Actas del III Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos: conversaciones insurgentes
Palabras clave:
Derechos lingüísticos, Derechos Humanos, CórdobaSinopsis
Este libro pretende acercar, tanto al público general como especializado, las conversaciones sostenidas en el III Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos en Latinoamérica. Sabemos que los estudios del lenguaje han tenido un rol central en los procesos de minorización con sus políticas de control y a través de la instalación de ideas puristas sobre el lenguaje y las lenguas en el sentido común. Conscientes de eso, esta publicación reúne gran parte de aquellos intercambios cuyo hilo conductor es el sentido crítico a nuestro propio quehacer desde el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, como así también a las nociones y conceptualizaciones que se ponen en juego en nuestras disciplinas.
Capítulos
-
Conversaciones insurgentes
-
Primera parte
-
Jornada Revitalización Lingüística: experiencias, desafíos y urgencias
-
Segunda parte
-
Derechos humanos, crisis económica y consecuencias lingüísticas en la argentina
-
Escuela y enseñanza de la lengua en perspectiva social: una deuda aún pendiente
-
El derecho a la lengua mayoritaria del país de acogida
-
El kreyòl haitiano. Características y su importancia en la lucha por la Libertad Plena
-
Tercera parte
-
Fabular las lenguas
-
Fabulando las lenguas: elogio a la variación lingüística
-
Experiencia, lengua y fabulación: algunos interrogantes
-
¿Por quién se toma el signo?
-
Elementos para una lingüística indisciplinar
-
Inventar un lenguaje o recibir una imposición: hacer cosas con un cuerpo que baila
-
Cuerpo y escritura en leer danza(ndo): imaginar la traducción, bailar las lenguas
-
Inocular la lengua: Farmacia animal
-
La lengua bajó a la tierra
-
Juana Bignozzi contemporánea. A propósito de “Sprit o sentido del humor, como gusten”
-
Políticas públicas, justicia y derechos
-
¿Qué falló en el debate sobre los “discursos de odio”?
-
Las lenguas como textura de memorias insurgentes
-
El guaraní como refugio de identidad
-
Construcción de la memoria y la identidad sordas en las narrativas en lengua de señas en Argentina
-
Revisitando el topónimo Enjamisajo
-
La memoria oral y las fuentes escritas en la recuperación de lenguas y el activismo indígena: una reflexión sobre dos casos
-
Memorias de lenguas, normalizaciones y resistencias: la lingüística en la Universidad de Buenos Aires (1946-1955)
-
|“Donde arde el asfalto”. Simbiogénesis lingüística en la literatura mapuche contemporánea
-
Palabras entre tumba y divergencia: experiencias de un taller y un pasquín de libre escritura
-
Lingüística queer y derechos lingüísticos. Performance drag en un canal brasileño de YouTube
-
Escrito en sexo, interpelaciones e imaginaciones corporales
-
Gword y baqueteada: nuevas (¿o viejas?) construcciones de lo gordo en X
-
¿Cómo se construye lx lesbianx? Un ensayo sobre el sexo de la Pepa
-
Las formas de las lenguas: intervenciones artísticas y culturas populares
-
Gritan las paredes. Marcas culturales e identitarias en los graffitis de ciudad universitaria
-
Lengua filosa. Un análisis etnográfico sobre el stand up como espacio de y para la resistencia lingüística
-
Educación, pedagogías y estrategias alternativas
-
Enseñanza de la lengua a estudiantes con autismo
-
Escribir con grandeza: reflexiones sobre la alfabetización y el amor como registro de experiencias pedagógicas
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

























