Tras las huellas del pasado. A 20 años de la apertura de las fosas de San Vicente

Autores/as

Victoria Chabrando (ed)
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía
Lucía Ríos (ed)
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

Palabras clave:

derechos humanos, Córdoba (Argentina), terrorismo de Estado, crímenes de lesa humanidad, desapariciones forzadas, desaparecidos, exhumación de cadáveres, identificación de víctimas, antropología forense, memoria, verdad y justicia, Cementerio San Vicente (Córdoba, Argentina), Dictadura militar - 1976-1983, juicios por delitos de lesa humanidad, periodismo y derechos humanos, movimientos sociales y derechos humanos, Universidad Nacional de Córdoba, Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)

Sinopsis

El nuevo rumbo político que tomó la Argentina en y a partir de 2003 fue determinante para la reapertura de los juicios por delitos de Lesa Humanidad que estaban paralizados hasta ese momento, y el descubrimiento de las fosas comunes del Cementerio San Vicente resultó una prueba elocuente de los crímenes cometidos por la dictadura cívico-militar-eclesiástica y un avance fundamental en la lucha por Memoria, Verdad, Justicia. La compilación de textos que traemos aquí representan las voces de experiencias y personas protagonistas de aquella búsqueda, hallazgo, identificaciones. Los escritos ofrecidos reflexionan y conmemoran los acontecimientos que movilizaron a toda la sociedad, a 20 años de la apertura de las fosas del cementerio de San Vicente por parte de miembros en aquel entonces del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y de colaboradores provenientes de diferentes lugares del país y carreras de nuestra Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Capítulos

  • Prólogo
    Victoria Chabrando, Lucía Ríos
  • 20 años de apertura de las fosas de San Vicente
    Darío Olmo
  • “Huellas que no desaparecen” o “Huellas que dan vida”
    Luis Miguel “Vitin” Baronetto
  • La fosa de San Vicente y el Instituto de Medicina Forense
    Moisés David Dib
  • A 20 años de la apertura de una de las fosas más grandes del país
    Ana Mariani

Biografía del autor/a

Darío Olmo

Licenciado en Antropología y Doctor Honoris en la Universidad Nacional de La Plata. Socio Fundador y durante 28 años Investigador del EAAF. Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba entre 2008 y 2011 y entre 2015 y 2017. Y los cargos docentes en la UNC y el cargo en la UPC entre 2017 y la actualidad Actualmente es docente de la cátedra Antropologìa Forense y del Taller de Trabajo de Campo del Área de Bioantropologìa del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. También se desempeña como director del Centro Universitario de Estudios Sociales de la Universidad Provincial de Córdoba.

Luis Miguel “Vitin” Baronetto

Militante social y político. Ex Preso Político. Integró la conducción de la Asociación Bancaria y Junta Gremial Interna del Banco de Córdoba, secretario de capacitación y adjunto de la CTA provincia de Córdoba. Fundador y director de la revista Tiempo Latinoamericano. Director de ddhh de la Municipalidad de Córdoba (2003-2011). Autor de varios libros sobre DDHH. Querellante en el juicio por el crimen del obispo Angelelli, los fusilamientos de la cárcel UP1 y causa de los Magistrados, reabierta ayer en el TOF 2. Posee estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Córdoba.

Moisés David Dib

Actualmente se desempeña como Jefe del Instituto de Medicina Forense de la Provincia de Córdoba. Docente Universitario. Ex secretario general de ADIUC.

Ana Mariani

Periodista. Trabajó en Barcelona para las editoriales Seix Barral y Gustavo Gili, y en Córdoba se desempeñó durante tres años en los diarios Córdoba y Tiempo de Córdoba, y veintiséis años en el diario La Voz del Interior.
Su mirada se dirigió siempre hacia temas de derechos humanos y situaciones colectivas de maltrato, discriminación y pobreza. Durante casi cuatro años cubrió la Megacausa La Perla, donde fueron juzgados militares, policías y civiles por delitos de lesa humanidad. Ganó, entre otros, el primer premio Adepa, en 2002, categoría Bien Público, por sus notas sobre el derecho a la identidad y situaciones irregulares en la entrega de niños en adopción. Es coautora de la publicación multimedia sobre exhumaciones de desaparecidos en el cementerio San Vicente, basada en sus investigaciones, que en 2005 fue elegida finalista del premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez.

Descargas

Publicado

September 1, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-950-33-1788-4