias de la información y de la documentación (pp. 252–263). Madrid: Facultad de Ciencias de la Documentación (UCM).

Jubb, M. (2018). Los libros académicos y su futuro. Un informe para el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades y la Biblioteca Británica. Colombia: Universidad de los Andes, Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional de Colombia.

Kulczycki, E. (2018). “The diversity of monographs: Changing landscape of book evaluation in Poland”. Aslib Journal of Information Management, 70(6), 608–622.

Lazega, E., & Wattebled, O. (2010). “Deux définitions de la collégialité et leur articulation: le cas d’un diocèse catholique”. Sociologie du travail, 52(4), 480–502.

Lugen M., & Hiernaux, Q. (2016). “L’évaluation de la recherche en question: Pratiques, dérives et alternatives”. Natures Sciences Sociétés, 24(4), 379–385. https://www.cairn.info/revue-natures-sciences-societes-2016-4-page-379.htm

Mihal, I. (2024). “Algunas tendencias de la evaluación de libros en el sistema científico argentino y español”. Presentación en el Ciclo “Entre Ferias”. UNVM, Córdoba, 17 de septiembre.

Mihal, I. (2023). “Entre el oficio de la investigación y la titulación doctoral en educación: la edición académica”. RELAPAE, 19: 186-196.

https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1778

Mihal, I. (2021). “Editoriales universitarias y mercado. Tendencias de comercialización en feria”. Información, cultura y sociedad, 44: 117-

http://doi.org/10.34096/ics.i44.8215

Mihal, I. (2019). “La edición universitaria argentina a la luz de la Feria del Libro de Guadalajara: acerca de la internacionalización y digitalización”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 85: 49-69. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=835

Mihal, I., & Saferstein, E. (2024). “Libros y mediatización en redes sociales: estrategias de comunicación editorial durante la pandemia en la Argentina”. Transatlantic Studies Network, Revista de Estudios Internacionales, 16: 184-201. https://doi.org/10.24310/tsn.16.2024.20208

Naidorf, J. (2023). “Capítulo 5: Aportes para la revisión de los criterios de evaluación en CONICET”. En Adrogué, C.[et al.] Las trayectorias de investigadoras e investigadores del CONICET 1985-2020. Promociones, perspectivas de género y comportamientos por campo científico (pp. 133-142). CABA: CONICET.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/242344/CONICET_Digital_Nro.8045eb43-b426-49e4-9fd1-a77593c0dd7d_M.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires, Siglo XXI

Piovani, J. (2023). “Estilos de producción en las ciencias sociales argentinas”. En Piovani, J., Beigel, F. y Baranger, E. (ed.) Las ciencias sociales en la Argentina contemporánea (pp. 217-256). Santa Fe-Buenos Aires: Ediciones UNL-CLACSO.

Piovani, J. (2015). “Reflexiones metodológicas sobre la evaluación académica”. Revista Política Universitaria, 2: 1-11.

Qian, G. (2015). “Books or articles: Which are more important in the scientific evaluation of different disciplines?”. Current Science,

(11), 1925–1928.

Tejada Artigas, C., Giménez Toledo, E., & de Oliveira, A. (2020). El prestigio de las editoriales académicas con libros en ciencias sociales y humanidades en Brasil. Transinformação, 32, e190043. https://doi.org/10.1590/2318-0889202032e190043

Santos Sharpe, A. (2024 en prensa). “Políticas de descentralización en el sistema científico argentino. El caso de los ingresos a Carrera de Investigador Científico de CONICET”. En Barbosa, M. L. & Pires, A. Educação Superior na América do Sul: modelos institucionais e

práticas sociais. Curitiba: Ed. Appris.

Zelarayán, C. (2019). “Encrucijadas de la edición universitaria”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 85: 21-34.

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=835

Reportes y documentos oficiales:

CAPES. (2019). Proposta de Classificação de Livros. Grupo de Trabalho “Qualis Livro”, Brasil.

CONACYT. (2018). Criterios específicos de evaluación: Área V: Ciencias sociales. México.

SNI. (2020). Convocatoria 2020 para el ingreso o permanencia del sistema nacional de investigadores. México.

CONICET. (2023). Resolución N° 496. Reglamento de Evaluación.

CONICET. (2014). Resolución Nº 2249. Base para la categorización de publicaciones periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades.

CONICET. (2005). Resolución N° 1046.

CONICET. (1996). Decreto N° 1661. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.

SNI. (2021a). Convocatoria 2021 para el ingreso o permanencia del sistema nacional de investigadores. México.

SNI. (2021b). Glosario de términos y recomendaciones para la captura de la solicitud de ingreso o reingreso al sistema nacional de investigadores. México.

Publicado

July 3, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-987-699-907-6