Cartografías de las memorias: lenguajes de la cultura, cuerpos y escrituras
Palabras clave:
Memoria, Derechos Humanos, lingüísticaSinopsis
Este libro recoge las discusiones del equipo de investigación de Cartografías literarias del Cono Sur: 1970-2025: memoria, cuerpo y DDHH (SeCyT-CIFFyH-CIFAL). También reúne algunas colaboraciones presentadas en el Ateneo “Cuerpos, comunidad y libertad en el contexto de las actuales agendas de memoria y DDHH” realizado en 2024 y contribuciones de personas con diversas trayectorias académicas, personales y militantes. Cartografías de las memorias: lenguajes de la cultura, cuerpos y escrituras es el fruto de un esfuerzo colaborativo que reúne las diversas voces de autores y autoras comprometidos/as con los Derechos Humanos, la memoria histórica, y las disputas lingüístico-semánticas sobre libertad, experiencia y comunidad. Cada artículo refleja un aporte único, pero en conjunto comparten un objetivo común: ofrecer una mirada lúdica y matizada de los lenguajes de la cultura frente a los discursos hegemónicos actuales, en pos de trazar cartografías que nos permitan transcurrir entre memorias, cuerpos y escrituras.
Capítulos
-
Prólogo. Cartografías de las memorias: lenguajes de la cultura, cuerpos y escrituras
-
Introducción. “Los derechos humanos y las agendas de las memorias: algunos apuntes”
-
Existencias liminares: derivas de la relación entre cuerpos, violencias y escrituras en el libro de la morgue de 1976, en Córdoba, Argentina
-
¿Qué lugares, para qué memorias? Lo que la Facultad de Psicología marca y desmarca
-
Compartir y alimentar el alma: rituales en torno a los detenidos-desaparecidos en Guerrero, Jujuy
-
Corp/oralidades y memorias populares cantadas: una propuesta de re-existencia en clave femenina desde Córdoba
-
Memorias de escrituras plurales: apuntes sobre textos de Gabriel Gatti y Julián AxatUna lectura comparativa de los procesos argentino y uruguayo en sus construcciones memoralísticas de las dictaduras
-
Entre la política, la vida y la literatura: las biografías ficcionales y el porvenir de lo (in)humano
-
Reponer la ausencia a través de un filme: El padre (2016) de Mariana Arruti
-
Modelos de mundo: el castigo en el cuerpo femenino como cartografía del orden patriarcal
-
Memorias, cuerpos y archivos
-
Descolonizar el tiempo. Heterocronías y comunidad desde una perspectiva situada
-
El secuestro de la experiencia: una lectura de Walter Benjamin desde Suely Rolnik
-
La emancipación humana como “explosión sensible” de la actividad vital
-
Cuerpos, imágenes y curadores algorítmicos
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

























